Quezaltepeque (Chiquimula) para niños
Datos para niños San Francisco Quezaltepeque de la Sierra |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Parque Central Miguel García-Granados y Parroquia de San Francisco de Asís
|
||
![]() Bandera
|
||
Ubicación de Quezaltepeque
|
||
Localización de San Francisco Quezaltepeque de la Sierra en Chiquimula
|
||
Coordenadas | 14°38′00″N 89°27′00″O / 14.633333333333, -89.45 | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
Alcalde | Milton Napoleón Duarte Lara | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1530 | |
Superficie | ||
• Total | 236 km² | |
Altitud | ||
• Media | 684 m s. n. m. | |
Clima | tropical, Aw | |
Población (2022) | ||
• Total | 30 136 hab. | |
• Densidad | 127,69 hab./km² | |
IDH (2018) | 0,637 (Puesto 163.º) – Medio | |
Huso horario | UTC−6 | |
Código postal | 20009 | |
Prefijo telefónico | 502 | |
Patrono(a) | Francisco de Asís | |
Miembro de: Nacional de Municipalidades de Guatemala, Mancomunidad de Nor-Oriente de Guatemala | ||
Quezaltepeque o San Francisco Quezaltepeque es un municipio que se encuentra en el departamento de Chiquimula, en la región nororiente de Guatemala. Su nombre "San Francisco" es en honor a su santo patrono, Francisco de Asís. La palabra "Quezaltepeque" viene del náhuatl y significa "Cerro de aves".
Este lugar fue reconocido como Villa el 29 de junio de 1821. Después de la Independencia de Centroamérica en 1821, Quezaltepeque formó parte del Circuito de Chiquimula para la administración de justicia. Desde el año 2000, es parte de la Mancomunidad de Nor-Oriente de Guatemala.
Cada año, del 8 al 13 de noviembre, se celebra la feria principal en honor a San Francisco de Asís. También hay otras celebraciones tradicionales como la "pasada del Santo", el "Baile de Toro Pinto" y la "Danza de los Chincheneros".
A los habitantes de Quezaltepeque se les llama "quezaltepequenses". Sin embargo, es común que los llamen "cachaceros". Esto se debe a que en la zona se cultiva mucha caña de azúcar, de donde se extrae un jugo llamado "cachaza".
Contenido
¿Qué significa el nombre de Quezaltepeque?
Muchos lugares en Guatemala tienen nombres con dos partes. Una parte es el nombre de un santo católico y la otra es una descripción en idioma náhuatl. Esto se debe a que las tropas que llegaron en el siglo XVI, lideradas por Pedro de Alvarado, incluían soldados españoles e indígenas de Tlaxcala y Cholula.
Por eso, se le dio el nombre de "San Francisco" en honor a San Francisco de Asís. La palabra "Quezaltepeque" viene del náhuatl "quetzalli" (que significa "ave") y "tepē-k" (que significa "en el cerro" o "en la montaña"). Así, "Quezaltepeque" significa "en el cerro de quetzalli" o "en el lugar donde hay aves". Como está cerca de una parte de la Sierra del Merendón, también se le conoce como "Quezaltepeque de la Sierra".
¿Cómo se organiza Quezaltepeque?
El municipio de Quezaltepeque tiene una villa, veintitrés aldeas y ochenta caseríos. El parque central de la cabecera municipal se encuentra a 649.68 metros sobre el nivel del mar.
¿Cómo es el clima en Quezaltepeque?
La cabecera municipal de Quezaltepeque tiene un clima tropical.
¿Dónde se ubica Quezaltepeque?
Quezaltepeque se encuentra a unos 25 kilómetros de Chiquimula, la cabecera del departamento. Está rodeado por otros municipios de Chiquimula:
- Al Norte: San Jacinto
- Al Sur: Concepción Las Minas
- Al Oeste: Ipala
- Al Este: Olapa y Esquipulas
El municipio está a 197 kilómetros de la Ciudad de Guatemala, siguiendo la carretera que lleva a Esquipulas.
¿Cómo funciona el gobierno municipal?
Los municipios en Guatemala tienen sus propias leyes que explican cómo se organizan. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes nacionales.
El gobierno de un municipio está a cargo de un Concejo Municipal. Este concejo es el grupo que toma las decisiones importantes para el municipio. Está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por los ciudadanos cada cuatro años y pueden ser reelegidos.
También existen las Alcaldías Auxiliares y los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE). Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades y se reúnen con el alcalde principal. Los COCODE ayudan a organizar a las comunidades y a identificar sus necesidades.
¿Quiénes han sido los alcaldes de Quezaltepeque?
Álvaro Rolando Morales Sandoval ha sido el alcalde con más períodos en Guatemala, gobernando por 26 años en total.
Francisco Javier Landaverry Guerra fue alcalde de 1980 a 1982. En 1988, fue elegido nuevamente, pero falleció mientras ocupaba el cargo. Su esposa, Mercedes López López de Landaverry, fue la primera mujer en ser alcaldesa del municipio, de 1993 a 1996.
A lo largo de los años, solo tres personas han logrado ganar las elecciones contra Álvaro Rolando Morales Sandoval: Mercedes López, Abelino Recinos y Milton Duarte.
Según los registros de la Biblioteca Municipal, algunas de las personas que han sido alcaldes de Quezaltepeque son:
- Antonio Pinto y Pinto: (1946-1947)
- Basilio López: (1948-1949)
- Martín de Jesús Machón: (1954-1956)
- Donel Castañeda Morgan: (1956-1958)
- Héctor Matilde Marroquín Torres: (1961-1962)
- Víctor Jordán: (1962-1963)
- Vicente Enrique Guerra Guzmán: (1964-1966)
- Gonzalo Torres Villeda: (1966-1967)
- Carlos Humberto Oliva: (1968-1970)
- César Humberto Cardona: (1970-1972)
- Jerónimo Marroquín Julián: (1973-1974, 1976-1977, 1978-1980)
- Carlos Elías Villeda Torres: (1975-1976)
- José Luis Recinos Pérez: (Julio-diciembre de 1982)
- Vitalino Recinos Rodríguez: (1982-1985)
- Alejandro Israel Recinos Ardón: (1985-1986)
- Israel Roderico Pinto López: (1986-1988)
- Francisco Javier Landaverry Guerra: (1988)
- Álvaro Rolando Morales Sandoval: (1991-1993)
- Mercedes López López De Landaverry: (1993-1996)
- Álvaro Rolando Morales Sandoval: (1996-2000)
- Andrés Abelino Recinos Landaverry: (2000-2004)
- Álvaro Rolando Morales Sandoval: (2004-2008, 2008-2012, 2012-2016, 2016-2020, 2020-2024)
- Milton Napoleón Duarte Lara: (Actual Alcalde)
En las elecciones de 2003, Álvaro Rolando Morales Sandoval recuperó el cargo. Desde entonces, fue reelegido varias veces. En las elecciones de 2023, Milton Duarte Lara ganó y es el alcalde actual.
¿Cuál es la historia de Quezaltepeque?
Época Colonial
Los primeros habitantes de esta zona fueron personas de la etnia chortí. A principios del siglo XVI, los españoles llegaron y comenzó la época colonial. El pueblo de Quezaltepeque fue fundado en 1530. Al principio, la colonización fue lenta debido a que el pueblo chortí no era muy amigable.
Hasta finales del siglo XVII, Quezaltepeque era un centro religioso importante. Sin embargo, más tarde perdió esta importancia cuando los sacerdotes se mudaron a Esquipulas.
La iglesia colonial fue construida por iniciativa del padre Juan Antonio Gallardo y Barahona, quien comenzó los trabajos en 1756. Él falleció antes de verla terminada, pero su hermano, Joseph Nasario Gallardo y Barahona, la finalizó en 1780.
El 29 de junio de 1821, Quezaltepeque recibió oficialmente el título de Villa por las Cortes de España.
Después de la Independencia
Después de que Centroamérica se independizó en 1821, la constitución de Guatemala de 1825 dividió el territorio en distritos para la justicia. Quezaltepeque formó parte del Circuito de Chiquimula.
Quezaltepeque a principios del siglo XX
En 1902, el gobierno de Manuel Estrada Cabrera describió a Quezaltepeque. Mencionó que su cabecera estaba a 32 km de Chiquimula y que tenía un clima variado. Los cultivos principales eran café, caña de azúcar, maíz y frijol.
En 1903, los vecinos de Quezaltepeque, sin saber que ya tenían el título de Villa desde 1821, lo solicitaron de nuevo. El gobierno, también sin conocer el antecedente, les dio nuevamente el título el 24 de diciembre de ese año.
Construcción del edificio municipal
El edificio actual de la municipalidad de Quezaltepeque se construyó entre 1911 y 1912. Fue inaugurado el 30 de junio de 1912. La torre del edificio se empezó a construir en 1920 y se terminó en 1922. Ese mismo año se compró un reloj público para la torre.
Quezaltepeque en el siglo XXI
En el año 2000, Quezaltepeque se unió a la Mancomunidad de Nor-Oriente de Guatemala. Esta es una unión de once municipios que trabajan juntos para mejorar el desarrollo social, cultural, económico y ambiental de la región.
¿Qué lugares interesantes puedes visitar en Quezaltepeque?
Quezaltepeque tiene varios lugares naturales que atraen a visitantes. Algunos de los más populares son:
- Las Cuevas del CalichaLas: Unas cuevas que se encuentran en una aldea del municipio.
- Cuevas del Cerro las Campanas
- El Resumidero
También cuenta con el volcán Quezaltepeque, conocido como "Chiramay". Este volcán está inactivo y se encuentra en el cerro llamado "El Quetzal", también conocido como "La Cumbre" o "Las Antenas". Se le llama así por su altura y porque allí se encuentran varias antenas de televisión y telefonía.
Véase también
En inglés: Quezaltepeque, Chiquimula Facts for Kids
- Elecciones municipales de Guatemala de 2023
- Historia Territorial de Guatemala
- Organización territorial de Guatemala