robot de la enciclopedia para niños

San José la Arada para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San José la Arada
Municipio
Bandera de San José La Arada.gif
Bandera

San José la Arada ubicada en Guatemala
San José la Arada
San José la Arada
Localización de San José la Arada en Guatemala
San José la Arada ubicada en Chiquimula (departamento)
San José la Arada
San José la Arada
Localización de San José la Arada en Chiquimula
Coordenadas 14°43′00″N 89°35′00″O / 14.71666667, -89.58333333
Idioma oficial Español
Entidad Municipio
 • País Bandera de Guatemala Guatemala
 • Departamento Bandera de Chiquimula.png Chiquimula
Alcalde Melvin Licinio León Villeda
Eventos históricos  
 • Fundación 11 de septiembre de 1924
Superficie  
 • Total 160 km²
Altitud  
 • Media 497 m s. n. m.
Clima semiárido, Bsh
Población (2022)  
 • Total 9249 hab.
 • Densidad 57,81 hab./km²
Gentilicio Josefino / Calero
IDH (2018) 0,610 (Puesto 217.º) – Medio
Huso horario UTC−6
Código postal 20002
Prefijo telefónico 502
Fiestas mayores 2 de febrero día de la Batalla de la Arada, 19 de Marzo Feria Patronal y 16 de septiembre día del municipio.
Patrono(a) José de Nazaret
Sitio web oficial
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala

San José la Arada es un municipio especial en el departamento de Chiquimula, en la parte noreste de Guatemala. Su nombre "San José" es por su santo patrono, José de Nazaret. La parte "La Arada" recuerda una batalla muy importante que ocurrió allí. Cada año, el 19 de marzo, el municipio celebra su fiesta principal en honor a San José.

Historia de San José la Arada

¿Cuándo se fundó San José la Arada?

El municipio de San José la Arada fue fundado oficialmente el 11 de septiembre de 1924. En ese día, el gobierno de Guatemala decidió que la aldea de "San Joseph" se convertiría en un municipio. Sin embargo, debido a que el transporte era lento en esa época, la noticia llegó al lugar el 16 de septiembre de 1924. Por eso, esta última fecha es la que se celebra como el día de la fundación del municipio.

¿Quiénes ayudaron a fundar el municipio?

La creación del municipio fue posible gracias al esfuerzo de Don Benjamín Antonio Guzmán España. Él trabajó mucho para que San José la Arada fuera reconocido oficialmente. Creía que tener su propio gobierno ayudaría a la comunidad a crecer.

Además, trece mujeres valientes también fueron muy importantes en este proceso. Ellas apoyaron la idea y trabajaron juntas para lograr este objetivo. Sus nombres son:

  • Mercedes Portillo de Guzmán
  • Edelmira Guzmán Valdés
  • Juliana Valdés de Moscoso
  • Cándida Moscoso de Castañeda
  • Celia Guzmán Valdés
  • Victoria Arrué de Guzmán
  • Adela Valdés de Morales
  • Virginia Calderón de Urzúa
  • Dolores Guzmán de Miranda
  • Berta Moscoso de Lemus
  • María Lucinda Guzmán Valdés
  • Milagro Valdés de Camacho
  • María Moscoso Espino

Estas mujeres demostraron un gran compromiso con su comunidad.

¿Qué decía el acuerdo de fundación?

El acuerdo del gobierno, fechado el 11 de septiembre de 1924, decía que la aldea de San José la Arada se convertiría en municipio. También especificaba qué lugares formarían parte del nuevo municipio. Incluía aldeas y caseríos como Tierra Colorada, Santa Rosa, El Rincón, Los Cimientos, El Rodeo, Saspán, Guacamayas y Tobar.

Los límites del nuevo municipio serían:

Significado del nombre de San José la Arada

Muchos lugares en Guatemala tienen nombres que combinan dos partes. La primera parte suele ser el nombre de un santo católico que se celebra el día de la fundación del lugar. La segunda parte a menudo viene del idioma náhuatl o se refiere a un evento importante.

En el caso de San José la Arada, "San José" es por José de Nazaret, el santo patrono. "La Arada" se refiere a la famosa Batalla de la Arada. Esta batalla fue una victoria muy importante para el ejército de Guatemala contra una fuerza que venía de El Salvador en 1851. La batalla ocurrió dentro de lo que hoy es este municipio.

Organización del territorio

San José la Arada tiene una superficie de 160 km². Se divide en trece aldeas y trece caseríos.

Organización territorial de San José de La Arada
Tipo Nombres
Aldeas
  • Cerro de Cal
  • El Rincón
  • El Rodeo
  • Guacamayas
  • La Torera
  • Los Cimientos
  • Los Encuentros
  • Santa Rosa
  • Saspan
  • Tashán
  • Tierra Colorada
  • Tobar
  • Tontol
Caseríos
  • El Chucte
  • La Joya
  • Plan Redondo
  • El Potrero
  • Carrizal
  • Chiscú
  • Las Joyas
  • Chilar
  • Tambor
  • Terrero
  • Granadillas
  • Joyita
  • La Chorrera

Geografía y Clima

¿Cómo es el clima en San José la Arada?

La cabecera municipal de San José la Arada tiene un clima semiárido. Esto significa que es un lugar bastante seco, con poca lluvia. Se clasifica como Bsh según el sistema de Clasificación de Köppen.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Río Hondo WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 29.7 30.9 33.5 34.1 33.7 31.6 31.2 31.8 30.8 30.4 29.6 29.1 31.4
Temp. media (°C) 23.8 24.8 26.9 27.8 27.6 26.3 26 26.2 25.6 25.3 24.4 23.8 25.7
Temp. mín. media (°C) 18 18.8 20.3 21.5 21.6 21 20.8 20.6 20.5 20.2 19.2 18.5 20.1
Precipitación total (mm) 0 1 2 10 78 180 127 118 163 79 8 1 767
Fuente: Climate-Data.org

¿Dónde se ubica San José la Arada?

San José la Arada está a 11 kilómetros de la ciudad de Chiquimula, que es la capital del departamento. Sus vecinos son:

Norte: Chiquimula
Oeste: San Luis Jilotepeque Rosa de los vientos.svg Este: San Jacinto
Sur: Ipala

¿Cómo funciona el gobierno municipal?

Municipios de Guatemala Los municipios en Guatemala tienen sus propias reglas para organizarse. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes nacionales. Las leyes más importantes que los rigen desde 1985 son:

Principales leyes que rigen a los municipios de Guatemala
N.º Ley Descripción
1 Constitución Política de la República de Guatemala Es la ley más importante del país y tiene artículos específicos sobre los municipios (del 253 al 262).
2 Ley Electoral y de Partidos Políticos Esta ley explica cómo se eligen a las autoridades de los municipios.
3 Código Municipal Es una ley que contiene reglas generales para todos los municipios. También explica cómo se crean los municipios.
4 Ley de Servicio Municipal Regula cómo se relacionan los trabajadores con la municipalidad.
5 Ley General de Descentralización Esta ley busca que el gobierno y la administración se distribuyan mejor en todo el país, incluyendo los municipios.

El gobierno de un municipio está a cargo de un Concejo Municipal. Este Concejo es el grupo que toma las decisiones importantes para el municipio. Está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por los ciudadanos cada cuatro años y pueden ser reelegidos.

También existen las Alcaldías Auxiliares, que son elegidas por las comunidades. Además, hay Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE) y el Comité Municipal del Desarrollo (COMUDE). Estos comités ayudan a organizar a las comunidades y a identificar sus necesidades y problemas más importantes.

La Batalla de la Arada: Un evento histórico

Historia de Guatemala Batalla de la Arada|Rafael Carrera Doroteo Vasconcelos|Mariano Paredes (Guatemala)

Archivo:Carrerayturcios 2014-06-22 09-46
General Rafael Carrera, líder de las fuerzas guatemaltecas en la Batalla de La Arada en 1851.

En 1849, después de que Rafael Carrera regresara a Guatemala, el presidente de El Salvador, Doroteo Vasconcelos, apoyó a grupos que no estaban de acuerdo con el gobierno de Guatemala. Vasconcelos ayudó a estos grupos con dinero y armas. A finales de 1850, decidió actuar de forma más directa y formó una alianza con Honduras para invadir Guatemala. El presidente de Honduras en ese momento era Juan Lindo.

Mientras tanto, en Guatemala, el presidente Paredes se preparó para defender el país. La Batalla de la Arada ocurrió el 2 de febrero de 1851, cerca de la ciudad de Chiquimula. Fue un enfrentamiento entre el ejército de Guatemala y las fuerzas unidas de Honduras y El Salvador.

El general Rafael Carrera fue el comandante del ejército guatemalteco. Su estrategia fue muy exitosa, llevando a una gran victoria para Guatemala. Las fuerzas guatemaltecas tuvieron pocas bajas, mientras que el ejército aliado sufrió muchas.

Después de esta importante victoria, el presidente guatemalteco Mariano Paredes renunció el 22 de octubre de 1851. La Asamblea Nacional nombró a Carrera como su reemplazo, y él asumió la presidencia el 6 de noviembre de 1851.

Economía local

La economía de San José la Arada se basa principalmente en la agricultura y la artesanía. Los productos que se cultivan se venden en el municipio y en todo el departamento. Las artesanías son hechas por los habitantes y también se comercializan en la región.

Agricultura

Los agricultores de San José la Arada cultivan semillas, frutas y verduras. Se enfocan mucho en los granos básicos, que son alimentos muy importantes. Los productos más cosechados son:

Artesanía

En el municipio, se crean productos usando madera, barro y otros materiales. Algunas de las artesanías que se elaboran son:

  • Muebles de madera
  • Tejas
  • Ladrillos de barro

Véase también

Kids robot.svg En inglés: San José La Arada Facts for Kids

  • Elecciones municipales de Guatemala de 2023
  • Historia Territorial de Guatemala
  • Organización territorial de Guatemala
kids search engine
San José la Arada para Niños. Enciclopedia Kiddle.