robot de la enciclopedia para niños

Guerra hispano-estadounidense para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Guerra hispano-estadounidense
Parte de Guerra de Independencia cubana
Cuban soldiers, 1898.jpgUSS Olympia, Battle of Manila.jpgChristy - The Capture of El Caney.jpgAsomante.jpgVizcayaexplodes.JPGUltimosFilipinas.jpg
De izquierda a derecha y de arriba abajo:
soldados cubanos,
el USS Olympia durante la batalla de Cavite,
batalla de El Caney,
tropas españolas defendiendo una trinchera,
explosión del Vizcaya en la batalla de Santiago de Cuba, y
los últimos de Filipinas.

Fecha 25 de abril-12 de agosto de 1898
(3 meses y 17 días)
Lugar Mar Caribe y océano Pacífico
Resultado Victoria de Estados Unidos
Consecuencias
Cambios territoriales
Beligerantes
Estados Unidos

Bandera de Cuba Independentistas cubanos
Independentistas filipinos
Bandera de España España
Figuras políticas
William McKinley Bandera de España Alfonso XIII
Bandera de España Maria Cristina de Habsburgo-Lorena
Bandera de España Práxedes Mateo Sagasta
Comandantes
Nelson A. Miles
William R. Shafter
George Dewey
William T. Sampson
Bandera de Cuba Máximo Gómez
Bandera de Cuba Calixto García
Bandera de Cuba Demetrio Castillo
Emilio Aguinaldo
Apolinario Mabini
Bandera de España Patricio Montojo
Bandera de España Pascual Cervera
Bandera de España Arsenio Linares
Bandera de España Manuel Macías
Bandera de España Ramón Blanco
Bandera de España Antero Rubín
Bandera de España Valeriano Weyler
Bandera de España Luis Pastor Landero
Fuerzas en combate
300 000 (regulares y voluntarios) Bandera de España 339 783 (regulares y voluntarios)
―Cuba: 278 447
―Puerto Rico: 10 005
―Filipinas: 51 331
Bajas
3013 muertos
Ejército
281 muertos en combate
1577 heridos
Armada
16 muertos en combate
68 heridos





―Filipinas: 21 muertos y 145 heridos
―Puerto Rico: 7 muertos y 36 heridos
Bandera de España 16 000 muertos
Bandera de España Ejército de Tierra
200 muertos en combate
400 heridos
Bandera de España Armada
500-600 muertos en combate
300-400 heridos
11 cruceros hundidos
2 destructores hundidos
6 buques mens. hundidos
―Filipinas: 150 muertos y 300 heridos
―Puerto Rico: 28 muertos, 125 heridos, 324 capturados
Guerra de Independencia cubana Guerra hispano-estadounidense

La guerra hispano-estadounidense fue un conflicto que ocurrió entre España y Estados Unidos desde abril hasta agosto de 1898. Estados Unidos intervino en la guerra de independencia cubana (1895-1898). La derrota de España y la pérdida de sus últimas colonias de ultramar se conocieron en España como el «Desastre del 98».

Después de la guerra, España perdió Cuba (que quedó bajo el control de Estados Unidos), Puerto Rico, Filipinas y Guam (que pasaron a ser territorios de Estados Unidos). Las demás posesiones españolas en el Pacífico fueron vendidas a Alemania en 1899. Esto incluyó las Marianas (excepto Guam), las Palaos y las Carolinas. España las vendió por 25 millones de pesetas porque eran difíciles de defender.

El siglo XIX fue un tiempo de declive para el Imperio español. Mientras tanto, Estados Unidos creció de ser un país nuevo a una potencia importante. España sufrió por la invasión napoleónica y luego por las Guerras de independencia hispanoamericanas. También tuvo mucha inestabilidad política, con revoluciones y conflictos internos. Esto debilitó al país social y económicamente.

Estados Unidos, en cambio, se expandió mucho durante ese siglo. Compró territorios como Luisiana y Alaska. También ganó tierras a través de conflictos, como la guerra contra México. Recibió muchos inmigrantes, lo que impulsó su crecimiento.

Las tensiones entre España y Estados Unidos existían desde hacía mucho tiempo. España estaba en desventaja militarmente, demográficamente (Estados Unidos tenía más de 62 millones de habitantes en 1890, España unos 18 millones), geográficamente y económicamente. A pesar de esto, el gobierno español no podía vender Cuba a Estados Unidos. La prensa y el sentimiento nacionalista español lo habrían visto como una traición. Por eso, el gobierno prefirió ir a una guerra que sabía que perdería, para evitar una posible revolución interna.

La guerra fue corta. La explosión del barco de guerra Maine el 15 de febrero de 1898 fue la razón principal para que Estados Unidos declarara la guerra. Todavía se discute si fue un accidente o un ataque. La prensa estadounidense, conocida como «prensa amarilla», influyó mucho en la opinión pública. La guerra se declaró oficialmente un mes después.

Aunque las tropas estadounidenses tuvieron dificultades en tierra en Cuba, las victorias navales de Estados Unidos fueron decisivas. Estas ocurrieron en la batalla naval de Cavite en Filipinas el 1 de mayo y en la batalla naval de Santiago de Cuba el 3 de julio. Después de estas derrotas, España pidió negociar la paz. El Tratado de París se firmó el 10 de diciembre.

La derrota y la pérdida de las últimas colonias de España (excepto algunas en África) fueron un gran impacto para el país. Esto llevó a un periodo de reflexión y cambio en la sociedad española, conocido como el «Regeneracionismo» y la «Generación del 98».

Estados Unidos, por su parte, ganó varias posesiones en el mundo. Esto generó un debate interno sobre si el país debía ser aislacionista o expansionista. Poco después, en febrero de 1899, comenzó la guerra filipino-estadounidense (1899-1902). En ella, los filipinos lucharon contra las fuerzas estadounidenses que tomaron el control de su archipiélago.

¿Por qué ocurrió la guerra?

Los Estados Unidos, que no habían participado en el reparto de África o Asia, buscaban expandir su influencia. Se fijaron en el Mar Caribe y el océano Pacífico. En estas zonas, España tenía colonias valiosas como Cuba, Puerto Rico, Filipinas, las Carolinas, las Marianas y las Palaos. Estas colonias eran vistas como fáciles de obtener debido a la crisis política en España.

Cuba era muy importante para España por su economía, agricultura y ubicación estratégica. Varios presidentes de Estados Unidos habían intentado comprar la isla, pero España siempre se negó. Cuba no solo era un asunto de prestigio, sino también uno de los territorios más ricos de España.

Además, en Cuba crecía un fuerte sentimiento de independencia. La Revolución de 1868 y la Guerra de los Diez Años (1868-1878) mostraron este deseo. Aunque se hicieron algunas concesiones, los cubanos no estaban satisfechos. Las leyes comerciales de España afectaban los intereses de los comerciantes cubanos, lo que impulsó aún más la revuelta.

Archivo:La fallera de l'oncle Sam
Dibujo satírico de 1896 que critica la actitud de Estados Unidos hacia Cuba.

José Martí, un líder independentista cubano, fue desterrado a España. Con el tiempo, se volvió más radical y llamó a la «guerra necesaria» por la independencia de Cuba. Para ello, fundó el Partido Revolucionario Cubano y organizó la Guerra del 95.

Las tensiones entre Estados Unidos y España aumentaron. La prensa de ambos países publicaba historias que desprestigiaban al otro. En Estados Unidos, se presentaba a los cubanos como héroes que luchaban contra un gobierno español tiránico. En España, se veía a los estadounidenses como avariciosos y sin historia militar.

Ambos países tenían poca experiencia militar reciente. Estados Unidos había tenido su Guerra de Secesión (1861-65) y conflictos con pueblos indígenas. España había luchado en la tercera guerra carlista (1872-76) y en conflictos en Cuba y Filipinas.

Eventos antes del conflicto

Archivo:World 1898 empires colonies territory
Mapa político del mundo en 1898. España en amarillo y Estados Unidos en azul claro.

Antes de la guerra, ya había habido conflictos por el control de las colonias españolas. En 1885, Alemania intentó expandirse a las islas Carolinas. España reclamó su soberanía, y el Papa León XIII medió para que se reconociera la soberanía española.

En Cuba, la situación militar española era difícil. Los mambises, liderados por Antonio Maceo y Máximo Gómez, controlaban gran parte del campo. El general español Valeriano Weyler implementó una política de «Reconcentración». Esta consistía en reunir a los campesinos en «reservas vigiladas» para cortar el apoyo a los rebeldes. Esta política causó grandes problemas económicos y humanitarios.

Esta situación hizo que el deseo de independencia se hiciera más fuerte. En La Habana, había enfrentamientos entre los que apoyaban la independencia y los que apoyaban a España. Muchos cubanos influyentes pedían a Estados Unidos que interviniera. El gobierno de Estados Unidos decidió actuar para asegurarse de que, si los cubanos ganaban, ellos pudieran controlar la isla.

El gobierno español estaba en una situación difícil. Si iba a la guerra, la derrota era casi segura. Pero si concedía la independencia a Cuba o la vendía a Estados Unidos, era muy probable que hubiera una revolución en España. Los líderes políticos prefirieron una guerra perdida de antemano antes que arriesgarse a una revolución.

El hundimiento del USS Maine

Archivo:Cuban soldiers, 1898
Soldados cubanos que luchaban por la independencia desde 1895.
Archivo:USS Maine entering Havana harbor HD-SN-99-01929
El acorazado Maine entrando en la bahía de La Habana.

El gobierno de Estados Unidos envió el acorazado Maine a La Habana. Esto fue una forma de presionar a España. El 25 de enero de 1898, el Maine llegó sin avisar, lo cual no era común en la diplomacia. En respuesta, España envió el crucero Vizcaya a Nueva York.

A pesar de la visita inesperada, la gente en La Habana estaba tranquila. El capitán general español, Ramón Blanco, y el capitán del Maine, Charles Dwight Sigsbee, incluso se hicieron amigos.

Sin embargo, el 15 de febrero de 1898, a las 21:40, una explosión destruyó el Maine en el puerto de La Habana. Murieron 254 marineros y 2 oficiales de los 355 tripulantes.

Archivo:USSMaine
Los restos del USS Maine en 1898.

Sin esperar una investigación, la prensa de William Randolph Hearst publicó al día siguiente un titular que culpaba a España. Se crearon dos comisiones de investigación, una española y otra estadounidense, porque Estados Unidos no quiso una conjunta.

Los estadounidenses dijeron que la explosión fue causada por algo externo. Los españoles concluyeron que fue por causas internas. Argumentaron que no pudo ser una mina, porque no se vio una columna de agua ni peces muertos, y las municiones no habrían estallado de esa manera.

Muchos historiadores cubanos y españoles creen que la explosión fue provocada por los propios estadounidenses para tener una excusa para la guerra. Estudios más recientes sugieren que fue una explosión accidental de la santabárbara (el lugar donde se guardan las municiones), debido al calor de los compartimentos cercanos. Documentos desclasificados de Estados Unidos sobre la Operación Mangosta (un plan posterior para invadir Cuba) apoyan la idea de que la explosión fue causada por el propio gobierno de Estados Unidos.

Archivo:WHI.2014.29 (13967827581)
Marineros estadounidenses en el USS Olympia.

España negó cualquier relación con la explosión del Maine. Pero la campaña mediática de los periódicos de William Randolph Hearst convenció a la mayoría de los estadounidenses de la culpabilidad de España. Estados Unidos acusó a España y le exigió que se retirara de Cuba. También empezó a movilizar voluntarios.

El gobierno español rechazó el ultimátum y declaró la guerra si sus territorios eran invadidos. Sin embargo, Cuba ya estaba bloqueada por la flota estadounidense. Así comenzó la guerra hispano-estadounidense, que luego se extendió a Puerto Rico, Filipinas y Guam.

En 1975, el almirante estadounidense Hyman G. Rickover, con un equipo de investigadores, concluyó que la explosión del Maine fue causada por una fuente interna.

¿Cómo se desarrolló el conflicto?

Archivo:Pacifico-98
Mapa del Pacífico, donde ocurrieron algunas batallas.
Archivo:GuerraHispanoamericanaCombateDeCavite18980501
Batalla naval de Cavite, Filipinas, 1 de mayo de 1898.
Archivo:San Juan Hill by Kurz and Allison
Archivo:Combate en Santiago de Cuba, 1898
Batalla naval de Santiago de Cuba, 3 de julio de 1898.

Antes de la explosión del Maine, Estados Unidos ya había ordenado a su flota del Pacífico que se dirigiera a Hong Kong. También había decretado un bloqueo naval a Cuba sin declarar la guerra.

Las tropas de Estados Unidos llegaron rápidamente a Cuba. La Armada de los Estados Unidos destruyó dos flotas españolas: una en la batalla de Cavite, en Filipinas, y otra en la batalla naval de Santiago de Cuba. Los españoles solo lograron hundir un barco estadounidense en toda la guerra. Algunas de las mejores unidades navales españolas no participaron. Finalmente, el gobierno español pidió negociar la paz en julio.

A pesar de tener más soldados, las tropas de Estados Unidos tuvieron dificultades en la batalla de las Colinas de San Juan. Sufrieron más bajas que los españoles, quienes tenían más experiencia y mejores fusiles. Sin embargo, Santiago de Cuba se rindió el 16 de julio.

El 25 de julio, el general Nelson A. Miles desembarcó en Guánica para iniciar la ofensiva en Puerto Rico. Las tropas estadounidenses encontraron resistencia. Una serie de operaciones navales, como el bloqueo de las costas de Cuba y el bombardeo de fortificaciones, llevaron al rápido final de la guerra.

El 13 de agosto, ocurrió la batalla de Manila, la última de la guerra. Las tropas estadounidenses capturaron Manila (capital de Filipinas) en una batalla que se acordó con los españoles. Esto se hizo para evitar que la ciudad cayera en manos de los rebeldes filipinos.

La Escuadra de Cámara

Archivo:Escuadra española en la ría de Ferrol
Una vista ideal de la Escuadra de Instrucción española en 1896.
Caricatura del Almirante Cámara, 1898.

Poco después de que comenzara la guerra, la Armada española ordenó que sus principales barcos se reunieran en Cádiz. Formarían la 2.ª Escuadrilla, bajo el mando del Contralmirante Manuel de la Cámara y Livermoore. Dos de los barcos más poderosos de España, el acorazado Pelayo y el crucero acorazado Carlos V, no estaban listos al inicio de la guerra. Sin embargo, fueron puestos en servicio y asignados a la escuadra de Cámara.

El Ministerio de Marina español consideró varias opciones para esta escuadra. Una idea era que Cámara cruzara el Atlántico y bombardeara una ciudad en la costa este de Estados Unidos. Otra opción era que fuera a Filipinas para destruir la escuadra estadounidense y reforzar las fuerzas españolas allí.

El gobierno estadounidense se preocupó mucho por la posibilidad de un ataque a su costa. Ordenó que las ciudades de la Costa Este no tuvieran luces encendidas para dificultar un posible ataque español. También se apresuraron a enviar más soldados y barcos a Filipinas.

El 15 de junio de 1898, Cámara recibió la orden de ir a Filipinas. Debía escoltar un convoy con 4000 soldados españoles. Sin embargo, el gobierno británico, que controlaba Egipto, le impidió cargar carbón en el Canal de Suez. Argumentaron que tenía suficiente carbón para regresar a España y que cualquier actividad allí violaría la neutralidad.

Archivo:Spanish Fleet, Suez Canal 1898
Flota española del Almirante Cámara en el canal de Suez en julio de 1898.

Cámara logró cruzar el Canal de Suez el 5 y 6 de julio de 1898. Pero en ese momento, la escuadra del almirante Cervera había sido destruida en la batalla naval de Santiago de Cuba. Esto liberó a las fuerzas navales de Estados Unidos en el Caribe. Temiendo por la seguridad de la costa española, el Ministerio de Marina español ordenó a la escuadra de Cámara regresar el 7 de julio de 1898.

Cámara regresó a España el 11 de julio de 1898. La escuadra fue disuelta el 25 de julio. Así, ni Cámara ni los dos barcos más poderosos de España entraron en combate durante la guerra.

Las dificultades impuestas por Gran Bretaña impidieron que la flota española llegara a su destino. Esto truncó cualquier posibilidad de que el Pelayo, un barco muy respetado por los estadounidenses, pudiera participar en la guerra. La falta de apoyo diplomático de España impidió que su última esperanza naval llegara a tiempo.

¿Cuáles fueron las consecuencias de la guerra?

Archivo:Sunken Reina Mercedes HD-SN-99-01947
El crucero español Reina Mercedes, hundido por su tripulación en Santiago de Cuba.
Archivo:Jules Cambon signs Treaty of Paris, 1899
Jules Cambon, embajador de Francia, firmando el Tratado de París.

Después de la derrota de las flotas españolas, el gobierno de España pidió a Francia que mediara para negociar la paz con Estados Unidos. Las negociaciones comenzaron el 1 de octubre de 1898 y terminaron con la firma del Tratado de París el 10 de diciembre.

Según el Tratado de París, se acordó la futura independencia de Cuba, que se hizo realidad en 1902. España también cedió Filipinas, Puerto Rico y Guam a Estados Unidos. Las demás posesiones españolas en Oceanía (Marianas, Carolinas y Palaos) fueron vendidas a Alemania en 1899 por 25 millones de pesetas. Esto se hizo porque España no podía defenderlas debido a su lejanía y a la destrucción de su flota.

Muchos historiadores creen que el gobierno español decidió ir a la guerra sabiendo que perdería. Pensaron que una derrota militar era preferible a una revolución interna que podría derrocar la monarquía. Como dijo el jefe de la delegación española en París, Eugenio Montero Ríos: «Todo se ha perdido, menos la Monarquía».

En España, la derrota fue un gran impacto para los intelectuales. Esto dio origen al movimiento del «Regeneracionismo» y a la «Generación del 98». Sin embargo, la mayoría de la población, que vivía bajo el sistema del caciquismo, no lo sintió de la misma manera.

En Estados Unidos, la adquisición de nuevas colonias generó un debate. Algunos defendían la idea de ayudar a estas naciones a ser democráticas. Otros, como el escritor Mark Twain, se opusieron a la expansión. Twain creía que Estados Unidos no debía conquistar, sino liberar a los pueblos.

Filipinos muertos durante la Guerra filipino-estadounidense (1899-1902).
Archivo:Cristobal-colon h63229
El crucero acorazado español Cristóbal Colón fue destruido en la batalla de Santiago.

Poco después de la guerra, los filipinos que habían luchado contra España, comenzaron a luchar contra las tropas de Estados Unidos en la guerra filipino-estadounidense. Esta guerra duró tres años y causó muchas muertes.

Estados Unidos empezó a tener más influencia en el Caribe. El presidente Theodore Roosevelt propuso construir un canal en Centroamérica. En 1903, apoyó una rebelión en lo que hoy es Panamá para lograr la independencia de Panamá de Colombia. Poco después, Estados Unidos compró la zona del canal, y el canal de Panamá se abrió en 1914.

Las tropas estadounidenses se fueron de Cuba en 1902. Sin embargo, la nueva república tuvo que permitir bases navales a Estados Unidos. También se le prohibió firmar tratados que pudieran acercarla a otras potencias. Estados Unidos podía intervenir en Cuba a través de la Enmienda Platt, que estuvo vigente hasta 1934. Filipinas obtuvo un autogobierno limitado en 1907 y su independencia total en 1946. Puerto Rico se convirtió en un Estado Libre Asociado con autogobierno en 1952.

Económicamente, la guerra cambió la economía de España. Grandes cantidades de dinero que los españoles tenían en Cuba y Estados Unidos regresaron a España. Este dinero se invirtió en industrias como la del acero, química, financiera y textil.

Las consecuencias políticas también fueron importantes. La derrota debilitó la estabilidad del régimen político conocido como «la Restauración». Sin embargo, este régimen duraría treinta años más. La pérdida de las últimas colonias ayudó a España a mantenerse neutral en las dos guerras mundiales del siglo siguiente.

En 1900, el Ministerio de Marina español dio de baja a muchos barcos por considerarlos inútiles. Solo dos barcos, el acorazado Pelayo y el crucero Carlos V, se consideraron aptos para la guerra moderna.

España necesitaba modernizar su Armada. Con la ayuda del Reino Unido, se firmaron los Acuerdos de Cartagena en 1907. Estos acuerdos eran una especie de alianza defensiva entre España, Francia y Reino Unido.

Pocos años después de la guerra, España mejoró su comercio y mantuvo buenas relaciones con Estados Unidos. España también se centró en sus posesiones en África y empezó a recuperar su posición internacional.

La guerra en el arte

La novela El árbol de la ciencia, de Pío Baroja, cuenta la historia de un estudiante de Medicina en Madrid durante la guerra hispano-estadounidense.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Spanish–American War Facts for Kids

kids search engine
Guerra hispano-estadounidense para Niños. Enciclopedia Kiddle.