robot de la enciclopedia para niños

Curimón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Curimón
Pueblo
Iglesia de San Francisco, Curimón 20211009 02.jpg
Coordenadas 32°47′10″S 70°41′03″O / -32.7861, -70.6842
Entidad Pueblo
 • País Bandera de Chile Chile
 • Región Valparaíso
 • Provincia San Felipe de Aconcagua
 • Comuna San Felipe
Superficie  
 • Total 1,38 km²
Población (2017)  
 • Total 2648 hab.
 • Densidad 1918,84 hab./km²
Gentilicio curimonino

Curimón es un pequeño pueblo en Chile, con una historia muy antigua. Se encuentra a 5 kilómetros al este de San Felipe y a 12 kilómetros al oeste de Los Andes. Está en el valle de Aconcagua, en la región de Valparaíso, justo en la ruta 60.

Historia de Curimón

Curimón es un lugar con muchos eventos importantes a lo largo de los años.

¿Cómo era Curimón antes de la llegada de los españoles?

Este poblado fue hogar de una comunidad de picunches, que significa "gente del norte". Ellos eran agricultores y también cazaban para alimentarse. Se han encontrado pruebas de que cultivaban maíz y quinoa. También criaban animales como los camélidos.

El lugar era perfecto por un pequeño cerro que dominaba el valle. Además, permitía cruzar el río Aconcagua por un paso estrecho. Allí se construyó un puente hace mucho tiempo.

Durante el tiempo del Imperio Inca, se construyó una fortaleza llamada pucará en la cima del cerro. Desde allí, podían controlar todo el valle y el puente sobre el río. El Camino del Inca, una importante ruta de los incas, pasaba por esta zona.

Curimón fue un punto clave para la llegada de los primeros exploradores españoles. Las tropas de Diego de Almagro y luego las de Pedro de Valdivia pasaron por aquí. Pedro de Valdivia pidió a los franciscanos que lo acompañaban que fundaran un convento. Así, Curimón se convirtió en el primer asentamiento español en el valle de Aconcagua. Esto fue mucho antes de que se fundaran las ciudades de San Felipe y Los Andes.

¿Qué pasó en Curimón durante la época española?

Los primeros años de la presencia española

Después de que los españoles se establecieron en la Zona central de Chile, el desarrollo de Curimón fue diferente. Desde 1620, una familia importante, los Bravo de Saravia, tenía control sobre la zona. Ellos tenían mucha influencia sobre los pueblos indígenas cercanos.

El Camino del Inca siguió siendo una ruta muy importante. Era la única forma de llegar al valle del río Mapocho y a la ciudad de Santiago por cientos de años. Por allí viajaban personas y religiosos hacia el norte de Chile y hacia la ciudad de Mendoza en Argentina.

El 3 de agosto de 1740, el gobernador José Antonio Manso de Velasco firmó en el convento de Curimón el documento para fundar la ciudad de San Felipe el Real.

Los frailes franciscanos también aconsejaron a Ambrosio O'Higgins sobre dónde fundar la ciudad de Santa Rosa de Los Andes. O'Higgins quería fundarla cerca de Curimón. Pero los frailes le sugirieron un lugar con muchas canteras para construir, a 12 km al este. Así, O'Higgins firmó el decreto el 31 de julio de 1791.

Curimón y la Independencia de Chile

Los franciscanos del convento ayudaron en secreto al guerrillero Manuel Rodríguez Erdoyza, un héroe de la independencia de Chile. Lo alojaron varias veces, incluso disfrazado de monje. Los frailes apoyaban sus esfuerzos para unir a la gente.

Los patios del convento de San Francisco de Curimón también sirvieron de campamento. Las tropas del Ejército Libertador, lideradas por el general José de San Martín, se reunieron allí. Esto fue antes de la importante batalla de Chacabuco. El ejército estuvo en Curimón desde el 8 de febrero de 1817, y la batalla ocurrió el 12 de febrero.

¿Cómo es Curimón en la actualidad?

La iglesia y el convento de San Francisco fueron declarados monumento histórico en 1971. En 2003, los franciscanos se fueron del pueblo. Desde 2010, los edificios están cerrados. Sin embargo, en 2019, se inició un movimiento para restaurarlos. Se creó la "Fundación Franciscana de Curimón" para lograrlo.

Los habitantes de Curimón hacen una procesión cada año para la fiesta de san Francisco de Asís, el 4 de octubre. Llevan una pequeña estatua que viene de Perú y es de alrededor del año 1670. Una fundación se comprometió a restaurar esta imagen para las festividades de 2020.

Carmela Carvajal, la viuda del héroe naval capitán Arturo Prat, vivió en la hacienda de su familia en Curimón. Esto fue después de la muerte de su esposo en 1879. Ella se mudó a Valparaíso en 1881.

La primera santa chilena, Teresa de los Andes, solía rezar apoyada en el tronco de una palma chilena. Esta palma estaba en el patio de su monasterio en Los Andes. La palma había sido donada y trasladada desde el convento de San Francisco de Curimón.

kids search engine
Curimón para Niños. Enciclopedia Kiddle.