Pelayo (1888) para niños
Datos para niños Pelayo |
||
---|---|---|
![]() El Pelayo en 1889
|
||
Banderas | ||
![]() |
||
Historial | ||
Astillero | Forges et Chantiers de la Mediterranée La Seyne, Tolón, Francia |
|
Clase | Clase Pelayo (único) | |
Tipo | Acorazado pre-dreadnought | |
Operador | Armada Española | |
Autorizado | 12 de noviembre de 1884 | |
Iniciado | febrero de 1886 | |
Botado | 5 de febrero de 1887 | |
Asignado | 9 de septiembre de 1888 | |
Baja | 1 de agosto de 1924 | |
Destino | Desguazado en Rótterdam en 1926 | |
Características generales | ||
Desplazamiento | 9950 t (9792,9 LT; 10 968 ST) | |
Eslora | 105 m (344,5 pies) | |
Manga | 20,2 m (66,3 pies) | |
Calado | 7,5 m | |
Blindaje | • Cinturón blindado 298-450 mm • Cubierta 70 mm • Barbetas 298-399 mm • Mamparos 152 mm |
|
Armamento | • 2 cañones Hontoria de 320 mm • 2 cañones Hontoria de 280 mm • 1 cañón Hontoria de 160 mm • 12 cañones Hontoria de 120 mm • 3 (más tarde 5) cañones Hotchkiss de 57 mm • 13 cañones de 37 mm • 4 ametralladoras • 7 tubos lanzatorpedos (reducidos a 3 en 1904) |
|
Propulsión | • 4 máquinas verticales de doble expansión • 12 calderas • 2 hélices |
|
Potencia | • 6860 CV (6766,2 HP; 5045,5 kW) a tiro natural • 9600 CV (9468,7 HP; 7060,8 kW) a tiro forzado |
|
Velocidad | 16,7 nudos (30,9 km/h) | |
Autonomía | 3000 millas náuticas (5556,0 km; 3452,3 mi) a 10 ns (18,5 km/h) | |
Tripulación | 520 | |
Capacidad | 1000 t (984,2 LT; 1102,3 ST) de carbón | |
El Pelayo fue un acorazado o buque de guerra muy blindado, construido para la Armada Española a finales del siglo XIX. Fue fabricado por los astilleros Forges et Chantiers de la Mediterranée en Tolón, Francia. Desde que empezó a funcionar en 1888, fue el barco más importante de la Armada. Fue el único acorazado de la flota española hasta que llegó el acorazado España en 1913.
Contenido
Diseño del Acorazado Pelayo
El Pelayo fue diseñado por el ingeniero Amable Lagane. Su diseño se basó en la clase Marceau francesa, pero era un poco más largo. También tenía un calado (la parte del barco que está bajo el agua) menor. Esto le permitía pasar por el Canal de Suez.
Al principio, se pensó que tendría velas, pero luego se cambiaron por dos mástiles militares. Tenía un cinturón completo de acero muy resistente que lo protegía. Este cinturón iba desde 1,5 metros por debajo del agua hasta 0,6 metros por encima. Dentro del barco, debajo de la cubierta blindada, había muchos compartimentos separados por 13 paredes fuertes.
Armamento y Tecnología del Pelayo
El armamento principal del Pelayo estaba colocado de una forma especial, como un "rombo". Tenía dos cañones grandes Gónzalez Hontoria de 320 mm en la parte delantera (proa) y trasera (popa). Estos cañones podían disparar en muchas direcciones. También tenía dos cañones Gónzalez Hontoria de 280 mm, uno a cada lado del barco.
Además, contaba con un cañón de 160 mm en la proa y cañones de 120 mm en el centro. Una novedad importante fue que el Pelayo fue uno de los primeros barcos de la Armada en usar un sistema de telegrafía sin hilos (TSH), que era muy avanzado para su época.
Historia del Acorazado Pelayo
El Pelayo fue el único acorazado español del siglo XIX durante mucho tiempo. Por eso, lo llamaban «el Solitario». Fue el barco más potente y el principal de la Armada durante muchos años.
El Pelayo en la Guerra de 1898

En 1897, el Pelayo estaba siendo mejorado en La Seyne cuando comenzó la Guerra Hispano-Estadounidense en abril de 1898. Fue puesto en servicio rápidamente, aunque sus cañones más nuevos aún no estaban instalados.
Durante la guerra, se planeó una estrategia para ayudar al Almirante Cervera y, al mismo tiempo, atacar la costa de Estados Unidos. Esto causó preocupación en la costa este de Estados Unidos. El Almirante Manuel de la Cámara Livermore fue elegido para liderar esta misión.
El objetivo era crear dificultades para los estadounidenses y lograr alguna victoria que mejorara el ánimo en España. Para esto, se organizarían tres grupos de barcos:
- El primer grupo, liderado por el Almirante Cámara, incluía el crucero Carlos V y otros barcos de apoyo.
- El segundo grupo, con el capitán de navío José Ferrándiz y Niño al mando, estaba formado por el acorazado Pelayo, el acorazado-guardacostas Vitoria y varios destructores.
- El tercer grupo, bajo el mando del capitán de navío José de Barrasa y Fernández de Castro, solo tenía tres cruceros auxiliares.
Debido a que el Pelayo y el Vitoria no podían viajar muy lejos sin repostar, el segundo grupo haría una maniobra para despistar. Navegaría hacia el Mar Caribe por unos días y luego regresaría para proteger las costas españolas.
Esta operación no se llevó a cabo por diversas razones. Más tarde, el Pelayo lideró la escuadra española, dirigida por el Almirante Manuel de la Cámara, que fue enviada a Filipinas en 1898. Sin embargo, la escuadra fue retenida en el canal de Suez. Finalmente, debido a varios problemas y la situación de la guerra, la escuadra del Almirante Cámara regresó rápidamente a España.
El Pelayo en el Siglo XX

En 1900, el Ministerio de Marina decidió que 25 barcos de la Armada ya no eran útiles y los dio de baja. Sin embargo, el Pelayo fue considerado un acorazado de segunda clase con mucho poder. Se dijo que, con algunas mejoras, podría seguir prestando muy buenos servicios.
En mayo de 1901, durante una situación de conflicto en Barcelona, muchas personas fueron detenidas. Algunas de ellas fueron llevadas y retenidas en la bodega del acorazado Pelayo.
Después de la guerra, el Pelayo participó en desfiles navales en Tolón (Francia) en 1901 y en Lisboa (Portugal) y la ría de Vigo en 1904. Sin embargo, era difícil encontrarle un papel adecuado, ya que no había otros barcos similares con los que pudiera operar. Cuando los acorazados de la Clase España entraron en servicio, el Pelayo ya era demasiado lento y antiguo para navegar con ellos.
El Pelayo solo usó sus armas en combate cuando bombardeó posiciones en Marruecos durante la guerra del Rif a partir de septiembre de 1911.
Fue modernizado en 1910, y se le quitaron algunos de sus tubos lanzatorpedos. En 1912, sufrió daños en la bahía de Fonduko (Mahón) por un error de navegación. Fue reparado, pero desde ese momento solo se usó para entrenar, hasta 1921.
El Pelayo fue retirado del servicio el 1 de agosto de 1924. Después de eso, fue desmantelado y vendido para ser desguazado en Róterdam. Partió hacia allí en abril de 1926.
Galería de imágenes
Más Información
- Anexo:Acorazados
- Anexo:Clases de acorazado
- Anexo:Acorazados de la Armada de España
- Anexo:Buques retirados de la Armada Española
Véase también
En inglés: Spanish battleship Pelayo Facts for Kids