Carlos Castillo Armas para niños
Datos para niños Carlos Castillo Armas |
||
---|---|---|
![]() Retrato oficial, 1954
|
||
|
||
![]() 28.º. Presidente de la República de Guatemala |
||
1 de septiembre de 1954-26 de julio de 1957 | ||
Predecesor | Elfego Monzón | |
Sucesor | Luis González López | |
|
||
![]() 28.º Director de la Escuela Politécnica de Guatemala |
||
1 de marzo de 1947-1 de marzo de 1949 | ||
Presidente | Juan José Arévalo | |
Predecesor | Roberto Barrios Peña | |
Sucesor | Julio Dardón Pinzón | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Carlos Alberto Castillo Armas | |
Nacimiento | 4 de noviembre de 1914 Quetzaltenango (Guatemala) |
|
Fallecimiento | 26 de julio de 1957 Ciudad de Guatemala (Guatemala) |
|
Causa de muerte | Magnicidio | |
Sepultura | Cementerio General de la Ciudad de Guatemala | |
Nacionalidad | Guatemalteca | |
Religión | Católico | |
Familia | ||
Padres | Raymundo Armas Josefina Castillo Silva |
|
Cónyuge | Odilia Palomo Paíz | |
Educación | ||
Educado en | Escuela Politécnica | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar y político | |
Rama militar | Ejército de Tierra de Guatemala | |
Rango militar | Coronel | |
Partido político | Movimiento de Liberación Nacional | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Carlos Alberto Castillo Armas (nacido en Santa Lucía Cotzumalguapa, Escuintla, el 4 de noviembre de 1914 – fallecido en la Ciudad de Guatemala el 26 de julio de 1957) fue un militar y político guatemalteco. Se convirtió en presidente de Guatemala el 8 de julio de 1954 y gobernó hasta su asesinato en julio de 1957. Es conocido por llegar al poder después de liderar un movimiento para cambiar el gobierno en 1954, con apoyo de una agencia de Estados Unidos.
Contenido
¿Quién fue Carlos Castillo Armas?
Carlos Castillo Armas nació en la ciudad de Santa Lucía Cotzumalguapa, en el departamento de Escuintla. Se graduó como oficial en la Escuela Politécnica de Guatemala. Después, recibió entrenamiento en una base militar en Kansas, Estados Unidos. Allí hizo amistad con varios militares de ese país.
En 1944, participó en movimientos contra el presidente Jorge Ubico Castañeda. También ayudó a derrocar al general Federico Ponce Vaides durante la Revolución de Octubre de 1944. Gracias a esto, fue nombrado director de la Escuela Politécnica. Desde este puesto, se opuso a la dirección que tomaba el país bajo el gobierno del doctor Juan José Arévalo. Se unió al liderazgo del coronel Francisco Javier Arana.
La muerte del coronel Arana
El 15 de julio de 1949, el coronel Francisco Javier Arana le dio un ultimátum al presidente Juan José Arévalo. Le exigió que cambiara a todos sus ministros por personas de confianza de Arana. El 18 de julio, Arana fue al palacio presidencial. Le dijo a Arévalo que iría a la residencia presidencial en el Lago Amatitlán para confiscar armas.
Arévalo llamó a Jacobo Árbenz Guzmán, su ministro de Defensa, para que se encargara de la situación. Árbenz envió a varios hombres armados. Cuando Arana llegó a un puente, un carro le bloqueó el paso. Hubo un tiroteo y tres personas murieron: Arana, su asistente y un teniente coronel.
Cuando se supo la noticia, hubo enfrentamientos en la ciudad. El coronel Castillo Armas, que apoyaba a Arana, estaba en Mazatenango y no regresó. Las fuerzas leales al gobierno, dirigidas por Árbenz, lograron controlar la situación. Hubo muchos muertos y heridos. La versión oficial fue que personas que se oponían al gobierno eran culpables de la muerte de Arana. Sin embargo, muchos guatemaltecos dudaron de esta versión.
Durante el gobierno de Árbenz, Castillo Armas intentó tomar una base militar, pero no lo logró. Fue herido y capturado. Estuvo en prisión en la Penitenciaría Central de Guatemala, donde sufrió malos tratos. Sin embargo, logró escapar con ayuda de amigos y se refugió en la Embajada de Colombia.
¿Cómo llegó Carlos Castillo Armas al poder?
Entre 1950 y 1955, en Estados Unidos, hubo un periodo llamado Macartismo. En este tiempo, se perseguía a personas por sospechas de apoyar ideas que se consideraban peligrosas, sin pruebas claras. Se les acusaba, interrogaba y a veces perdían sus trabajos.
John Peurifoy fue enviado como embajador de Estados Unidos a Guatemala en noviembre de 1953. Él ya había trabajado en Grecia contra estas ideas. Peurifoy le dijo al presidente Jacobo Arbenz que Estados Unidos solo quería eliminar ciertos elementos de su gobierno. Luego, informó que Arbenz no era una persona peligrosa, pero que podría venir alguien que sí lo fuera.
El cambio de gobierno de 1954
El gobierno de Dwight Eisenhower en Estados Unidos no estaba de acuerdo con las leyes de tierras de Guatemala. El presidente Arbenz quería pagar a la United Fruit Company por sus tierras, basándose en el valor que la propia empresa había declarado. Sin embargo, un alto funcionario de Estados Unidos, que también tenía acciones en la empresa, pidió mucho más dinero.
El 19 de febrero de 1954, una agencia de Estados Unidos comenzó un plan para simular que Guatemala tenía armas de un país lejano. Esto buscaba mostrar que Guatemala tenía conexiones con ideas que no gustaban a Estados Unidos.
Con el apoyo de Estados Unidos, el coronel Castillo Armas, que estaba fuera del país, inició un movimiento. Sus fuerzas cruzaron la frontera el 18 de junio de 1954. Se dividieron en varios grupos para parecer más numerosos. También enviaron personas entrenadas para destruir puentes y cortar líneas de comunicación. El objetivo era causar miedo y hacer creer que tenían una fuerza muy grande. Querían que la gente y los militares se unieran a ellos sin necesidad de grandes batallas.
Durante este movimiento, se transmitían noticias falsas por radio. Decían que grandes fuerzas se unían a la gente en una revolución. Pero las fuerzas de Castillo Armas no tuvieron éxito al principio. Eran pocos y no parecían una fuerza poderosa. Uno de los primeros grupos fue derrotado por un pequeño grupo de soldados guatemaltecos. Otro grupo que intentó tomar una ciudad costera también fue vencido.
Después de estos problemas, el presidente Arbenz permitió que las fuerzas de Castillo Armas avanzaran. Él y su comandante no temían a este grupo, pero les preocupaba que si los derrotaban, Estados Unidos interviniera directamente. Los oficiales del ejército de Guatemala, con miedo a un ataque de Estados Unidos, no quisieron luchar. Arbenz temió que sus oficiales se unieran a Castillo Armas. Esto se confirmó cuando una parte del ejército se rindió ante Castillo Armas.
Arbenz reunió a su gabinete y explicó que el ejército estaba en una situación difícil. El 27 de junio, Arbenz anunció su renuncia. Cedió el poder al coronel Carlos Enrique Díaz, jefe de las fuerzas armadas. Arbenz esperaba que al irse, Estados Unidos aceptara un nuevo gobierno. Pero Díaz también renunció, y el poder finalmente pasó a manos del coronel Castillo Armas.
Elecciones y apoyo popular
Después de establecer un marco legal provisional, la junta militar convocó una votación el 10 de octubre de 1954. En esta votación, se preguntó a la población si aceptaba a Castillo Armas como presidente. El voto fue público y obligatorio. Castillo Armas obtuvo el 99.9% de los votos. Este resultado casi unánime se dio en un ambiente de miedo para los que apoyaban al gobierno anterior. Así, Castillo Armas fue elegido presidente hasta el 15 de marzo de 1960.
El gobierno de Carlos Castillo Armas (1954-1957)
En el centro del cuadro, el secretario de estado de los EE.UU, John Foster Dulles le da la mano a Castillo Armas. El jefe de la CIA, Allen Dulles, y el embajador estadounidense en Guatemala, John Peurifoy están regalando dinero a los comandantes militares, mientras que los indígenas trabajan cargando los barcos de la United Fruit Company con bananos. A los pies del embajador, hay una bomba que contiene la cara sonriente del presidente Dwight Eisenhower. En el fondo está el arzobispo Mariano Rossell y Arellano oficiando una misa sobre los cuerpos de los trabajadores. Este cuadro fue prohibido en los Estados Unidos y desapareció por cincuenta años. En el año 2000, fue encontrado en un museo en Rusia y desde entonces, está en exhibición permanente en México.

Una vez en el poder, el gobierno de Castillo Armas tomó varias medidas. Declaró ilegal a un partido político, prohibió asociaciones y sindicatos. También suspendió programas que ayudaban a los pueblos indígenas y a los trabajadores. Impuso un control estricto sobre la información y disolvió el Congreso. Comenzó una persecución contra intelectuales que tenían ideas diferentes, muchos de ellos tuvieron que irse del país.
Los fondos del Ministerio de Educación fueron bloqueados y se prohibieron libros considerados "peligrosos". La Universidad de San Carlos de Guatemala se convirtió en una voz importante contra los abusos del gobierno. Además, se eliminó la Constitución democrática de 1945 y la Ley de Reforma Agraria. Esto significó que la tierra que se había repartido a los campesinos fue devuelta a sus antiguos dueños y a la United Fruit Company.
El nuevo gobierno también unió al Ejército Nacional de Guatemala con el grupo que había llegado al poder. Esto causó enojo en el ejército, que fue acusado de ser "traidor". Por esta razón, el 2 de agosto de 1954, un grupo de cadetes de la Escuela Militar se levantó contra el gobierno de Castillo Armas.
Durante su tiempo como presidente, se persiguió a opositores políticos. Hubo un uso de la fuerza por parte del gobierno para controlar a la gente y altos niveles de corrupción. Se cree que durante su gobierno se cometieron acciones muy graves contra las personas. Sin embargo, muchos documentos fueron eliminados.
El levantamiento del 2 de agosto
El primer gran desafío para el gobierno de Castillo Armas fue el levantamiento de los cadetes de la Escuela Politécnica el 2 de agosto de 1954. Las tropas que habían apoyado a Castillo Armas, después de celebrar su victoria, entregaron sus armas y se fueron a descansar.
Los cadetes, molestos por un incidente con estas tropas, aprovecharon que estaban descansando. Los atacaron y lograron controlarlos. Los hicieron marchar con las manos en alto y los enviaron de regreso a sus lugares de origen. Esto mostró lo débil que era el grupo que había apoyado a Castillo Armas. El coronel Castillo Armas, al ser informado, regresó a la Ciudad de Guatemala y fue capturado en el Palacio Nacional.
Los cadetes tenían el control de la situación. Sin embargo, el arzobispo de Guatemala Mariano Rossell y Arellano y el embajador John Peurifoy intervinieron. En una reunión, Peurifoy les dijo a los cadetes que no toleraría ningún levantamiento. Les advirtió que si seguían, Estados Unidos enviaría su marina a Guatemala. Los cadetes, asustados por esta amenaza, depusieron las armas y liberaron a Castillo Armas. Este evento dejó muchos muertos y heridos. La Escuela Politécnica fue cerrada temporalmente y muchos cadetes fueron enviados a estudiar al extranjero. La escuela reabrió en 1955.
Cambios en las reformas del gobierno anterior
El gobierno anterior había impulsado cuatro proyectos importantes:
- Una reforma agraria (Ley de Tierras).
- La construcción de una carretera al Atlántico para competir con el monopolio de una empresa ferroviaria.
- La construcción de un puerto para competir con otro puerto controlado por la misma empresa.
- La planificación de una hidroeléctrica para competir con una empresa de energía estadounidense.
Castillo Armas eliminó la reforma agraria apenas tomó el poder. Sin embargo, tuvo que terminar la carretera al Atlántico por su importancia para el país. La carretera se terminó en 1959, y como se esperaba, el ferrocarril no pudo competir con el transporte por camiones. También continuó con los planes para el puerto y la hidroeléctrica, que se terminaron años después.
Desde el 19 de julio de 1954, el Estado recuperó las tierras que habían sido repartidas. Se anuló la Ley de Tierras y se devolvieron las propiedades a sus antiguos dueños. En algunas zonas, hubo actos de violencia. Los campesinos que habían recibido tierras fueron perseguidos. El nuevo gobierno consideraba que tener tierras era sinónimo de ideas peligrosas. Los campesinos recuerdan que se volvió a un sistema donde los trabajadores agrícolas tenían muy pocos derechos.
Justicia y economía
El gobierno de Castillo Armas nombró una nueva Corte Suprema de Justicia. Comenzó un periodo de persecución política contra líderes, intelectuales y personas sospechosas de tener ideas peligrosas. Se anularon los derechos obtenidos durante la revolución de 1944, especialmente los de la Reforma Agraria. Se crearon leyes para impedir que personas con ciertas ideas entraran o regresaran al país.
El nuevo gobierno abrió las puertas a empresas de Estados Unidos. Esto fue muy importante para las compañías petroleras, que veían un gran potencial en algunas regiones de Guatemala. Entre 1955 y 1957, el gobierno de Castillo Armas entregó 44 permisos de exploración de petróleo a 23 empresas estadounidenses.
Después del cambio de gobierno en 1954, se creó un Consejo de Planificación Económica. Este consejo, con la ayuda de organismos internacionales, comenzó a usar estrategias de libre mercado. Se encargó de deshacer los efectos de la Ley de Tierras del gobierno anterior.
El Macartismo en Guatemala
Una vez en el poder, el gobierno de Castillo Armas buscó rápidamente documentos sobre viajes de "políticos" y "personas peligrosas" de los gobiernos anteriores. Esto se debía a que Estados Unidos necesitaba pruebas de que el gobierno derrocado tenía ideas que no les gustaban. Una agencia de Estados Unidos envió oficiales a Guatemala para ayudar a crear una fuerza de seguridad local que usara métodos similares a los del Macartismo en Estados Unidos.
Como los principales líderes del gobierno anterior se fueron del país, la agencia de Estados Unidos evaluó el peligro de los guatemaltecos exiliados. Los diplomáticos del nuevo gobierno enviaban información sobre los opositores a Castillo Armas. Esto era más fácil gracias a sus conexiones con los servicios de inteligencia locales y al dinero invertido en periodistas que publicaban noticias favorables al nuevo gobierno.
Otros grupos también fueron perseguidos. El nuevo gobierno tomó varias medidas contra los que apoyaban al gobierno anterior:
- Se prohibió la organización de entidades que promovieran ciertas ideas políticas.
- Se confiscaron bienes y se bloquearon cuentas bancarias, que pasaron a ser del Estado.
- Se eliminaron organizaciones políticas, sindicales y culturales acusadas de tener relación con ideas peligrosas.
- Muchos trabajadores de obras públicas perdieron sus empleos por pertenecer a sindicatos.
- Se estima que quinientas treinta y tres organizaciones sindicales fueron cerradas. El número de miembros de sindicatos se redujo drásticamente.
Educación bajo el nuevo gobierno
El gobierno de Castillo Armas suspendió un sistema de ascensos para maestros. Permitió a los gobernadores de los departamentos nombrar y despedir maestros. Entre agosto de 1954 y abril de 1955, dos mil doscientos treinta y seis maestros fueron despedidos.
Como parte de la política de control de ideas, se cerraron o suspendieron centros educativos. Muchos artistas de ese tiempo se vieron afectados, y muchas publicaciones fueron destruidas por considerarse "peligrosas". Revistas educativas e infantiles fueron suprimidas. Programas de educación popular y campañas de alfabetización fueron cancelados. El avance en la educación para niños pequeños y la educación popular se detuvo.
El regreso de la educación religiosa
La Iglesia católica recuperó parte de su influencia. La educación religiosa privada creció a partir de 1955. Se fundaron varios colegios privados para jóvenes, que atrajeron a estudiantes de familias importantes.
El Arzobispo de Guatemala, Mariano Rossell y Arellano, logró que el gobierno de Castillo Armas incluyera en la Constitución de 1956 lo siguiente:
- La Iglesia católica y otras religiones podían adquirir y poseer propiedades para fines religiosos, sociales o educativos.
- La educación religiosa en escuelas públicas sería opcional. El Estado no la impartiría, pero la permitiría.
- El Estado contribuiría al sostenimiento de la educación religiosa en instituciones privadas que ofrecieran educación gratuita.
- Se permitió la creación de universidades privadas en Guatemala, siempre que sus actividades fueran aprobadas por la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Ese año también se creó una nueva Ley Orgánica de Educación Nacional, con un enfoque de control de ideas. Esta ley debilitó la coordinación de las instituciones educativas. Se establecieron nuevos tipos de institutos de educación media.
En 1957, se creó un departamento de Orientación Escolar y Vocacional para mejorar la formación de los estudiantes.
El Ballet Guatemala
Entre 1949 y 1954, el Ballet Guatemala fue dirigido por Leonide Katchourowsky y su esposa Marie Tchernova. El Ballet amplió su repertorio y se presentó en muchos lugares de Guatemala. También hicieron giras por El Salvador y Costa Rica.
Cuando el gobierno del coronel Jacobo Arbenz Guzmán fue derrocado, el Ballet Guatemala fue suprimido. El nuevo gobierno acusó a los directores rusos de tener ideas "peligrosas". El 16 de agosto de 1954, sus contratos fueron cancelados y regresaron a Bélgica.
El 19 de marzo de 1955, el presidente Castillo Armas creó una comisión para asesorar la Dirección General de Bellas Artes. Esta comisión recomendó reiniciar el Ballet Guatemala bajo la dirección de Denis Claire Carey. El Ballet adoptó un nuevo estilo, incorporando técnicas modernas y elementos folclóricos.
Doctorado Honoris Causa de la Columbia University
La Columbia University de Estados Unidos le otorgó un doctorado honorífico a Castillo Armas. Lo consideraron un "campeón de la democracia". El escritor y expresidente de Venezuela, Rómulo Gallegos, se indignó. En una carta a la universidad, dijo: "Me niego a compartir honores con Castillo Armas" y devolvió el doctorado que él mismo había recibido en 1948.
La muerte de Carlos Castillo Armas
El 26 de julio de 1957 por la noche, Castillo Armas regresó a su habitación después de una reunión. Minutos antes de las nueve de la noche, decidió ir al comedor. La casa presidencial tenía pocos guardias. En circunstancias que aún no están claras, Castillo Armas recibió dos disparos camino al comedor. La primera dama gritó: "¡Se fue por las escaleras! ¡el soldado lo mató!". Cuando los guardias subieron, encontraron el cuerpo de Romeo Vásquez Sánchez, un soldado de 24 años que trabajaba en la Casa Presidencial.
Posibles explicaciones sobre su muerte
La hipótesis del asesino solitario
En su diario, Vásquez había escrito: "Todo mi sufrimiento será apagado con la sangre de Armas". Después de dispararle al presidente, corrió escaleras arriba y, al verse acorralado, se disparó a sí mismo. En su cráneo se encontró una bala igual a la que mató al presidente. Los investigadores encontraron un cuaderno con 23 páginas en su casillero. En él, hablaba de sus planes: creía que al matar a Castillo Armas, el expresidente Arévalo volvería al poder. Sabía que podía morir, pero no le importaba. El diario también contenía mensajes de amor.
Para calmar a la gente que dudaba, las autoridades mostraron a los periodistas la letra de unas cartas de la madre de Vásquez. Era igual a la del diario. Sin embargo, el diario parecía sospechoso. Vásquez era lector, pero su diario tenía muchas faltas de ortografía. Un experto analizó el texto y concluyó que había sido escrito por una persona con problemas mentales. En la reconstrucción de los hechos, se confirmó que el presidente fue asesinado con el fusil de Vásquez y a muy corta distancia.
La hipótesis de un complot militar
Los investigadores pronto tuvieron dos sospechosos: los guardias Víctor Manuel Pedroza y Arturo Gálvez. Ninguno tenía relación con ideas peligrosas. Lo único que los incriminó fue su propio testimonio. Pedroza dijo que Vásquez le prometió un mejor trabajo si lo ayudaba. Aseguró que los líderes del complot eran el teniente Arnulfo Reyes y el mayor Julio César Anleu. Gálvez dijo lo mismo: el plan era atacar varios cuarteles al mismo tiempo para que Reyes fuera presidente y Anleu su jefe de defensa.
Pero el 23 de agosto, Pedroza y Gálvez fueron declarados inocentes de asesinato. Se les condenó a dos años por intento de levantamiento. En el juicio, cambiaron su versión y dijeron que los habían amenazado para que contaran esa historia. El juez decidió que no había pruebas para culparlos del asesinato. Pero Reyes y Anleu siguieron presos.
El coronel Manuel Pérez, jefe del ejército, fue quien supuestamente convenció a Pedroza y Gálvez de lo que tenían que decir. Él negó todo. De todas formas, lo detuvieron y se convirtió en el principal sospechoso. Pero al final, Anleu, Reyes y Pérez fueron liberados por falta de pruebas. La investigación volvió a la idea inicial: Romeo Vásquez como único autor.
La hipótesis de un complot de seguridad presidencial
El gobernador de Quetzaltenango, Alfonso Duarte, contó que meses antes del crimen, un periodista le dijo que tres personas le habían asegurado que había un plan para matar a Castillo Armas. El periodista dudó y se lo contó al gobernador. Duarte informó de inmediato al Coronel Manuel Castellanos, jefe de seguridad del presidente. Castellanos le aseguró que se encargaría. Duarte no creyó que fuera suficiente y aprovechó una visita del presidente para contarle todo. Castillo Armas no se preocupó y le pidió que hablara con Castellanos.
El día del asesinato, uno de los guardias fue a buscar a un sacerdote cercano a Castillo Armas. En el camino, el sacerdote dijo: "¡No comprendo cómo pudieron matarlo si él ya sabía que lo iban a matar!". Cuando lo interrogaron, el sacerdote contó que el propio Castellanos le había dicho de la amenaza. Varios exguardias también declararon que Castellanos había "aislado" al presidente, quitándole protección personal. Sin embargo, no hubo pruebas para culpar a Castellanos.
La hipótesis de la venganza de Rafael Leónidas Trujillo
El 20 de octubre de 1957, en medio de problemas electorales, se encontró el cuerpo de Narciso Escobar. Le habían disparado desde un carro. Antes de morir, logró ver la placa del carro de sus asesinos y se lo dijo a la policía. Minutos después, dos policías detuvieron el automóvil, pero tenían órdenes de dejarlo ir. Narciso Escobar era un criminal buscado en Cuba. Quien ordenó soltar a los asesinos fue Enrique Trinidad Oliva, jefe de seguridad nacional.
El carro de los asesinos estaba a nombre de Carlos Gacel, un cubano que era agente de seguridad de Guatemala y también espía para el gobierno de República Dominicana. Cuando lo capturaron, dijo que le habían robado el carro. Pero luego delató a un colega dominicano que vivía en Guatemala: Johnny Abbes García, conocido por trabajar para el líder dominicano Rafael Leónidas Trujillo. Trinidad Oliva negó tener relación con los crímenes y un juez lo dejó libre. Pero luego se emitió otra orden de captura que no se pudo usar por un cambio de gobierno. Cuando la situación se normalizó en Guatemala, Oliva, Gacel y Abbes habían huido.
Investigaciones adicionales mostraron que Abbes García participó en el crimen. Trujillo lideraba un complot para derrocar a Castillo Armas, y Narciso Escobar era cómplice. Escobar era un pistolero al servicio de Trujillo y recibió instrucciones para asesinar a Castillo Armas. Los investigadores sospechan que él planeó todo y que sus cómplices lo mataron. Parece que Trujillo quería que Castillo Armas le diera una condecoración. Trujillo le dio armas y dinero a Castillo Armas para su movimiento a cambio de la condecoración. Pero cuando Castillo Armas llegó al poder, no se la dio, y Trujillo decidió vengarse.