William Randolph Hearst para niños
Datos para niños William Randolph Hearst |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Miembro de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos por el 11.º distrito congresional de Massachusetts |
||
4 de enero de 1903-3 de enero de 1907 | ||
Predecesor | William Sulzer | |
Sucesor | Charles V. Fornes | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 29 de abril de 1863![]() |
|
Fallecimiento | 14 de agosto de 1951![]() |
|
Causa de muerte | Infarto agudo de miocardio | |
Sepultura | Cypress Lawn Memorial Park | |
Residencia | Maryland, Estados Unidos | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Religión | Anglicano | |
Familia | ||
Padres | George Hearst Phoebe Apperson |
|
Cónyuge | Millicent Veronica Willson (matr. 1903; fall. 1951) | |
Pareja | Marion Davies | |
Hijos | George Randolph Hearst (1904–1972) William Randolph Hearst, Jr. (1908–1993) John Randolph Hearst (1910–1958) Randolph Apperson Hearst (1915–2000) David Whitmire Hearst (1915–1986) Patricia Lake (presunta) |
|
Educación | ||
Educado en | Universidad de Harvard | |
Información profesional | ||
Ocupación | Empresario Político Escritor |
|
Años activo | 1880-1949 | |
Patrimonio | US$ 200 millones (al cambio de la época) | |
Partido político | Demócrata | |
Firma | ||
![]() |
||
William Randolph Hearst (nacido en San Francisco el 29 de abril de 1863 y fallecido en Beverly Hills el 14 de agosto de 1951) fue un importante periodista, editor, publicista, empresario y político estadounidense. Se convirtió en una de las figuras más influyentes en el mundo de los negocios y la política de su país.
Hearst construyó un enorme imperio de medios de comunicación. Llegó a ser dueño de 28 periódicos en todo el país, incluyendo Los Angeles Examiner y The San Francisco Examiner. También poseía editoriales, compañías de radio y revistas famosas como Cosmopolitan y Harper's Bazaar.
Fue muy conocido por usar sus medios para influir en la política. También fue un gran impulsor de la prensa amarilla, un estilo de periodismo que busca generar interés con titulares llamativos y noticias sensacionalistas. A menudo, usaba esta estrategia para beneficiar sus propios intereses comerciales y políticos.
Un ejemplo notable de su influencia fue su papel en la guerra hispano-estadounidense. Sus periódicos buscaban ser los primeros en dar las noticias. También hizo una campaña contra la Revolución Mexicana para proteger sus grandes propiedades en México. El historiador Fernando Carmona de la Peña mencionó que Hearst llegó a tener tres millones de hectáreas en ese país.
Después de la Primera Guerra Mundial, Hearst empezó a tener ideas más conservadoras. Quería que Estados Unidos se mantuviera alejado de los problemas de otros países. Era muy nacionalista y no confiaba en la Sociedad de Naciones. En la década de 1930, sus publicaciones alcanzaron una audiencia de 20 millones de lectores al día. A pesar de su éxito, tuvo problemas financieros durante la Gran Depresión, lo que lo obligó a vender muchos de sus bienes. Sin embargo, logró conservar sus periódicos y revistas.
Hearst quiso ser político y se postuló para varios cargos. Fue elegido miembro de la Cámara de Representantes del Congreso de los Estados Unidos por el Partido Demócrata en dos ocasiones (1903-1905 y 1905-1907). Sin embargo, no logró ser Alcalde de Nueva York ni gobernador del Estado de Nueva York. Aunque no volvió a ocupar cargos públicos, siguió influyendo en la política.
La vida de Hearst, llena de grandes ambiciones y excentricidades, inspiró la famosa película Ciudadano Kane de Orson Welles. Hearst intentó evitar que la película se estrenara, pero sus problemas económicos de la época limitaron su poder. Aunque no tuvo mucho éxito en taquilla al principio, Ciudadano Kane ganó un Óscar y hoy es considerada una de las mejores películas de la historia del cine.
Contenido
¿Quién fue William Randolph Hearst?
Sus inicios en el periodismo
William Randolph Hearst se inspiró en el trabajo de Joseph Pulitzer. Se le considera el creador de la prensa amarilla o sensacionalista. Este tipo de periodismo usa titulares muy llamativos y a veces exagerados, mezclados con historias de interés humano. Su principal objetivo es vender muchos ejemplares, sin preocuparse tanto por la verdad o la objetividad de lo que se publica. Hearst tuvo una enorme influencia en su época gracias a su gran imperio periodístico.
El papel de Hearst en la guerra de Cuba
Hearst es especialmente recordado por su influencia en la guerra de Cuba en 1898. En ese momento, Cuba era una provincia de España. La tensión entre España y Estados Unidos crecía, y Hearst la alimentó, según muchos, para vender más periódicos.
Cuando el barco de guerra estadounidense Maine explotó en el puerto de La Habana (Cuba), Hearst acusó a España de un supuesto sabotaje. Instó al presidente estadounidense William McKinley a iniciar una guerra contra los españoles, algo que el gobierno no tenía planeado. La guerra finalmente llevó a Estados Unidos a tener más control sobre el Canal de Panamá y las últimas colonias españolas.
Su estilo periodístico
Las opiniones de Hearst, publicadas en sus periódicos, fueron a menudo polémicas. Se le acusó de tener ideas extremas y de apoyar ciertas ideologías. Una de sus frases más conocidas era: «Yo hago las noticias». Con esto, quería decir que a veces cambiaba las noticias para hacerlas más escandalosas y atractivas para el público.
El impulso de las historietas
Hearst también fue muy importante para el desarrollo de las historietas modernas. Gracias a su visión comercial, logró atraer a dibujantes famosos de su rival Joseph Pulitzer, como Richard Felton Outcault y George McManus. También dio a conocer a otros artistas como James Swinnerton y Rudolph Dirks.
Se le atribuyen ideas creativas, como la de pasar de una sola viñeta grande a una secuencia de viñetas en The Yellow Kid. También se dice que se inspiró en la historieta alemana Max y Moritz para crear The Katzenjammer Kids (1897). Otra de sus obras favoritas era Krazy Kat, que mantuvo en sus periódicos por 20 años.
En 1914, Hearst fundó el Kings Feature Syndicate, la primera agencia para distribuir tiras cómicas. Él creía que "Es el padre quien compra el periódico. Los chicos nunca verán tus dibujos si no puedes captar su atención."
Vida personal y colecciones
Hearst era famoso por su gran pasión por coleccionar objetos. Acumuló una enorme fortuna y compró palacios, como el Castillo Hearst en California, y muchas obras de arte. Algunas de estas obras nunca llegaron a ser desempaquetadas. Un ejemplo es el Monasterio Cisterciense de Santa María de Óvila en España, que compró y envió piedra a piedra a Estados Unidos.
Cuando su imperio de medios tuvo problemas económicos, tuvo que vender muchas de sus colecciones. Algunas de estas piezas se encuentran ahora en el LACMA de Los Ángeles. Otras obras regresaron a Europa, como la escultura La Madonna Czernazai, que está en el Museo Lázaro Galdiano de Madrid.
Hearst tuvo una relación con la actriz Marion Davies. Intentó impulsarla en el cine y le dio muchos lujos.
La película Ciudadano Kane
La vida de William Randolph Hearst, con su gran poder y sus acciones a veces controvertidas, fue la inspiración para la película Ciudadano Kane. Orson Welles, un joven y talentoso cineasta, decidió hacer una película sobre un personaje similar a Hearst. El guion, escrito con Herman J. Mankiewicz, se basó en la vida de Hearst.
La película Ciudadano Kane se estrenó en 1941. Es considerada por muchos críticos como una de las mejores películas de todos los tiempos. Esto se debe más a sus innovaciones técnicas que a su guion, aunque el guion recibió el único Óscar de la película. La película RKO 281 cuenta la historia de cómo se hizo Ciudadano Kane y los desafíos que enfrentó para ser estrenada.
Hearst fue uno de los primeros en mostrar el gran poder que la prensa podía tener en la política y los negocios. Su figura como un millonario que compraba sin parar también ha servido de ejemplo de que el dinero no siempre trae la felicidad.
Véase también
En inglés: William Randolph Hearst Facts for Kids