Olopa para niños
Datos para niños Santa María de Olopa |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Bandera
|
||
Localización de Santa María de Olopa en Guatemala
|
||
Localización de Santa María de Olopa en Chiquimula
|
||
Coordenadas | 14°41′00″N 89°21′00″O / 14.683333333333, -89.35 | |
Idioma oficial | Español | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
Superficie | ||
• Total | 156 km² | |
Altitud | ||
• Media | 1500 m s. n. m. | |
Población (2022) | ||
• Total | 30 534 hab. | |
• Densidad | 195,73 hab./km² | |
IDH (2018) | 0,525 (Puesto 325.º) – Bajo | |
Huso horario | UTC−6 | |
Código postal | 20006 | |
Prefijo telefónico | 502 | |
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala | ||
Olopa es un municipio que se encuentra en el departamento de Chiquimula, en Guatemala. Su nombre viene del idioma náhuatl y significa "río de corazones de maíz". Se calcula que en el año 2022 tenía una población de 30.534 habitantes.
Este lugar tiene un origen muy antiguo, antes de la llegada de los españoles. Estaba habitado por el pueblo chortís y luego por otras tribus. Después de la Independencia de Centroamérica en 1821, Olopa se convirtió en parte del Circuito de Chiquimula para la justicia. Finalmente, el 28 de abril de 1870, Olopa fue oficialmente establecido como municipio.
Olopa tiene una superficie de 156 kilómetros cuadrados. Su altitud varía entre los 1.300 y 1.600 metros sobre el nivel del mar. Las fiestas más importantes del pueblo se celebran en marzo, en honor a la Divina Pastora de las Almas.
Contenido
- ¿Qué significa el nombre de Olopa?
- ¿Cuántas personas viven en Olopa?
- ¿Cómo se organiza el territorio de Olopa?
- ¿Cómo es el clima y la geografía de Olopa?
- ¿Cómo funciona el gobierno municipal de Olopa?
- ¿Cuál es la historia de Olopa?
- ¿Qué tradiciones y costumbres tiene Olopa?
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Qué significa el nombre de Olopa?
El nombre de Olopa tiene un significado especial. Originalmente, el valle estaba habitado por la etnia Ch'orti'. Sin embargo, en el siglo XVI, llegaron tribus del Anáhuac junto con los soldados españoles.
Estas tribus le dieron el nombre actual. Viene de las palabras náhuatl "olotl" (que significa "olote" o "corazón de maíz") y "apant" (que significa "río"). Así, Olopa significa "río de corazones de maíz". Las tribus se quedaron en el valle porque les gustaba su clima y sus tierras fértiles.
¿Cuántas personas viven en Olopa?
La población de Olopa es diversa. El Instituto Nacional de Estadística (INE) clasifica los lugares habitados. En Olopa, se reconoce un pueblo, catorce aldeas y once caseríos. La última vez que el INE actualizó esta información fue en 2002.
Grupos de personas en Olopa
En la parte noreste del municipio vive la etnia Ch'orti'. Ellos representan el 52% de la población del municipio. Las comunidades con más personas de esta etnia son Tuticopote, Roblarcito, Agua Blanca, Tituque y parte de El Guayabo.
Los idiomas que se hablan en Olopa son el español y el ch'orti'. Muchas personas indígenas son bilingües, es decir, hablan ambos idiomas. Sin embargo, en los últimos años, menos personas hablan ch'orti'.
¿Cómo se organiza el territorio de Olopa?
Para una mejor administración, el municipio de Olopa se divide en un pueblo, veintiocho aldeas, once caseríos y dieciséis parajes. Un "paraje" es un lugar donde se han asentado varias familias. Antes, estos terrenos pertenecían a una sola persona.
Los parajes suelen tener unas veinte casas. Cuentan con un ayudante que actúa como Alcalde Comunitario. También tienen una escuela del programa PRONADE. A menudo, los parajes llevan el nombre del apellido más común de sus habitantes, como Los Ramos, o de alguna característica geográfica, como Torjá.
La organización del municipio en regiones comenzó en mayo de 2001. Esto se hizo siguiendo las leyes de Descentralización y de Consejos de Desarrollo.
Región | Aldeas | Caseríos |
---|---|---|
1 | Agua Blanca, Roblarcito, Tuticopota, Tituque | Tuticopote Laguna, Tuticopote Abajo, Barrio Nuevo, Tituque Abajo y Los García. |
2 | Tablón de Cayur, Los Planes, Talquezal, Laguna de Cayur, El Chucte | Los Ramos, Los Gutiérrez, Las Brisas, La Avanzada y El Cintal. |
3 | El Amatillo, La Prensa, El Carrizal, El Cerron, Paternito | Prensa Arriba |
4 | Piedra de Amolar, La Cumbre, El Rodeo, Las Palmas, Las Pomas | El Palmar, Valle Nuevo, Los Lirios y Pitahayas |
5 | Olopa (cabecera municipal), El Guayabo, Nochan, Santa María | Baldio y Casona |
¿Cómo es el clima y la geografía de Olopa?
Olopa se encuentra en la cima de una montaña que lleva su mismo nombre. El clima cambia según la estación, siendo templado o frío. La temperatura promedio es de 15 grados Celsius y el ambiente es húmedo.
En invierno y primavera, los vientos del norte son comunes. En verano, soplan vientos del sur. Es una zona con lluvias fuertes en invierno, pero muy seca en verano. La cantidad de lluvia al año es de unos 1.300 mm. Gracias a su altura, los vientos hacen que el clima sea agradable.
Ríos importantes de Olopa
En Olopa hay varios ríos y quebradas (arroyos) importantes:
- Río Cayur: Nace al norte de la aldea Roblarcito. Pasa por Agua Blanca y Tuticopote La Laguna. Recibe agua de la quebrada Tituque y desemboca en el río Jupilingo.
- Río Olopa: Se forma por la unión de las quebradas El Manzano y El Jiote. Pasa por Las Pomas y El Rodeo. Luego, entra al municipio de Esquipulas y sigue hasta Honduras, donde se une a otras corrientes para formar el río Lempa.
- Río Piedra de Amolar: Nace entre las aldeas Piedra de Amolar y Cayur. Fluye hacia el este, marca el límite con Esquipulas y desemboca en el río Jupilingo.
- Río El Rodeo: Se forma por las quebradas Tepemechín y Murciélago. Después de recibir el agua de la quebrada Aguacate, desemboca en el río Olopa.
Montañas y cerros
El paisaje de Olopa tiene muchas laderas inclinadas debido a sus cerros y montañas. Algunos de los cerros más conocidos son El Duende, La Cruz, La Periquera, Las Palmas, Nicanor y Tablón.
¿Dónde se encuentra Olopa?
Olopa está a 42.5 kilómetros de la cabecera del departamento de Chiquimula. Se conecta con ella por una carretera asfaltada. Dentro del municipio, sus comunidades se conectan por caminos de tierra.
Olopa está rodeado por otros municipios de Chiquimula:
- Al Norte: Jocotán, San Juan Ermita y San Jacinto.
- Al Este y al Sur: Esquipulas.
- Al Oeste: Quezaltepeque, San Jacinto y San Juan Ermita.
Norte: Jocotán San Juan Ermita San Jacinto |
||
Oeste: Quezaltepeque San Jacinto San Juan Ermita |
![]() |
Este: Esquipulas |
Sur: Esquipulas |
¿Cómo funciona el gobierno municipal de Olopa?
Los municipios en Guatemala tienen sus propias leyes que explican cómo se organizan. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes nacionales. Las leyes más importantes que los rigen desde 1985 son:
N.º | Ley | Descripción |
---|---|---|
1 | Constitución Política de la República de Guatemala | Contiene artículos específicos sobre los municipios (del 253 al 262). |
2 | Ley Electoral y de Partidos Políticos | Regula cómo se eligen las autoridades municipales. |
3 | Código Municipal | Es una ley general para todos los municipios. Explica cómo se crean y funcionan. |
4 | Ley de Servicio Municipal | Regula la relación laboral entre la municipalidad y sus empleados. |
5 | Ley General de Descentralización | Establece que el Estado y los municipios deben promover la descentralización económica y administrativa. |
El gobierno de un municipio está a cargo de un Concejo Municipal. Este Concejo es el grupo que toma las decisiones importantes para el municipio. Su sede está en la cabecera municipal, que en este caso es el pueblo de Olopa.
El Concejo Municipal está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por voto directo y secreto por un período de cuatro años, y pueden ser reelegidos.
También existen las Alcaldías Auxiliares, que son elegidas por las comunidades según sus costumbres. Además, hay Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE) y el Comité Municipal del Desarrollo (COMUDE). Estos comités ayudan a organizar y facilitar la participación de las comunidades para identificar sus necesidades y problemas.
¿Cuál es la historia de Olopa?
Antiguamente, los valles de "Tituc", "Tuticopot" y "Cayur" eran lugares importantes para ceremonias de la cultura Ch'orti'. Lo mismo ocurría con "Caparjá", "Tansha" y "Tunuco", que hoy pertenecen a Jocotán.
En 1860, unos religiosos donaron una imagen de la Divina Pastora a los habitantes de Olopa. También impulsaron la construcción de una iglesia de paja. La presencia de esta imagen hizo que el valle de Olopa atrajera a más personas. Con el tiempo, la población creció y el lugar se hizo conocido como "El Valle de María". Esto, junto con la idea de tener su propia administración y un mercado semanal, llevó a la gente a querer crear un nuevo municipio.
Olopa después de la Independencia
Después de la Independencia de Centroamérica en 1821, el territorio de Guatemala se dividió en distritos para la justicia. Olopa y Piedra de Amolar formaban parte del Circuito de Chiquimula. Este circuito incluía muchos otros pueblos y aldeas de la región.
La creación oficial del municipio en 1870
Hacia 1870, Olopa era un pueblo indígena con una iglesia sencilla. Se consideró importante que un sacerdote viviera allí, ya que era un punto de encuentro para varios valles lejanos de Jocotán. Por estas razones, el 22 de abril de 1870, Olopa fue oficialmente declarado municipio.
El 25 de noviembre de 1870, se firmó un acta en la casa del cabildo de Olopa. En esta reunión, se decidió dónde estaría la sede del gobierno municipal y se fijaron los límites del nuevo municipio. Más de cuatrocientas personas asistieron a este evento.
Olopa en 1902
En 1902, el gobierno de Manuel Estrada Cabrera publicó un documento que describía la división política de Guatemala. En él, se decía que Olopa estaba a 56 km de Chiquimula y tenía un área de 141 caballerías. Su clima era frío y saludable, y en algunos lugares templado.
Los cultivos principales eran maíz, frijol, café, tabaco y caña de azúcar. Sus límites eran: al Norte, con Jocotán; al Sur y al Oriente, con Esquipulas; y al Occidente, con Quezaltepeque y San Jacinto.
El 3 de agosto de 1940, se aprobaron los límites de las tierras de Olopa con el municipio de Esquipulas.
¿Qué tradiciones y costumbres tiene Olopa?
La feria principal de Olopa se celebra del 12 al 15 de marzo, dedicada a la Divina Pastora. Muchas personas visitan su templo. También se realizan encuentros con imágenes de otros santos de municipios vecinos, con música y fuegos artificiales. Otras celebraciones importantes son la Semana Santa, Corpus Christi y Navidad.
En el Cerro de la Cruz, cerca del pueblo, hay dos rocas enormes en la cima. En una de ellas hay una gran cruz. Cada 3 de mayo, se celebra el Día de la Cruz. La cruz se adorna y mucha gente del lugar sube con música para conmemorar este día.
Otra tradición única de Olopa es el Día del Siquim. Se celebra la noche del 31 de octubre al 1 de noviembre, en honor a los difuntos. Grupos de jóvenes, principalmente, van de casa en casa pidiendo "siquim" (algo de comer). Las familias suelen tener preparados dulces de ayote, caña o frutas para compartir con ellos.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Olopa Facts for Kids
- Elecciones municipales de Guatemala de 2023
- Historia Territorial de Guatemala
- Organización territorial de Guatemala