Manuel de la Cámara y Livermore para niños
Datos para niños Manuel De la Cámara y Livermore |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Manuel de la Cámara y Livermore y Manuel de la Cámara y Livermoore | |
Nacimiento | 7 de mayo de 1836![]() |
|
Fallecimiento | 4 de enero de 1920![]() Cementerio de San Miguel |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Oficial naval | |
Lealtad | ![]() ![]() |
|
Rango militar | ![]() |
|
Conflictos | ||
Distinciones |
|
|
Manuel De la Cámara y Livermore (nacido en Málaga, el 7 de mayo de 1836, y fallecido en la misma ciudad el 4 de enero de 1920) fue un importante almirante de la Armada Española. Se le conoce por su valentía en varias batallas. En mayo de 1898, recibió el mando de una flota especial. Su misión era bombardear ciudades costeras de Estados Unidos. Esto buscaba reducir la presión sobre las fuerzas navales españolas en Cuba y Filipinas.
Contenido
Vida y familia de Manuel De la Cámara
Manuel De la Cámara y Livermore nació en Málaga, España. Su padre era José De la Cámara de Tejada y su madre Dolores Livermore Salas. Tuvo once hermanos y hermanas. Una de sus hermanas, Matilde, falleció en el naufragio del barco Miño.
Se casó con Emma Díaz Gayen el 1 de agosto de 1878 en la Iglesia de Santa María del Sagrario de Málaga. Tuvieron cuatro hijos.
Su hermano Ricardo de la Cámara Livermore también fue militar. Participó en la Guerra del Pacífico (1865-1866) junto a Manuel. Después de esta guerra, Ricardo desarrolló problemas de salud mental.
La carrera militar de Manuel De la Cámara
Manuel De la Cámara estudió en Málaga. Después, ingresó en la Academia Naval para formarse como oficial de marina.
Primeras misiones y conflictos
Salió de la academia para participar en la campaña de México en 1862. Allí, España colaboró con Francia y Reino Unido. Manuel De la Cámara fue parte del equipo del Almirante francés Jurien de la Gravière.
Entre 1865 y 1866, participó en la Guerra del Pacífico contra Perú y Chile. Sirvió como Teniente de navío en la goleta Vencedora y en la fragata Villa de Madrid.
Participación en la Primera Guerra de Cuba
Cuando comenzó la Guerra de los Diez Años, también conocida como la primera guerra de Cuba (1868-1878), Cámara pidió ser enviado a la zona de conflicto. El Gobierno le dio el mando de varios barcos, como la corbeta África y el vapor Tornado. Como teniente de navío de la goleta Favorita, fue el encargado de entregar el vapor Virginius al USS Despatch.
En 1890, siendo ya Capitán de Navío, llevó una división naval a Filipinas. Esta división estaba formada por los barcos Castilla, Don Antonio de Ulloa y Don Juan de Austria. Llegaron a Manila el 17 de junio. A esta división se le llamó la Escuadra Negra porque sus barcos estaban pintados de ese color, en lugar de blanco.
La Guerra de Margallo y otras responsabilidades
Después de sus viajes, fue nombrado Comandante de la Marina en Málaga. Esperaba descansar, pero en 1893 estalló la Guerra del Margallo en Melilla, también conocida como la primera guerra del Rif. Fue necesario enviar muchas tropas. Como no había suficientes barcos, el ministro de Marina le ordenó organizar el transporte de los soldados. Cámara demostró gran habilidad al contratar barcos en varios puertos españoles y recibió muchas felicitaciones.
Más tarde, fue jefe de dos comisiones navales, una a los Estados Unidos y otra a Reino Unido. También fue dos veces director de Material en el Ministerio de la Marina. Además, fue jefe del Estado Mayor en La Habana.
La Guerra Hispano-Estadounidense (1898)

Cuando comenzó la guerra con los Estados Unidos, Cámara ya era contraalmirante. La Armada Española ordenó que sus principales barcos se reunieran en Cádiz para formar el 2° Escuadrón, bajo el mando de Cámara. Dos de los barcos más fuertes de España, el acorazado Pelayo y el nuevo crucero acorazado Carlos V, no estaban listos al inicio de la guerra. Sin embargo, ambos fueron preparados y asignados al escuadrón de Cámara. Una de sus misiones era proteger la costa española de ataques de la Armada de los Estados Unidos.
El 23 de abril de 1898, en una reunión de altos oficiales navales en Madrid, Cámara votó a favor de enviar el escuadrón del Vicealmirante Pascual Cervera y Topete al Caribe. Este escuadrón fue bloqueado en el puerto de Santiago de Cuba por la Armada de los Estados Unidos. Mientras tanto, el escuadrón español en Filipinas fue destruido en la batalla de la Bahía de Manila el 1 de mayo de 1898.
El escuadrón de Cámara permaneció en Cádiz. El Ministerio de la Marina buscaba soluciones para la situación en el Caribe y Filipinas. A finales de mayo de 1898, el ministro español de Marina, Ramón Auñón y Villalón, planeó que Cámara cruzara el Océano Atlántico para bombardear ciudades de la costa este de Estados Unidos, como Charleston. La expedición tendría tres divisiones:
- La 1.ª División, al mando de Cámara, con el crucero acorazado Carlos V y cruceros auxiliares.
- La 2.ª División, con los acorazados Pelayo y Vitoria y destructores.
- La 3.ª División, con tres cruceros auxiliares.


Los destructores eran rápidos y bien armados. El barco más poderoso de la flota era el acorazado Pelayo. Este barco, junto al Carlos V, superaba en potencia a toda la flota estadounidense en Filipinas. El gobierno de Estados Unidos ordenó apagar las luces de las ciudades costeras para dificultar el ataque español. El miedo se extendió por la costa este.
El 15 de junio de 1898, Cámara recibió nuevas órdenes. Los planes de atacar la costa este de Estados Unidos fueron cancelados. En su lugar, debía ir a Filipinas para escoltar un convoy con 4000 soldados españoles y destruir el escuadrón estadounidense. A la flota se le unieron dos barcos de carbón. Para esta nueva misión, necesitarían detenerse en puertos neutrales. En Francia e Italia no habría problemas, pero sí en Suez.
Cámara partió de Cádiz el 16 de junio de 1898. Llegó el 26 de junio a Port Said, Egipto, que estaba bajo control de Reino Unido. Los servicios de inteligencia de Estados Unidos ya sabían la ruta de Cámara. Por eso, el vicecónsul de Estados Unidos en El Cairo, Ethelbert Watts, compró todo el carbón disponible en Suez. Para complicar más las cosas, el gobierno británico informó a Cámara el 29 de junio que no tenía permiso para cargar carbón en aguas egipcias. Argumentaron que tenía suficiente carbón para volver a España y que cualquier actividad en Egipto violaría la neutralidad. Le dieron 24 horas para regresar al mar.
Después de muchas negociaciones, Cámara logró cruzar el Canal de Suez entre el 5 y 6 de julio de 1898. En ese momento, el escuadrón del almirante Cervera había sido destruido en la Batalla de Santiago de Cuba el 3 de julio. Esto liberó a las fuerzas navales de Estados Unidos en el Caribe. Temiendo por la seguridad de la costa española, el Ministerio de Marina español ordenó el regreso del escuadrón de Cámara, que ya había llegado al Mar Rojo, el 7 de julio de 1898.
Cámara inició el viaje de regreso a España el 11 de julio de 1898. Llegó a Cartagena el 23 de julio y luego a Cádiz. El 2° Escuadrón fue disuelto el 25 de julio de 1898.
Obstáculos británicos en la guerra
Aunque el Gobierno español quería usar su fuerza naval, no pudo superar su aislamiento internacional. Las presiones de Gran Bretaña, que no quería que la guerra se extendiera al Atlántico, hicieron imposible el ataque a la Costa Este de Estados Unidos. Así, antes de que los barcos españoles pudieran acercarse a territorio enemigo, el Gobierno recibió noticias de la grave situación en Filipinas. Ordenó a Cámara redirigir la flota hacia allí. Los obstáculos británicos volvieron a aparecer en Port Said, como se mencionó antes.
Esto impidió que el Pelayo, un barco imponente, pudiera ayudar. El historiador Pablo de Azcárate escribió que la posible llegada del Pelayo a Filipinas preocupaba mucho a Dewey, ya que era superior a todos sus barcos. La falta de apoyo diplomático de España impidió que la flota llegara a tiempo. La última esperanza española se desvaneció antes de que sus barcos pudieran entrar en combate.
Retiro y fallecimiento
Gracias a sus grandes habilidades, Manuel De la Cámara ocupó importantes cargos en la Marina. Alcanzó los puestos más altos de su carrera, incluyendo el de Vicealmirante. Recibió varias condecoraciones por su trabajo:
Caballero Gran Cruz de la Orden de Carlos III, desde 1901.
Caballero de la Orden de San Hermenegildo desde 1902 y Gran Cruz desde 1911.
Caballero Gran Cruz de la Orden del Mérito Naval con distintivo blanco, desde 1903.
Ayudante honorario de la Casa Militar del rey Alfonso XIII.
El 10 de enero de 1912, los rangos de la Armada cambiaron. El Capitán de Navío de primera clase pasó a ser Contraalmirante, el Contraalmirante a Vicealmirante, y el Vicealmirante a Almirante. Cámara ya era Vicealmirante en esa fecha y pasó a ser Almirante.
Falleció en Málaga el 4 de enero de 1920, ya retirado. Está enterrado en el Cementerio de San Miguel.
Galería de imágenes
-
Caricatura de Joaquín Xaudaró, 1898
-
Acorazado Pelayo, 1889
-
El Carlos V en 1898, en el canal de Suez.
Véase también
En inglés: Manuel de la Cámara Facts for Kids