robot de la enciclopedia para niños

Camotán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Camotán
Municipio
Bandera De Camotan.gif
Bandera

Camotán ubicada en Guatemala
Camotán
Camotán
Ubicación de Camotán
Camotán ubicada en Chiquimula (departamento)
Camotán
Camotán
Localización de Camotán en Chiquimula
Coordenadas 14°49′00″N 89°22′00″O / 14.816666666667, -89.366666666667
Entidad Municipio
 • País Bandera de Guatemala Guatemala
 • Departamento Bandera de Chiquimula.png Chiquimula
Alcalde (2020-2024) Noé Rolando Guerra Guerra
Superficie  
 • Total 232 km²
Altitud  
 • Media 576 m s. n. m.
Población (2022)  
 • Total 61 958 hab.
 • Densidad 267,06 hab./km²
IDH (2018) 0,525 (Puesto 324.º) – Bajo
Código postal 20005

Camotán, también conocido como Chinan Is en idioma ch'orti', es un municipio que forma parte del departamento de Chiquimula en Guatemala. Se encuentra en la región del Triángulo Norte del país. Además de su cabecera municipal, Camotán tiene veintinueve aldeas y setenta y ocho caseríos.

Historia de Camotán

Orígenes y Época Colonial

Antiguamente, a Camotán se le conocía como San Juan de Camotán. Su nombre viene de palabras aztecas: Camotl (que significa camote o batata) y tlan (que significa abundancia). Así, Camotán es "el lugar donde se produce mucho camote".

Este municipio se ubica al este de Guatemala. Está a 32 kilómetros de la ciudad de Chiquimula y a 201 kilómetros de la Ciudad de Guatemala. Forma parte de una zona conocida como el Corredor Seco.

Entre 1768 y 1770, el Arzobispo Pedro Cortés Larraz visitó Camotán. En ese tiempo, la zona era muy fértil. Estaba habitada por 403 familias indígenas, sumando 1,346 personas que hablaban idioma chortí.

Camotán se convirtió en municipio el 27 de agosto de 1836. Esto ocurrió bajo el sistema de jurados, como parte del distrito de Chiquimula. Ya figuraba en la lista de pueblos de Guatemala para la administración de justicia.

Desafíos y Apoyo en el Siglo XXI

Archivo:Corredorseco guatemala
Ubicación de Jocotán en el Corredor Seco de Guatemala

El 3 de agosto de 2001, la municipalidad de Jocotán declaró una "alerta amarilla". Esto fue debido a una situación difícil que vivían las comunidades rurales. La falta de lluvia y la disminución de ingresos por trabajos agrícolas afectaron la disponibilidad de alimentos.

Esta situación llevó a que el gobierno de Alfonso Portillo declarara un estado de calamidad pública. Esto permitió movilizar ayuda internacional. Se enviaron 1,600 toneladas de alimentos a los municipios afectados. También se solicitó apoyo al Banco Interamericano de Desarrollo, a los Estados Unidos y a la Cruz Roja Internacional.

Extensión Territorial y Población

El municipio de Camotán tiene una extensión de 232 kilómetros cuadrados. Se encuentra a una altitud de 471 metros sobre el nivel del mar. Su clima es semicálido.

Alrededor del 60% de la población es descendiente de la etnia Chortí. El idioma principal es el español, aunque algunas personas aún hablan idioma chortí.

La cabecera municipal de Camotán está a 32 kilómetros de Chiquimula. Esta distancia se recorre por una carretera asfaltada que lleva a Florido, en la frontera con Honduras. Camotán también está a 201 kilómetros de la Capital de Guatemala.

La cabecera municipal de Camotán está a solo 2 kilómetros de Jocotán. De San Juan Ermita, otro municipio cercano, dista 10 kilómetros. Ambas distancias son por la misma carretera asfaltada.

De las 29 aldeas de Camotán, 25 tienen acceso vehicular durante todo el año. Solo las aldeas Pajcó y Tisipe no tienen acceso directo en vehículo. Las aldeas Tapuán y Caulotes tienen acceso solo cuando el Río Grande está seco. Estas carreteras son de tierra y, en invierno, a menudo requieren vehículos especiales. La aldea más lejana es Caulotes, a 35 kilómetros, y la más cercana es Brasilar, a 2 kilómetros.

Organización Política y Administrativa

Camotán se organiza en un pueblo (la cabecera municipal), 29 aldeas y 78 caseríos.

El área urbana de Camotán se divide en seis barrios: El Calvario, La Barrera, El Cementerio, La Parroquia, El Tempisque y Vivero Nuevo.

El municipio tiene un Alcalde Municipal. Este es elegido por los ciudadanos cada cuatro años en elecciones populares.

La municipalidad cuenta con 165 Alcaldías Auxiliares para ayudar en su desarrollo. Cada aldea y caserío tiene al menos un Alcalde Auxiliar. Ellos apoyan al alcalde municipal en cada comunidad, compartiendo información administrativa y funcional. Estos Alcaldes Auxiliares son elegidos por la comunidad. Luego, el alcalde municipal les da su nombramiento oficial.

En 2009, había 165 alcaldes auxiliares. Se reunían el último viernes de cada mes.

En Camotán, 12,040 habitantes están registrados para votar. En las elecciones, se elige al Alcalde del Municipio, a diputados distritales, a diputados del Parlacen, a diputados por lista nacional y al Presidente de la República. Guillermo Iván Nova Rivera fue alcalde municipal de 1986 a 1987.

Población de Camotán

La población total del municipio era de 61,958 habitantes en 2022. Viven en 7,479 casas, lo que significa que hay entre 5 y 6 personas por vivienda. La población crece un 2% cada año, según el Instituto Nacional de Estadística.

Aldeas de Camotán con mayor población
Aldea N.º de habitantes Aldea N.º de habitantes
Lelá Chancó 2272 Tesoro 2051
El Guayabo 1804 Rodeo 1721
Nearar 1682 Tisipe 1557
El Volcán 1549 El Limón 1544
Shalaguá 1529 Lantiquin 1453
Shupá 1388 Lelá Obraje 1337
Guior 1167 Pajcó 1154

Tipos de Vivienda

En Camotán, hay 6,479 viviendas. Un estudio de 2009 mostró que el 62% de las casas tienen techos de palma, paredes de palma, basura de banano o madera, y pisos de tierra. Estas casas suelen tener un solo ambiente. Las aldeas con más viviendas de este tipo incluyen El Guayabo, Cajón del Río, Lelá Chancó, Tisipe, y otras.

El 38% de las viviendas están en mejores condiciones. La mayoría tienen techos de lámina, paredes de bajareque (una mezcla de barro y cañas), y pisos de cemento. Algunas tienen paredes de bloques. Las casas con techos de concreto son poco comunes en las áreas rurales.

Geografía y Entorno Natural

Relieve y Suelos

La cabecera municipal de Camotán se asienta a orillas del río "Grande". Su terreno es plano de este a oeste, pero inclinado hacia el sur.

En general, el municipio de Camotán tiene un terreno muy irregular. Hay muchos cerros y montañas con pendientes pronunciadas, así como ríos, quebradas y zanjones. Las áreas planas o con poca pendiente se encuentran solo a orillas del río Grande, representando solo el 10% del total.

Los suelos de Camotán son variados. Se componen de arcilla, franco arcilloso (negro, amarillo y blanco), limo arcilloso y pedregoso. Estos suelos se usan para cultivos y se encuentran en cerros, laderas, cañadas y llanuras.

Recursos Hídricos y Montañas

En los cerros y montañas de Camotán nacen fuentes de agua. Estas fuentes abastecen de agua potable a las aldeas y caseríos. Otras se usan para proyectos de riego en los cultivos. El Río Grande atraviesa Camotán, formándose por la unión de los ríos Jupilingo y Copán.

El municipio cuenta con 32 quebradas (arroyos). Las más importantes son Agua Fría, Agua Caliente, El Sueldal, Shupá, Tatutu Torjá, Tutira, Timte, Tizamarte y Sarní Caparroza. Todas estas quebradas mantienen un flujo de agua constante durante todo el año.

Camotán tiene varios cerros y centros poblados importantes, como Agua Fría en la aldea El Volcán, Tisipe en la aldea Tisipe, Nenoja en la aldea Limón, y Socotoco en la aldea Cajón del Río.

Vida Vegetal y Animal

La flora más común en Camotán incluye árboles como el mango, pino, sunzo, ceiba, liquidámbar, tarro, zapote, roble, cedro y encino.

La fauna de la zona es diversa. Se pueden encontrar animales como conejos, cotuzas, pájaros, tepescuintles, cusucos, ardillas, mapaches, culebras, sapos, venados, garrobos, iguanas, lagartijas, tortugas, coyotes, y gatos de monte.

Servicios de Salud

Camotán cuenta con un Centro de Salud tipo B en la cabecera municipal. Además, hay 12 centros comunitarios de salud y tres puestos de salud.

Los puestos de salud se encuentran en las aldeas de Caparjá, Shalaguá y Lantiquín.

En la cabecera municipal, también hay una clínica médica y una farmacia.

Las principales causas de problemas de salud en las aldeas y caseríos de Camotán incluyen la falta de nutrientes, problemas intestinales por parásitos, diarreas, deshidratación, tosferina y fiebres causadas por neumonía y bronconeumonía.

Economía Local

  • Tenencia de tierras: La mayoría de las familias tienen su propia tierra para vivir. En algunas áreas, las personas no tienen tierras para cultivar y alquilan terrenos para sembrar maíz, frijol y maicillo. Cada aldea tiene un terreno comunal (ejidal) donde se puede obtener leña y materiales para construir viviendas.
  • Cultivos principales: Los cultivos más importantes son maíz, frijol, maicillo, café, tabaco, chile y tomate.
  • Cultivos secundarios: También se cultivan banano, caña, izote, naranja, aguacate y limón.
  • Técnicas de producción: Para el maíz, se usan técnicas como limpiar el terreno, desmalezar, abonar con químicos, doblar las plantas y cosechar. Para el frijol, se desmalezan, abonan, arrancan y secan las plantas.
  • Actividad principal: El 100% de los hombres se dedican a la agricultura. Los niños mayores de 7 años también participan en estas actividades. El 100% de las mujeres se encargan de las tareas del hogar. Un pequeño grupo de personas en cada aldea o caserío se dedica a la artesanía. Fabrican sombreros de palma, petates de tule, lazos, bolsas y redes de pita de maguey, y escobas. Estas artesanías son una fuente adicional de ingresos para las familias.
  • Destino de los productos: El maíz, frijol y maicillo que se producen se guardan para el consumo familiar durante el año. Lo que sobra se vende. El café y el tabaco se envían a la capital para ser clasificados y luego exportados. El tomate, chile, banano y naranja se venden en los mercados de Chiquimula y la Ciudad de Guatemala. Las artesanías se venden en pequeñas cantidades en el mercado de Jocotán los domingos.
  • Migración: En muchas aldeas de Camotán, las personas se trasladan temporalmente. Entre agosto y de noviembre a febrero, padres e hijos viajan a fincas cafetaleras en las zonas altas de Camotán, Esquipulas y Copán (Honduras) para la cosecha de café. En agosto, también se trasladan a Concepción las Minas e Ipala para la siembra de frijol.

Medios de Comunicación y Transporte

Los medios de comunicación más comunes en las áreas rurales son las radios y los telegramas. La correspondencia llega a través de los alcaldes auxiliares. Las radios más escuchadas son Radio Chortí, La Perla de Oriente y La Novedad, además de algunas de Honduras.

La cabecera municipal de Camotán tiene una oficina de correos. Ofrece servicios de encomiendas, envíos de cartas y telegramas. La correspondencia se reparte los lunes, miércoles y viernes, y se recibe los martes, jueves y sábados.

Actualmente, Camotán ha mejorado mucho en comunicación. La mayoría de las personas tienen teléfonos celulares y usan redes sociales. Esto les permite comunicarse de forma más fácil y rápida.

  • Servicio telefónico: El área urbana tiene 10 líneas telefónicas que se usan como teléfonos comunitarios. En el área rural, algunas aldeas también tienen teléfonos comunitarios, como Caparjá, La Libertad, Shalaguá, Caulotes, Tesoro, Guior, Morola, El Volcán, La Lima, Pajcó, Palo Verde 2 (aldea Lelá Chancó), Tapuán y Lantiquín.
  • Transporte: Para viajar de las comunidades a la cabecera municipal, se usan vehículos tipo picop de doble tracción o se camina. Las carreteras de tierra están en mal estado durante el invierno.

Existe servicio de transporte público desde la cabecera municipal hasta Florido, en la frontera con Honduras. Este servicio pasa por aldeas como Caparjá, La Libertad, Shupá, Lelá Chancó, Lelá Obraje y Brasilar. Esta carretera es asfaltada y está en buenas condiciones. Es una ruta importante para el comercio, ya que se usa para el transporte de productos de importación y exportación. Además, muchos turistas la usan para visitar las ruinas de Copán en Honduras.

En el área urbana, se puede ver televisión por cable. Los canales que se transmiten son de origen mexicano. Las señales de los canales guatemaltecos no se captan bien.

Servicios Comunitarios

La cabecera municipal de Camotán cuenta con varios servicios:

  • Agua potable en las casas (aunque con algunas deficiencias).
  • Drenaje sanitario en las casas.
  • Energía eléctrica.
  • Teléfono comunitario.
  • Transporte público.
  • Escuela oficial de educación pre-primaria (sin edificio propio).
  • Escuela oficial de educación primaria.
  • Instituto nacional de educación básica.
  • Centro de salud.
  • Iglesias católicas y protestantes.
  • Gimnasio (salón de usos múltiples).
  • Banco y cooperativa.
  • Estadio de fútbol.
  • Parque central.
  • Servicio de televisión por cable.
  • Calles asfaltadas, pavimentadas y adoquinadas.

Las aldeas y caseríos de Camotán también tienen servicios como:

  • Escuelas de primaria y preprimaria.
  • Agua potable.
  • Letrinas.
  • Carreteras.
  • Energía eléctrica.
  • Molinos de nixtamal.
  • Campos de fútbol.
  • Teléfono.
  • Iglesias.
  • Puestos de salud.
  • Centros de reunión.

Estos servicios incluyen salones, iglesias, canchas deportivas y acueductos.

Recursos de la Comunidad

Entre los recursos materiales de Camotán se encuentran la piedra, la madera y los nacimientos de agua. Los recursos humanos incluyen a los trabajadores agrícolas, los líderes comunitarios y las comadronas. La institución educativa más destacada en el municipio es la Escuela Oficial Rural Mixta.

Clima de Camotán

En Camotán, durante los meses sin lluvia (de noviembre a diciembre), el clima puede ser soleado o nublado con lloviznas. De enero a marzo, está parcialmente nublado. La temporada de lluvias va de junio a octubre. La temperatura promedio anual en esta zona varía entre 20°C y 26°C.

La temperatura sube en marzo, abril y mayo, que son los meses más calurosos del verano, llegando hasta los 34°C, especialmente en abril y principios de mayo. En las montañas más altas, el clima es más templado y frío. La cantidad de lluvia promedio al año está entre 1,100 y 1,349 milímetros.

El clima en la cabecera municipal es tropical, según la Clasificación de Köppen.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Camotán WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 29.2 30.6 33.2 33.9 33.6 31.5 31.9 31.3 30.7 30.2 29.2 28.6 31.2
Temp. media (°C) 23.5 24.6 26.5 27.4 27.5 26.2 25.9 25.9 25.6 25.2 24.1 23.4 25.5
Temp. mín. media (°C) 17.9 18.6 19.9 21.0 21.4 20.9 20.9 20.6 20.6 20.2 19.1 18.3 20
Precipitación total (mm) 4 4 7 17 94 202 149 150 186 93 23 11 940
Fuente: Climate-Data.org

Ubicación Geográfica

Norte: La Unión, municipio del departamento de Zacapa
Oeste: Jocotán, municipio del departamento de Chiquimula Rosa de los vientos.svg Este: Copán, municipio de HondurasBandera de Honduras Honduras
Sur: Esquipulas, municipio del departamento de Chiquimula

Ver También

  • Organización territorial de Guatemala

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Camotán Facts for Kids

kids search engine
Camotán para Niños. Enciclopedia Kiddle.