robot de la enciclopedia para niños

San Antonio del Salto Chico para niños

Enciclopedia para niños

San Antonio del Salto Chico fue un puesto militar y comercial del Imperio español. Se considera el origen de las ciudades de Concordia en Entre Ríos, República Argentina, y Salto en Uruguay. Ambas ciudades están una frente a la otra, a orillas del río Uruguay. Este lugar era importante porque los arrecifes del río, llamados Salto Grande y Salto Chico, impedían que los barcos navegaran entre la reducción de Yapeyú y Buenos Aires. Hoy en día, no se han encontrado restos de este antiguo poblado, y no se sabe exactamente dónde estaba.

Primeros viajes y pueblos originarios

En 1528, Juan Álvarez y Ramón, de la expedición de Sebastián Caboto, navegó por el río Uruguay. Algunos dicen que llegó hasta los obstáculos del Salto Chico, pero tuvo que regresar porque no pudo pasar. En esa zona vivían grupos de pueblos originarios como los charrúas, bohanes y yaros.

Más tarde, en 1542, Felipe de Cáceres, de la expedición de Álvar Núñez Cabeza de Vaca, también llegó al Salto Chico con dos barcos. No pudo avanzar por la fuerte corriente y regresó a la isla Martín García.

Hernando Arias de Saavedra, quien fue gobernador de Asunción y Buenos Aires, hizo varias expediciones a la región de Entre Ríos. En 1607, cruzó el río Paraná y atravesó Entre Ríos hasta el Salto Grande.

En 1624, el gobernador Francisco de Céspedes envió a Hernando de Zayas a explorar el río Uruguay en canoa.

En 1715, Francisco García Piedrabuena dirigió una expedición con 1500 personas de las misiones guaraníes para controlar a los grupos indígenas de la región, como los charrúas, bohanes y yaros. Llegaron cerca del Salto Chico y luego regresaron.

El paradero Ytú: Un lugar de descanso

Según el jesuita Guillermo Furlong Cardiff, al estudiar mapas antiguos de los jesuitas, encontró la palabra "Ytú" (que significa salto en idioma guaraní) en la orilla oeste del río Uruguay, donde hoy está Concordia. Esto sugiere que desde 1722 existía un lugar de descanso llamado Ytú.

En 1718, los jesuitas se establecieron en la región. Construyeron un pequeño lugar de oración dedicado a San Antonio de Padua, vigilado por un grupo de indígenas misioneros. También plantaron los primeros naranjos en la zona.

Fundación del fuerte de San Antonio del Salto Chico

El primer asentamiento español en la zona fue el puesto militar de San Antonio del Salto Chico. Se construyó en la orilla este del río Uruguay (donde hoy está la ciudad de Salto) en octubre de 1756. Fue un campamento de 400 soldados al mando de José Joaquín de Viana, gobernador de Montevideo.

Este puesto se creó por orden del gobernador de Buenos Aires, José de Andonaegui, para apoyar al ejército en las Misiones Orientales durante la guerra Guaranítica. En enero de 1757, el nuevo gobernador de Buenos Aires, Pedro de Cevallos, llegó al lugar. Como el Salto Grande impedía seguir navegando, el 6 de febrero de 1757 ordenó fundar el fuerte de San Antonio del Salto Chico. Dejó a 100 soldados al mando del capitán Josef de Nietto. La capilla del fuerte también se dedicó a San Antonio de Padua. El fuerte fue abandonado en 1763.

Restauración del fuerte

En 1768, el gobernador del Río de la Plata, Francisco de Paula Bucarelli y Ursúa, organizó una expedición militar para expulsar a los jesuitas de las Misiones jesuíticas guaraníes.

Para ello, subieron por el río Uruguay con 1500 soldados y llegaron a "El Salto" el 16 de junio de 1768. Allí, Bucarelli ordenó restaurar el fuerte que había sido abandonado en 1763, para usarlo como base de operaciones militares.

Desde este fuerte, salieron destacamentos hacia las misiones del Paraguay y los pueblos del Uruguay. El fuerte sirvió para guardar provisiones y como punto de reunión para los sacerdotes jesuitas que eran detenidos y enviados allí. A mediados de julio de 1768, varios sacerdotes jesuitas fueron enviados al fuerte y el 5 de agosto de 1768, fueron trasladados en barco a Buenos Aires.

El territorio pasa a Yapeyú

En 1769, Francisco Bruno de Zavala, gobernador interino de los diez pueblos de las Misiones del Uruguay, resolvió un problema de tierras entre los pueblos de La Cruz y Yapeyú. Autorizó a Yapeyú a establecer estancias en el territorio entre el río Miriñay y el arroyo Yuquerí Grande. Esto ayudó a facilitar el paso desde el Salto Chico.

Traslado a la orilla occidental

Una gran crecida del río Uruguay destruyó el asentamiento del Salto Chico y también afectó a la comunidad de Yapeyú. Por eso, el 20 de noviembre de 1769, el cabildo indígena de Yapeyú decidió reconstruir el pequeño poblado en la orilla occidental del río. Enviaron al líder indígena Ignacio Boyá y a un carpintero, Agustín Navarro, con trabajadores para llevar a cabo la tarea. El gobernador Bucarelli se encargó de la fundación de San Antonio de Salto Chico en lo que hoy es Concordia.

Este lugar se convirtió en un punto importante para el comercio de la producción de las misiones, especialmente la yerba mate. Los productos se reunían en Yapeyú y se llevaban en carretas hasta el Salto Chico, donde se embarcaban hacia Buenos Aires. Salto Chico fue el primer centro urbano de la región de Entre Ríos, pero una epidemia de viruela afectó a la población de Yapeyú, y la ruta comercial por el río Uruguay fue menos usada.

En 1776, Juan de San Martín, teniente gobernador de Yapeyú, fundó varias estancias al sur del río Miriñay, como Concepción de Mandisoví y Jesús del Yeruá. Esto ayudó a restaurar la ruta comercial y el puerto de San Antonio del Salto Chico. Entre 1778 y 1782, la zona se pobló y se integró a la gobernación de las Misiones Guaraníes.

El geógrafo Francisco de Aguirre escribió en 1780 que "El Puerto de San Antonio es en el día un pueblito regular, tiene administrador desde 1781... los indios viven de sus propias posesiones". También mencionó que en 1780 ya tenía una capilla y en 1784 una escuela.

En 1784, un inventario mostró que la comunidad de Yapeyú tenía tres barcos que viajaban regularmente entre San Antonio del Salto Chico y el Riachuelo de Buenos Aires. También tenían 40 carretas para la ruta terrestre. Además de yerba mate, se comerciaba tabaco, telas, algodón, cueros de vaca, caballo y nutria.

En 1786, se registró la existencia de una capilla con techo de paja y un almacén para guardar las mercancías. También había quince ranchos y dos canoas.

Andrés de Oyarvide, geógrafo de la Armada Española, visitó San Antonio del Salto Chico el 25 de octubre de 1789. Describió el lugar como "algunos pequeños ranchos de paja sobre una punta de lomada arenisca, y de piedra sobre la orilla occidental del Uruguay, en donde habitan unas 12 familias de indios del pueblo de Yapeyú".

En 1796, había un saladero en el Salto Chico para abastecer a la Armada Española. Hacia 1799, el comercio de yerba mate disminuyó debido al contrabando.

El 10 de febrero de 1806, el obispo de Buenos Aires Benito de Lué y Riega declaró a Mandisoví como parroquia independiente y a San Antonio del Salto Chico como viceparroquia, dependiendo de Mandisoví.

La despoblación del lugar

El 16 de noviembre de 1810, el general Manuel Belgrano oficializó la existencia del pueblo de Mandisoví. San Antonio del Salto Chico siguió dependiendo del cabildo de Yapeyú.

En 1811, grupos armados luso-brasileños ocuparon Mandisoví y el puerto de Salto Chico. Fuerzas de Corrientes los expulsaron en noviembre de 1811.

El 15 de noviembre de 1811, José Gervasio Artigas fue nombrado "teniente gobernador, justicia mayor y capitán del departamento Yapeyú y sus partidos". Artigas llegó al Salto Chico (en la orilla oriental, actual Uruguay) en diciembre de 1811. Debido a la amenaza portuguesa, los exiliados cruzaron el río Uruguay y se instalaron en San Antonio del Salto Chico. Cinco meses después, se trasladaron al Campamento del Ayuí (en la parte norte de Concordia). Durante un tiempo, Salto Chico fue la capital de las misiones, y Artigas nombró a Domingo Manduré como capitán de las milicias. Artigas permaneció allí hasta fines de septiembre de 1812.

La ocupación de las Misiones Orientales por los portugueses en 1801, la ocupación paraguaya en 1811 y las expediciones devastadoras del general brasileño Francisco das Chagas Santos en 1817, destruyeron los pueblos misioneros y dispersaron a sus habitantes. Esto llevó al despoblamiento total de los distritos misioneros en la Mesopotamia argentina. Por esta razón, entre 1817 y 1828, los campos de yerba mate en el actual territorio argentino no fueron explotados por falta de trabajadores.

Incorporación a la provincia de Entre Ríos

El gran despoblamiento en la cuenca media del río Uruguay causó la desaparición de muchos pueblos y puestos de apoyo. San Antonio del Salto Chico sufrió un éxodo total de sus habitantes guaraníes en junio de 1820, debido a la derrota de su líder José Artigas. Se refugiaron en la orilla vecina, atraídos por Domingo Manduré, quien se había unido a los portugueses.

Durante la República de Entre Ríos, fundada por Francisco Ramírez en 1820, los territorios misioneros al sur del río Mocoretá se unieron definitivamente a Entre Ríos. En 1822, el gobernador Lucio Norberto Mansilla lo convirtió en un departamento de la provincia.

El distrito de Salto Chico quedó casi abandonado. En 1825, el gobierno provincial creó una "Ley de Tierras" para fomentar el repoblamiento de las zonas vacías. En esta época, en la orilla oriental del río Uruguay, comenzó a surgir un nuevo centro urbano: la ciudad de Salto.

Fundación de Concordia

Desde 1824, se pensaba en trasladar Mandisoví cerca del arroyo Yuquerí Grande. La Asamblea General Extraordinaria, convocada por el gobernador Pedro Espino, pidió al Congreso Provincial que fundara una villa en el "rincón del Salto" con el nombre de "de la Concordia".

El 29 de noviembre de 1831, el Congreso Provincial ordenó que se redactara un decreto para fundar una villa llamada Concordia. Señaló que el mejor lugar era el sitio llamado San Antonio, en el Salto, porque allí había existido una población antes. Se referían a la antigua San Antonio del Salto Chico. Así, el Congreso aprobó el decreto de fundación de Concordia, que se cumplió en 1832. El gobierno provincial nombró a Mariano José del Castillo como encargado de la instalación de la villa y promulgó el decreto el 6 de febrero de 1832. Hacia fines de 1832, la nueva población ya estaba trazada. El 27 de octubre de 1833, el coronel Antonio Navarro llegó para construir los edificios, tarea que terminó el 10 de junio de 1834.

Galería de imágenes

kids search engine
San Antonio del Salto Chico para Niños. Enciclopedia Kiddle.