robot de la enciclopedia para niños

Ateneo de Salto para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ateneo de Salto
Monumento Histórico Nacional de Uruguay
Ateneo de Salto.jpg
Ateneo de Salto en 2013.
Ubicación
País Uruguay
Localidad Bandera de Uruguay Salto
Dirección Artigas 529
Coordenadas 31°33′00″S 57°58′59″O / -31.55, -57.983
Información general
Tipo Edificio y Bien cultural
Inauguración 19 de abril de 1895
Características
Estilo clásico
Aforo 250 espectadores

El Ateneo de Salto es un importante centro cultural ubicado en la ciudad de Salto, en Uruguay. Se encuentra en la calle Artigas 529. Este lugar ha sido un punto de encuentro para el arte y la literatura desde su creación.

El Ateneo de Salto es reconocido por su larga historia de apoyo a la cultura. Ofrece actividades literarias y artísticas, manteniendo viva una tradición que lo convierte en un referente cultural en la región. El edificio actual fue inaugurado el 19 de abril de 1895.

Historia del Ateneo de Salto

El Ateneo de Salto nació de una iniciativa de un grupo de personas interesadas en la cultura a principios de 1889. El 8 de enero de ese año, se enviaron invitaciones para una reunión que se llevaría a cabo al día siguiente en la Biblioteca Popular.

Entre los invitados estaban Diego Martínez, Manuel Bernardez, Eduardo Forteza, Heraclio Jaureche, Ignacio Real y Juan Bernassa y Jerez. Más tarde se unieron otros profesionales como los doctores Anselmo Dupont, Daniel Granada, Santos Errandonea, Carlos Bica, Emilio Urtizberea y Aquiles Brígnole.

La idea principal era crear un espacio donde se pudiera fomentar el pensamiento y el desarrollo cultural en el norte de Uruguay. Este movimiento logró su objetivo con la fundación del Ateneo.

Al principio, la institución se instaló temporalmente en el edificio que antes ocupaban el Correo y la Administración de Rentas.

Donación del terreno para el edificio

Un señor llamado Ricardo Williams donó un terreno. Este terreno estaba junto a la Inspección de Instrucción Primaria. Fue en este lugar donde se construyó el edificio actual del Ateneo.

Inauguración del edificio principal

El edificio del Ateneo de Salto fue inaugurado oficialmente el 19 de abril de 1895. Fue un evento muy importante para la comunidad.

Colaboraciones y apoyo cultural

La construcción del Ateneo fue posible gracias a la ayuda de varias organizaciones. La "Liga Patriótica de Enseñanza" aportó dinero al unirse con el Ateneo. También "Tiro y Gimnasio Salteño" donó sus bienes al disolverse. Además, se realizaron eventos literarios en el Teatro Larrañaga para recaudar fondos.

La inauguración del edificio fue una gran celebración. Contó con la participación de "Ecos del Progreso" y de personas como Camilo Williams, Manuel Devincenzi, Atilio Brígnole, Manuel Bernárdez y Diego Martínez, quienes compartieron sus escritos y poemas.

El cónsul de Argentina, Alfredo Ambrosoni, hizo una donación muy valiosa. Entregó 3000 libros, sillas y mesas para la biblioteca del Ateneo. También sugirió que Felisa Lisasola fuera la bibliotecaria. Felisa trabajó en esta tarea por más de veinte años y dedicó un poema al Ateneo en su libro Meditación.

Primeras comisiones directivas

La primera comisión directiva del Ateneo estuvo formada por el Dr. Manuel José Devincenzi como presidente, Eduardo D. Forteza como vicepresidente, Diego Martínez como secretario, Camilo Williams como tesorero y Carlos Bica también como secretario.

Otra comisión importante incluyó a Pigurina, Casimiro Silva, José A. Varela y Carlos Bilbao. Esta comisión fue la que nombró a Felisa Lisasola como bibliotecaria.

Declaración como Monumento Histórico Nacional

El 22 de noviembre de 1989, el Ateneo de Salto fue declarado Monumento Histórico Nacional (Uruguay). Esta declaración fue realizada por el Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay, a través de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación. Esto significa que el edificio es un bien protegido por su valor histórico y cultural.

Características del edificio

El edificio del Ateneo de Salto tiene un diseño que integra la platea (donde se sienta el público) y el escenario. Su estilo es clásico, con una fachada que combina diferentes elementos arquitectónicos.

La parte central de la fachada tiene un gran balcón. Debajo de este balcón se encuentra la entrada principal. En la decoración del edificio se pueden ver símbolos que representan las artes y la música.

Al entrar al edificio, se llega a un vestíbulo. Desde allí, dos escaleras simétricas llevan a la galería superior. El escenario es un elemento central en el interior, diseñado para una conexión cercana entre los artistas y el público.

Alrededor de la platea hay una galería un poco más alta. Está separada por columnas de hierro que sostienen el balcón superior. El techo fue pintado en 1911 por los hermanos Eriberto y Edmundo Prati. Estas pinturas muestran escenas y figuras de la mitología griega.

Sobre el escenario, hay cuatro pinturas más antiguas que las del techo. Parecen balcones y muestran escenas del antiguo Egipto. El Ateneo también cuenta con mobiliario, bustos de personas importantes de la cultura y un piano de cola en el escenario. Tiene capacidad para 250 personas.

El lema del Ateneo es "ARS ET LABOR", que significa "Arte y Trabajo". Es un lugar ideal para escuchar música de cámara.

Restauración y reapertura

Con el tiempo, el edificio del Ateneo se fue deteriorando. Necesitó reparaciones importantes entre 1929 y 1930.

El 14 de septiembre de 2012, el Ateneo de Salto reabrió sus puertas al público después de una restauración completa. Se arreglaron el techo, la fachada y el cielorraso, que estaban muy dañados. Se niveló el techo y se mejoró la fachada.

También se reconstruyó el cielorraso de yeso y se pulieron los pisos de madera. Se restauraron las puertas y ventanas. Se contrató a una especialista para reproducir las pinturas originales de las columnas y otras decoraciones interiores. Los baños fueron renovados y se instaló un nuevo sistema de iluminación.

El día de la reapertura, se realizó un evento cultural. Niños que ganaron un concurso de cuentos leyeron sus obras. El acto comenzó con una reseña histórica fuera del edificio. Luego, el intendente y miembros de la Comisión Departamental del Patrimonio Histórico de Salto cortaron la cinta. El coro cerró el evento con varias canciones.

Actividades culturales y educativas

El Ateneo de Salto siempre ha ofrecido una gran variedad de eventos literarios y artísticos de alta calidad. El arte y la literatura han sido muy importantes para este centro cultural.

La "Hora Literaria" del Ateneo fue muy influyente en la vida social de la ciudad. Gracias a este espacio, se formaron varias organizaciones que luego se independizaron, como la Asociación Estudiantil, el Costurero Escolar, la Sociedad de Maestros, el Centro de Periodistas, la Sociedad Patriótica y la Escuela de Bellas Artes.

También ha sido un lugar importante para la música de cámara, recibiendo a músicos famosos de todo el mundo. Además, en el Ateneo funcionó la reconocida "Biblioteca Popular".

En 1891, el profesor Marciano Diez Plaza participó en una actividad a beneficio del Hospital de Caridad. En 1912, el Ateneo organizó un importante concurso literario, artístico e histórico. En este concurso, se premió una historia de Salto escrita por los doctores J. M. Fernández Saldaña y César Miranda.

Más recientemente, el 9 de mayo de 2013, se presentó el libro "A mí me aplauden", sobre la vida de China Zorrilla, con la presencia de su autor, Diego Fischer. El 3 de diciembre de 2021, se presentó el libro "Conocerme me hizo libre" de Julio Boffano, con la participación de académicos y música en vivo.

Galería de imágenes

kids search engine
Ateneo de Salto para Niños. Enciclopedia Kiddle.