Catedral de Sal para niños
Datos para niños Catedral de Sal |
||
---|---|---|
Catedral de la Sal | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Dirección | ![]() |
|
Coordenadas | 5°01′08″N 74°00′33″O / 5.01876, -74.0093 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | Diócesis de Zipaquirá | |
Advocación | Cristo | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 1995 | |
Construcción | 1950-1954 (Antigua Catedral) | |
Reconstrucción | 1991-1995 (Nueva Catedral) | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Catedral | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Cundinamarca.
|
||
Sitio web oficial | ||
La Catedral de la Sal es un lugar especial construido dentro de una antigua mina de sal en Zipaquirá, Colombia. Se encuentra en el departamento de Cundinamarca.
El diseño de esta impresionante catedral subterránea fue creado por el arquitecto Roswell Garavito Pearl. Su proyecto fue elegido en un concurso en 1990, donde participaron 44 propuestas. La parte de ingeniería fue dirigida por Jorge Enrique Castelblanco Reyes.
Dentro de la catedral, puedes encontrar muchas esculturas hechas de sal y mármol. Todo el lugar tiene un ambiente tranquilo y atrae a muchos visitantes.
La Catedral de la Sal de Zipaquirá es considerada una de las obras arquitectónicas y artísticas más importantes de Colombia. Incluso ha sido llamada una "joya arquitectónica". Su valor es grande porque es un lugar cultural, religioso y también importante para el medio ambiente.
En 2007, la Catedral de Sal fue votada como la Maravilla número 1 de Colombia en un concurso nacional. También fue propuesta para ser una de las Nuevas siete maravillas del mundo moderno.
Esta iglesia subterránea forma parte de un lugar más grande llamado "Parque de la Sal". Este parque es un espacio temático que te enseña sobre la minería, la geología y los recursos naturales.
Contenido
¿Dónde se encuentra la Catedral de Sal?
La Catedral de Sal está en Zipaquirá, un pueblo del departamento de Cundinamarca. Se ubica a unos 29 kilómetros al norte de Bogotá, la capital de Colombia. La altitud de Zipaquirá es de 2.680 metros sobre el nivel del mar.
Si viajas en tren, la Catedral está a unos 48 kilómetros de Bogotá. El recorrido se puede hacer con el Tren de la Sabana. Zipaquirá es famosa no solo por su sal, sino también porque allí se encontraron restos humanos muy antiguos en el Valle de El Abra.
Explorando el Parque de la Sal
Aunque la Catedral es el lugar más famoso, es parte de un complejo más grande llamado El Parque de la Sal. Este parque tiene un área de 32 hectáreas. Es una reserva natural única que muestra cómo la minería puede convivir con la naturaleza.
En el parque, los visitantes pueden ver cómo el arte se une con la minería. También pueden aprender sobre geología y cómo cuidar los recursos naturales. Por eso, el Parque de la Sal y la Catedral son muy visitados por turistas de Colombia y de otros países. Es un lugar ideal para el ecoturismo, el turismo religioso y para quienes aman las ciencias de la Tierra.
Los lugares más importantes del Parque de la Sal son:
- La plaza con una cruz de 4.20 metros de altura, conocida como "El Eje Sacro".
- El Domo Salino.
- La Mina.
- El Museo de la Salmuera, que está en antiguos tanques. Aquí aprendes sobre cómo se extrae la sal, la geología del lugar y la historia de la Catedral de Sal.
- El embalse.
- El área de bosques.
- La Catedral de la Sal, que además del santuario, tiene un auditorio.
Las antiguas minas de sal de Zipaquirá
Las minas de sal de Zipaquirá son muy antiguas e importantes. El famoso explorador Alexander von Humboldt las visitó en 1801 y habló mucho de ellas.
Humboldt comparó estas minas con otras que había visto en Europa, como las de España o Polonia. Destacó lo importantes que eran para la economía y para los ingresos del gobierno.
En su libro Memoria razonada de las salinas de Zipaquirá, Humboldt describió sus estudios. Él sugirió que la sal se extrajera usando galerías, como se hacía en Europa, para que fuera más eficiente.
Estudios de arqueólogos y geólogos han demostrado que la sal se extraía en estas minas desde el V. Esta actividad fue muy importante para el desarrollo de la cultura Muisca en el Altiplano Cundiboyacense.
¿Cómo se formó la sal en Zipaquirá?
Los depósitos de sal en las montañas de Zipaquirá se formaron hace unos 200 millones de años. Luego, hace unos 30 millones de años, se elevaron a la superficie. Bajo mucha presión y calor, la sal se mueve como los glaciares, formando una masa uniforme.
La acumulación de estos depósitos de sal creó montañas por encima del nivel del altiplano. Esto hizo más fácil excavar túneles para extraerla. Hay pruebas de que la sal ya se extraía aquí antes de la llegada de los españoles en el XVI.
Antes de que se inaugurara la primera Catedral en 1954, los mineros ya usaban las minas como un lugar de oración. La Catedral se dedicó a Nuestra Señora del Rosario, quien es la patrona de los mineros. La actual Catedral fue inaugurada en diciembre de 1995.
La historia de la Catedral de Sal
Los inicios de la extracción de sal
En 1801, Humboldt sugirió que la forma en que se extraía la sal no era la mejor y que generaba muchos gastos. Propuso usar calderos para extraerla. Esta idea se empezó a usar en 1816, cuando se abrió el primer túnel bajo la dirección de Jacobo Wiesner. Más tarde, se construyeron otros túneles importantes como el de Guasá en 1834 y El Manzano en 1855. Estos túneles serían la base para la futura catedral.
La primera Catedral de Sal
En 1932, Luis Ángel Arango tuvo la idea de construir una capilla subterránea. Él estaba impresionado por la fe de los mineros, quienes adornaban los túneles con imágenes de santos para pedir protección antes de trabajar. La construcción fue encargada al arquitecto José María González.
Con el apoyo del presidente Laureano Gómez, la construcción de la primera catedral comenzó el 7 de octubre de 1950. Fue inaugurada el 15 de agosto de 1954.
La mina tenía cuatro niveles de extracción, cada uno de 80 metros de largo. La antigua catedral estaba en el segundo nivel.
Medía 120 metros de largo, tenía una superficie de 5.500 metros cuadrados y una altura de 22 metros. Podía albergar a 8.000 personas.
Al fondo de la catedral, había una gran cruz de madera que se iluminaba para proyectar una sombra que parecía Cristo con los brazos abiertos.
En la nave derecha estaban el coro y las estaciones del Viacrucis. Al final de esta nave, se encontraba la capilla de la Virgen del Rosario, con una imagen de la Virgen tallada por Daniel Rodríguez Moreno. Esta imagen, de 70 centímetros de altura, fue llevada a la nueva Catedral.
La nave izquierda se llamaba "El Nacimiento" y tenía una gruta que representaba el nacimiento de Jesús en Belén. Este espacio llevaba al Bautisterio, simbolizado por una cascada.
La antigua catedral era muy impresionante, con efectos de luz que creaban una atmósfera especial. Sin embargo, fue cerrada en septiembre de 1992 debido a problemas en su estructura.
La nueva Catedral de Sal
La construcción de la catedral actual comenzó en 1991, 60 metros debajo de la antigua. Varias instituciones lanzaron un concurso para elegir el diseño de la nueva catedral. Se recibieron 44 propuestas, y la ganadora fue la del arquitecto Roswell Garavito Pearl. Él incluyó muchos símbolos religiosos en su diseño. La nueva catedral fue inaugurada el 16 de diciembre de 1995, con la presencia del presidente Ernesto Samper.
El diseño de la nueva catedral tiene tres secciones principales:
- El Viacrucis: La entrada te lleva a un túnel con pequeñas capillas talladas en sal, que representan las estaciones del Viacrucis. Este túnel conduce a la Cúpula.
- La Cúpula, la rampa y los balcones: Desde la Cúpula, puedes ver una enorme cruz tallada. Desde allí, puedes bajar a los balcones y al coro.
- Las naves de la Catedral: La parte final te lleva al centro de la Catedral. Las diferentes áreas están conectadas por una grieta que simboliza el nacimiento y la muerte de Cristo. En la nave central, hay una cruz de 16 metros, el Altar Mayor y un lugar para la comunión. También se encuentra la obra "La Creación del Hombre", tallada en mármol por el escultor Carlos Enrique Rodríguez Arango. Cuatro grandes columnas representan a los cuatro evangelistas y tienen una grieta que simboliza la natividad de Cristo.
El complejo de la Catedral también cuenta con su propia planta de energía y una vía para vehículos que se usa en ocasiones especiales. Además, tiene una buena infraestructura para atender a los visitantes y garantizar su seguridad.
Otras construcciones de sal en el mundo
Aunque la Catedral de Sal de Zipaquirá es única como santuario religioso y cultural, no es el único lugar donde una mina se ha usado de forma diferente. Otro ejemplo son las Minas de sal de Wieliczka en Polonia. Es un gran museo de sal de 700 años de antigüedad, a 15 km de Cracovia. Sin embargo, la Catedral de Sal sigue siendo una obra de interés mundial y un importante patrimonio cultural e histórico de Colombia.
Galería de imágenes
-
"¡Tocad la trompeta en Sion, clamad en mi monte santo!". Un ángel en el coro con la trompeta, símbolo bíblico de la visita de Dios, anuncia en el contexto la resurrección de Jesucristo. Al fondo el Altar de la Catedral presidido por la gran Cruz.
Véase también
En inglés: Salt Cathedral of Zipaquirá Facts for Kids