Parque nacional natural Sumapaz para niños
Datos para niños Parque nacional naturalSumapaz |
||
---|---|---|
Páramo de Sumapaz | ||
Categoría UICN II | ||
![]() Laguna Chisacá en el parque natural Sumapaz
|
||
Situación | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
Temperatura | Entre 5 y 25 °C | |
Ciudad cercana | Bogotá - Villavicencio | |
Coordenadas | 4°25′00″N 74°06′00″O / 4.41667, -74.1 | |
Datos generales | ||
Administración | SINAP - Minambiente | |
Fecha de creación | junio de 1977 | |
Superficie | 1540 km² | |
Altitud | 1500 - 4360 | |
Ubicación en Colombia
|
||
Sitio web oficial | ||
El Parque Nacional Natural de Sumapaz es un lugar muy especial en Colombia. Se encuentra entre los departamentos de Meta, Huila, Cundinamarca y la ciudad de Bogotá. Es conocido por ser el páramo más grande del mundo.
Contenido
¿Dónde se encuentra el Parque Sumapaz?
Las poblaciones más cercanas al parque son Nazareth y San Juan del Sumapaz. Ambas están en la zona de Sumapaz en Bogotá.
Este parque está en la Cordillera Oriental de los Andes. También abarca parte de la zona que baja hacia los llanos. Fue creado en junio de 1977. Tiene una extensión de 154.000 hectáreas (aproximadamente 1540 kilómetros cuadrados). El punto más alto del parque es el Nevado del Sumapaz, que mide 4.306 metros sobre el nivel del mar.
¿Cómo llegar al Parque Sumapaz?
Hay dos formas principales de llegar al parque desde Bogotá.
Ruta desde Bogotá por Usme
Puedes ir por la carretera que lleva a Usme y luego a San Juan del Sumapaz. Este camino es de unos 72 kilómetros. El viaje dura aproximadamente 1 hora y 15 minutos. En esta ruta, pasarás por la hermosa laguna de Chisacá. Luego llegarás al centro de visitantes y al centro administrativo Los Pinos. Cerca de allí están los Pantanos de Andabobos. Es importante saber que esta zona está cerrada para los visitantes.
Ruta desde Bogotá por Villavicencio
Otra opción es ir por la vía a Villavicencio, pasando por Acacias, Guamal y Cubarral. La sede "Las Mirlas" en Cubarral está abierta para los visitantes. Este recorrido es más largo, de unos 140 kilómetros. El viaje desde Bogotá dura aproximadamente 3 horas.
Historia y vida en el Parque Sumapaz
El Parque Sumapaz tiene una historia muy antigua. Hace mucho tiempo, antes de la llegada de los españoles, ya vivían personas en esta región.
Antiguos pobladores de Sumapaz
Arqueólogos han encontrado restos de antiguos refugios en los páramos, cerca de Pasca. Estas personas eran cazadores, especialmente de venados. También sabían trabajar la cerámica y hacían mantas de algodón. Esto nos muestra que la zona ha estado habitada por humanos desde hace muchísimo tiempo.
Cuando llegaron los españoles, la región de Pasca y el valle del río Sumapaz estaba habitada por los indígenas Sutagaos. Ellos tenían tres grupos: los Sumapaz, los Doas y los Cundayes. La parte alta de los valles de Fusagasugá y Tunjuelo, así como los páramos cercanos, eran hogar de los Muiscas.
Fauna y flora del Parque Sumapaz
El parque es hogar de muchas especies de animales y plantas. Entre los animales, puedes encontrar aves como el Cóndor de los Andes y el oso hormiguero.
La flora del parque es muy rica. Hay millones de hierbas y flores de muchos colores. Es un ecosistema de páramo, lo que significa que tiene plantas especiales adaptadas a las alturas y al clima frío.
Consejos para visitar el Parque Sumapaz
Si planeas visitar este parque, es importante ir preparado. Se recomienda llevar equipo para acampar y protegerse del clima. También debes usar ropa abrigadora, adecuada para el frío.
Es muy importante seguir las indicaciones de los guías y expertos de la zona. Asegúrate de que estén autorizados por la administración del parque. Esto te ayudará a tener una visita segura y a disfrutar de la naturaleza.
Galería de imágenes
Ver también
- Parques nacionales naturales de Colombia
- Páramo de Sumapaz
- Nevado del Sumapaz
- Provincia del Sumapaz
- Bogotá
- Huila