robot de la enciclopedia para niños

Departamento de Tacuarembó para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tacuarembó
Departamento
Cerro Batoví (26055598336).jpg
Coat of arms of Tacuarembó Department.png
Escudo

Departamento de Montevideo Departamento de Maldonado Departamento de San José Departamento de Colonia Departamento de Soriano Departamento de Flores Departamento de Florida Departamento de Lavalleja Departamento de Canelones Departamento de Rocha Departamento de Treinta y Tres Departamento de Durazno Departamento de Río Negro Departamento de Rivera Departamento de Tacuarembó Departamento de Paysandú Departamento de Salto Departamento de ArtigasTacuarembo in Uruguay.svg
Coordenadas 32°06′53″S 55°45′20″O / -32.114722222222, -55.755555555556
Capital Tacuarembó
 • Población 54.757
Entidad Departamento
 • País UruguayFlag of Uruguay.svg Uruguay
Intendente Wilson Ezquerra
Superficie Puesto 1.º
 • Total 15.438 km² (8,76%)
Altitud  
 • Media 113 m s. n. m.
Población (2018) Puesto 9.º
 • Total 92 993 hab.(2,65%)
 • Densidad 6,0 hab./km²
Gentilicio Tacuaremboense
IDH 0,828 (12.º) – Muy Alto
ISO 3166-2 UY-TA
Sitio web oficial

El Departamento de Tacuarembó es uno de los diecinueve departamentos que forman parte de Uruguay. Es el departamento más grande del país, con una superficie de 15.438 km². Se ubica en el centro-norte de Uruguay.

Limita al noreste con el departamento de Rivera. Al sur, el río Negro lo separa de Cerro Largo y Durazno. Al oeste, limita con Río Negro, Paysandú y Salto. Tacuarembó es uno de los departamentos con menor cantidad de habitantes por kilómetro cuadrado.

Historia del Departamento de Tacuarembó

El Departamento de Tacuarembó fue creado el 16 de junio de 1837. Esto ocurrió durante el gobierno del General Manuel Oribe. Al principio, Tacuarembó era parte de un departamento más grande, Paysandú.

El departamento adquirió su forma actual el 1 de octubre de 1884. En esa fecha, el departamento de Rivera se separó de Tacuarembó.

Geografía de Tacuarembó

Tacuarembó se encuentra en la zona centro-norte de Uruguay. Limita con varios departamentos: Rivera, Salto, Paysandú, Río Negro, Durazno y Cerro Largo.

Su superficie de 15.438 km² es mayor que la de algunos países pequeños. La población del departamento supera los 90.000 habitantes. La ciudad más importante es su capital, Tacuarembó, fundada en 1832. Otras ciudades destacadas son Paso de los Toros, San Gregorio de Polanco y Villa Ansina.

¿Cómo es el relieve de Tacuarembó?

El departamento de Tacuarembó tiene paisajes variados. Se pueden distinguir tres tipos principales de relieve:

  • Llanuras con lomas suaves: La mayor parte del departamento tiene lomas con pendientes suaves. Aquí, los arroyos fluyen tranquilamente y hay llanuras cerca de ellos.
  • Zonas de sierras: En estas áreas, el paisaje es más diverso. Hay cerros con cimas planas, cuevas y escarpas (terrenos con fuertes pendientes). Estas zonas están cubiertas de muchas plantas diferentes.
  • Cuesta basáltica: En esta parte, el terreno tiene más pendientes. Los arroyos corren por valles profundos y el suelo es delgado. Más adelante, en la Cuchilla de Haedo, se encuentran zonas más desoladas.

En total, Tacuarembó cuenta con unos 150 cerros. De estos, 30 tienen características históricas importantes.

¿Qué ríos y arroyos hay en Tacuarembó?

El departamento de Tacuarembó es recorrido por las cuencas del río Negro y su afluente, el río Tacuarembó.

Del río Negro desembocan arroyos como el Malo, el Clara, el Achar, el Cardozo y el Salsipuedes Grande.

El río Tacuarembó tiene afluentes como el Caraguatá, el Yaguarí, el Veras, Cañas y el Tres Cruces. A través de este río también desembocan los arroyos Tacuarembó y Batoví.

Gobierno Departamental

El gobierno y la administración de los departamentos en Uruguay son llevados a cabo por una Junta Departamental y un Intendente. Ambos tienen su sede en la capital de cada departamento.

El Intendente: Poder Ejecutivo

La Intendencia municipal es el órgano que ejecuta las decisiones en el departamento. El Intendente es elegido directamente por la gente por un período de cinco años. Puede ser reelegido.

La Junta Departamental: Poder Legislativo

La Junta Departamental es el órgano legislativo del departamento. Está formada por 31 ediles, que son elegidos por voto popular. Los ediles proponen cambios en las normas municipales, decretos e impuestos. También pueden presentar otros proyectos para trabajar junto al Intendente. Su función es similar a la del Poder Legislativo, pero a nivel departamental.

Municipios de Tacuarembó

El departamento se divide en varios municipios, cada uno con su propia sede:

Mapa Municipio Superficie (km²) Población (2011) Sede
TacuaremboMunicipioAnsina.svg Ansina 792.2 3289 Villa Ansina
MunPsodelosTorosUY.svg Paso de los Toros 560.3 13232 Paso de los Toros
MunSanGregPolancoUY.svg San Gregorio de Polanco 444.7 3722 San Gregorio de Polanco
Villa Caraguatá Villa Caraguatá

Economía de Tacuarembó

La economía de Tacuarembó se basa principalmente en la producción de ganado (vacuno y ovino), el cultivo de arroz y la actividad forestal (bosques). La industria forestal ha impulsado la creación de aserraderos y otras fábricas en la capital del departamento.

El suelo de Tacuarembó tiene basaltos y areniscas. Esto crea un paisaje de praderas y cerros con cimas planas. Las areniscas permiten que el agua de lluvia se filtre y fluya bajo tierra. Así se forman las numerosas termas (aguas termales) que existen en la región.

Infraestructura y Transporte

¿Cómo es el transporte en Tacuarembó?

Varias rutas importantes atraviesan Tacuarembó, como las rutas 5, 6, 26, 31, 43, 44 y 59. La mayoría de estas rutas se unen en la ciudad de Tacuarembó.

Gracias a su ubicación central, el departamento es un punto clave para el transporte de personas y mercancías. Conecta directamente con ciudades como Montevideo, Canelones, Florida, Durazno, Trinidad, Melo, Río Branco, Artigas, Fray Bentos, Paysandú, Salto y Rivera.

El departamento también tiene líneas de tren. Una va de Montevideo a Rivera (norte-sur). Otra se dirige a Paysandú con dos ramales. Actualmente, 118 km de vía están activos para el transporte de pasajeros entre Tacuarembó y Rivera.

El Aeropuerto Departamental de Tacuarembó sirve a la capital. Opera vuelos nacionales no regulares.

¿Cómo se genera energía en Tacuarembó?

La central hidroeléctrica de Rincón del Bonete es una de las cuatro más importantes de Uruguay. Se encuentra en el río Negro, en el límite entre Tacuarembó y Durazno. Esta central produce energía eléctrica aprovechando la fuerza del agua.

Origen del Nombre "Tacuarembó"

El nombre "Tacuarembó" tiene un origen interesante. Según algunos expertos, viene de la palabra guaraní "tacuara", que se refiere a un tipo de caña. "Tacuara" a su vez viene de "itá cuará", que significa "palo duro con agujero", por la forma hueca de estas cañas.

Otra versión dice que "Tacuarembó" proviene de "Tacuaremboty", una palabra guaraní que significa "lugar de cañaverales" o "lugar donde hay muchas tacuaras". Este nombre fue usado por primera vez a finales del siglo XVII por viajeros guaraníes.

En el departamento, muchos lugares tienen nombres de origen guaraní, como Batoví ("seno virgen"), Iporá ("es lindo"), Caraguatá y Yaguarí.

Población y Demografía

Según el censo de 2011, el departamento de Tacuarembó tiene 90.051 habitantes. El promedio de personas por hogar es de 2,9. Por cada 100 mujeres, hay aproximadamente 96 hombres.

La edad promedio de la población es de 29,7 años. La esperanza de vida al nacer es de 74,35 años en promedio. Las mujeres viven más tiempo (78,52 años) que los hombres (70,33 años). En promedio, cada mujer tiene 2,75 hijos.

Principales Ciudades y Pueblos

Archivo:Cerro Batoví
Cerro Batoví.

Aquí se muestran las ciudades y pueblos con más de 1000 habitantes, según el censo de 2011:

Ciudad/Pueblo Población
Tacuarembó 54 757
Paso de los Toros 12 985
San Gregorio de Polanco 3415
Villa Ansina 2712
Tambores 1561
Las Toscas 1142
Curtina 1037

Otras localidades más pequeñas incluyen:

Personalidades Destacadas

El departamento de Tacuarembó ha sido el lugar de nacimiento de varias personas famosas de Uruguay. Entre ellos se encuentran escritores como Mario Benedetti, Washington Benavides, Circe Maia y Sara de Ibáñez. También músicos como Eduardo Darnauchans y Numa Moraes, y el comunicador radial Abel Duarte.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tacuarembó Department Facts for Kids

  • Organización territorial de Uruguay
  • Anexo:Monumentos de Tacuarembó
  • Parque eólico Pampa
kids search engine
Departamento de Tacuarembó para Niños. Enciclopedia Kiddle.