robot de la enciclopedia para niños

Coro (Venezuela) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Coro
Ciudad
Monumento a la Federación Venezolana I.jpg
Estación de Servicio Lara, Coro, Estado Falcón, Venezuela.jpg
Balcon Arcaya.jpg North American F-86K Sabre, Venezuela - Air Force AN1944608.jpg
Patio Casa de las Ventanas de Hierro.jpg

De izquierda a derecha y de arriba hacia abajo: Monumento a la Federación Venezolana, Estación de servicio Lara, Balcón de Los Arcaya, Plaza del Avión, Patio de la Casa de las ventanas de hierro.
Bandera de Santa Ana de Coro.svg
Bandera
Coat of Arms of Santa Ana de Coro.jpg
Escudo

Otros nombres: Raíz de Venezuela, Ciudad Mariana, Ciudad del Viento
Himno: El Nombre de Miranda
Coro ubicada en Estado Falcón
Coro
Coro
Localización de Coro en Falcón
Coro ubicada en Venezuela
Coro
Coro
Localización de Coro en Venezuela
Coordenadas 11°23′42″N 69°40′54″O / 11.395, -69.681583333333
Entidad Ciudad
 • País VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela
 • Estado Bandera de Falcón Falcón
 • Municipio Bandera de Santa Ana de Coro.svg Miranda
Alcalde Henry Hernández (PSUV) (2021 – Actualidad)
Eventos históricos  
 • Fundación 26 de julio de 1527 , por Juan de Ampíes
Superficie  
 • Total 45 km²
Altitud  
 • Media 17 m s. n. m.
Clima Desértico cálido
Población (2020)  
 • Total 265,569 hab.
 • Densidad 6035,66 hab./km²
 • Metropolitana 313,428 hab.
Gentilicio Coriano, a
Huso horario UTC-4
Código postal 4101
Prefijo telefónico 0268
Patrono(a) Ana
Sitio web oficial
Coro y su puerto
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Localización
País VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios iv, v
Identificación 658
Inscripción 1993 (XVII sesión)
Superficie 45 km²
Sitio web oficial

Coro, cuyo nombre original fue Santa Ana de Coro, es una ciudad importante en el occidente de Venezuela. Es la capital del estado Falcón y del municipio Miranda. También es el centro cultural, histórico, artístico, educativo y administrativo de toda la región de Falcón. Fue fundada el 26 de julio de 1527 por Juan de Ampíes y desde sus inicios fue un lugar clave durante la época colonial.

La ciudad se encuentra al sur del Istmo de los Médanos de Coro, en una llanura cerca de la costa. Al norte tiene los famosos Médanos de Coro (dunas de arena) y al sur, la sierra de Coro. Está a pocos kilómetros de su puerto, La Vela de Coro, en el mar Caribe. En 2020, la población de las parroquias urbanas de Coro era de 265.569 habitantes.

Coro tiene una rica historia cultural. Fue uno de los primeros asentamientos españoles que perduró y ayudó a la colonización del continente. Fue la primera capital de la Provincia de Venezuela y sede del primer obispado en América del Sur en 1531. Además, en su región surgieron movimientos importantes para la independencia de Venezuela.

Gracias a sus construcciones únicas hechas de tierra, que combinan estilos arquitectónicos locales, españoles y holandeses, Coro fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1993. Fue el primer lugar en Venezuela en recibir este reconocimiento.

¿Qué significa el nombre de Coro?

Cuando se fundó, la ciudad se llamó Santa Ana de Coro. Era común en esa época nombrar las nuevas ciudades en América con un nombre de santo y una palabra indígena. La palabra coro en la lengua indígena caquetía significa "viento".

Sin embargo, la palabra coro también puede venir del latín caurus, que significa "viento del noroeste". Como ambas ideas se relacionan con el viento, a Coro también se le conoce como "La Ciudad de los Vientos". El nombre "Coro" es muy importante en la región, y a las personas nacidas en el estado Falcón se les llama "corianos".

Historia de Coro

Archivo:Patio Central de la Casa de las Cien Ventanas
Patio central de la casa de las cien ventanas, un edificio icónico de la ciudad.

La historia de Coro comienza con la expedición de Alonso de Ojeda entre 1499 y 1500. Él, junto a Juan de la Cosa y Américo Vespucio, exploró la costa desde la península de Paraguaná hasta la península de la Guajira. Al ver pueblos construidos sobre el agua, Vespucio los comparó con Venecia, llamando a la zona "Pequeña Venecia", lo que dio origen al nombre de Venezuela. Después, se exploró la zona de Curiana, que hoy es Coro.

Fundación de la Ciudad

La ciudad fue fundada el 26 de julio de 1527 por el conquistador Juan de Ampíes, con el nombre de Santa Ana de Coro. Fue una de las primeras ciudades fundadas por los españoles en tierra firme que logró mantenerse, y se convirtió en la primera capital de Venezuela.

Juan de Ampíes hizo un acuerdo con el cacique Manaure, líder de los Caquetíos, para respetar su autoridad. Pero este acuerdo se rompió el 24 de febrero de 1529, cuando llegó Ambrosio Alfinger a la ciudad. Él representaba a los Welser, unos banqueros alemanes de Augsburgo. El emperador Carlos I de España les había entregado la Provincia de Venezuela para que la exploraran, fundaran ciudades y explotaran sus recursos.

Por un tiempo, Coro fue renombrada como Neu-Augsburg (Nueva Augsburgo) en honor a la ciudad alemana de los Welser. Este nombre se mantuvo hasta 1577. Durante el siglo XVI, Coro fue el punto de partida para muchas expediciones de los conquistadores hacia los Llanos, los Andes y el río Orinoco, buscando riquezas.

El gobierno de los Welser terminó en 1545. Coro dejó de ser la capital de Venezuela, pero siguió siendo un centro importante. A pesar de los ataques de piratas y corsarios, su comercio continuó creciendo hasta finales del siglo XIX. Esto se debía a la agricultura y ganadería de los pueblos cercanos y al comercio con las islas cercanas como Aruba, Bonaire y Curazao.

La población de Coro también creció. En el siglo XVI era pequeña, pero a mediados del siglo XVIII ya tenía miles de habitantes. Su economía se basaba en productos como la caña de azúcar, yuca y plátano.

Levantamientos en el Siglo XVIII

En el siglo XVIII, en las cercanías de Coro, surgieron los primeros movimientos que buscaban la independencia de Venezuela. José Leonardo Chirino, un zambo libre, lideró un levantamiento en 1795 con el objetivo de terminar con la esclavitud y establecer una república.

Aunque fue un evento local, este movimiento se inspiró en las ideas de libertad que venían de otros lugares. Chirino fue perseguido y capturado. Fue condenado y ejecutado el 10 de diciembre de 1796. Este levantamiento buscaba la libertad de los esclavos y la eliminación de impuestos.

La llegada de Miranda en el Siglo XIX

Archivo:Francisco de Miranda - Emilio Mauri
Generalísimo Francisco de Miranda.

A principios del siglo XIX, las ideas de libertad llegaron a América. Francisco de Miranda, un líder importante en la lucha por la independencia, llegó en su barco Leander al puerto de La Vela de Coro en agosto de 1806. Su intención era tomar Coro y difundir sus ideales.

Archivo:El Leander
Réplica del Leander en el Parque Francisco de Miranda, Caracas.

Miranda ya había intentado una invasión en Ocumare sin éxito. En Coro, la situación fue similar. Desembarcó en La Vela e izó por primera vez la bandera tricolor. Luego, se dirigió a la ciudad, pero no encontró resistencia porque sus habitantes se habían marchado, advertidos por los españoles. Miranda encontró una ciudad desierta.

Campaña contra Coro y la Batalla de Coro

Durante el periodo de independencia de Venezuela, Coro se opuso a la Junta Suprema de Caracas y apoyó a la corona española. Para someter a Coro, se envió una expedición desde Caracas.

El 28 de noviembre de 1810, ocurrió la Batalla de Coro. Las fuerzas de Caracas, aunque habían ganado batallas previas, no tuvieron el éxito esperado en Coro. Los habitantes de Coro habían preparado defensas. Después de intensos combates, las fuerzas de Caracas se retiraron. Coro se mantuvo leal a la corona hasta que fue liberada más tarde por Rafael Urdaneta y se unió a la Gran Colombia.

Archivo:Bandera cruz de Borgoña 1
La Cruz de Borgoña representaba a los territorios españoles de ultramar, como Coro.

La lealtad de Coro a la corona le valió ser declarada una provincia separada. El 19 de diciembre de 1815, el rey Fernando VII creó la Provincia de Coro y le dio el título de "Muy Noble y Leal". El territorio de la provincia era similar al del actual Estado Falcón.

Las guerras de independencia y las guerras civiles del siglo XIX, incluyendo la Guerra Federal que comenzó en Coro, dejaron la ciudad despoblada y su campo devastado. Coro entró en un periodo de dificultad que duró hasta el siglo XX, cuando se recuperó con la construcción de refinerías de petróleo en la península de Paraguaná y el cambio de Venezuela de un país rural a uno urbano y petrolero. Desde la década de 1950, Coro es Patrimonio Nacional.

Período Republicano y la Guerra Federal

Después de que Venezuela se separó de la Gran Colombia, el país tuvo un gobierno centralizado. El partido Conservador tenía el poder, mientras que los Liberales buscaban un gobierno federal.

Coro fue la primera ciudad en oponerse al gobierno central, dando inicio a la Guerra Federal, un conflicto armado importante en Venezuela. Esto ocurrió cuando el oficial Tirso Salaverría tomó el cuartel de la ciudad y proclamó el "Grito de la Federación" al pueblo coriano.

Coro y su provincia se declararon el primer estado libre y federal de Venezuela, llamándose Estado Coro. El Congreso Provisional de Coro incluso decidió usar una bandera diferente para la Federación.

Archivo:Flag of Venezuela (1817 and 1859)
FIAV historical.svg La Bandera de Federación, proclamada en Coro al inicio de la Guerra Federal.

Geografía de Coro

Archivo:Tunas entre Sales
Tunas entre sales cerca de Coro.

Coro se encuentra al norte del Sistema Coriano, que es una zona de transición entre la cordillera de la Costa y la cordillera de los Andes. La ciudad está en una llanura costera con plantas xerófitas (que necesitan poca agua), a unos 17 metros sobre el nivel del mar.

Al norte de Coro está el istmo de los Médanos de Coro, famoso por sus dunas de arena formadas por el viento. Este istmo conecta la península de Paraguaná con el continente. Al sur de la ciudad, comienzan las primeras elevaciones de la sierra de Coro.

Clima de Coro

Archivo:Medanos3
Médanos de Coro.

Coro tiene un clima semiárido, con largos periodos de sequía y poca pluviosidad (lluvia), con un promedio de 382,5 mm al año. La mayor cantidad de lluvia se registra entre octubre y diciembre. La temperatura promedio es de 28,9 °C, con mínimas de 24 °C y máximas de 32 °C. Es una ciudad con vientos fuertes, que pueden superar los 35 km/h.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Coro WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 37.8 35.9 37.5 48.9 41.5 40.4 41.0 40.0 41.4 40.0 36.8 36.8 43.6
Temp. máx. media (°C) 31.3 31.7 32.2 32.6 33.5 33.8 33.5 34.2 34.4 33.5 32.4 31.4 32.9
Temp. media (°C) 27.5 27.8 28.3 28.8 29.6 29.8 29.5 30.0 30.1 29.4 28.6 27.7 28.9
Temp. mín. media (°C) 23.6 23.8 24.3 24.9 25.6 25.7 25.5 25.7 25.8 25.3 24.8 23.9 24.9
Temp. mín. abs. (°C) 19.5 19.0 20.5 21.1 20.4 21.8 20.5 21.6 20.5 20.7 20.8 18.9 18.9
Lluvias (mm) 22.0 16.1 9.1 17.0 28.8 26.9 36.7 29.2 36.3 54.2 52.1 54.1 382.5
Días de lluvias (≥ 1.0 mm) 2.5 1.6 1.2 1.5 2.6 3.2 4.3 3.5 3.7 5.4 5.8 4.8 40.1
Horas de sol 291.4 271.2 288.3 234.0 248.0 255.0 285.2 288.3 261.0 251.1 252.0 266.6 3192.1
Humedad relativa (%) 69.0 68.5 67.0 69.0 68.5 68.0 67.5 67.0 67.0 70.5 72.0 71.0 68.8
Fuente n.º 1: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMEH)
Fuente n.º 2: Hong Kong Observatory

Población de Coro

Población
Año Coro (en el municipio)
1990 148.514
1995 163.458
2001 183.656
2008 258.264
2020 265,569
Fuente: INE

El área urbana de Coro incluye las parroquias San Antonio, Santa Ana y San Gabriel del municipio Miranda, con una población de 265.569 habitantes. La ciudad se ha extendido hacia el este, incluyendo las parroquias La Vela de Coro y Las Calderas del municipio Colina, sumando una población total de 313.428 habitantes en 2020. Esto representa el 25% de la población del estado Falcón.

La población de Coro es principalmente mestiza, resultado de la mezcla de diferentes grupos que han llegado a la ciudad a lo largo de los siglos. Coro ha sido un punto de entrada para personas de diversas partes, incluyendo afrocaribeños. Hoy en día, hay comunidades de palestinos, libaneses, sirios, italianos, portugueses, colombianos, españoles y chinos.

Gobierno y Política en Coro

Archivo:Casa de las 100 ventanas
Casa de las 100 ventanas, actual sede del Instituto de Cultura del Estado Falcón.

Como capital del estado, Coro es el centro de la vida política de Falcón. Aquí se encuentran las sedes de los poderes públicos del estado, como el Consejo Legislativo, la Gobernación y los Tribunales Judiciales. También es la sede principal de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda y de muchas oficinas del gobierno nacional. Además, es la capital del municipio Miranda, con sus propios organismos municipales.

Alcaldes de Coro

Coro es la capital del municipio Miranda, ubicado en el centro del estado. Los alcaldes que han gobernado la ciudad son:

  • Arnaldo Curiel Penso (AD) (1989-1992)
  • Rodolfo Barraez (COPEI) (1992-1995, reelecto 1995-1998)
  • Rafael Pineda (MVR) (1998-2002, ratificado 2000-2004, reelecto 2004-2008)
  • Oswaldo R. León (PSUV) (2008-2012)
  • Magalys Covis de Rodríguez (PSUV) (Interina 2011)
  • Pablo Acosta (PSUV) (Encargado 2011-2013, reelecto 2013-2017 y 2017-2021)
  • Henry Hernández (PSUV) (2021-2025)

Símbolos de la Ciudad

Bandera de Coro

La bandera de Coro tiene tres franjas de colores:

Escudo de Coro

El escudo de Coro es un símbolo importante de la ciudad.

Himno de Coro

El himno de Coro es muy significativo, especialmente para el Municipio Miranda.

Economía de Coro

Archivo:Calle en Coro 2
Comercios en el Paseo Talavera de Coro.

La economía de Coro se basa principalmente en actividades administrativas, culturales y educativas, ya que es la capital del estado. El comercio, la construcción, los servicios profesionales y, cada vez más, el turismo, son las actividades económicas más importantes de la ciudad. Aunque existe una zona industrial, la actividad de fábricas es aún pequeña.

Área Urbana de Coro

La ciudad de Coro está formada por las parroquias San Antonio, San Gabriel y Santa Ana. Debido a su crecimiento, se ha extendido a parroquias vecinas como Las Calderas del municipio Colina y su puerto, La Vela de Coro. También se expande hacia el sur, en la zona de Caujarao, al inicio de la Sierra Coriana. Se espera que la ciudad siga creciendo de manera organizada en su zona sureste.

Transporte en Coro

Coro es un punto clave para el transporte en el occidente de Venezuela. Dos carreteras nacionales importantes la conectan con el resto del país:

La ciudad también cuenta con el Puerto de Muaco cerca de La Vela de Coro, a unos 17 km. Dentro de la ciudad, está el Aeropuerto José Leonardo Chirino con vuelos a Caracas y el Terminal de Pasajeros Pólica Salas.

Las calles en el centro histórico son estrechas. Avenidas importantes incluyen Manaure (Norte-Sur), Josefa Camejo y Rómulo Gallegos (Este-Oeste). Coro tiene dos variantes viales que desvían el tráfico de la Troncal 3 alrededor de la ciudad, conocidas como Variante Norte y Variante Sur. Otras vías importantes son la Avenida Intercomunal Coro-La Vela, Avenida Independencia, Avenida Los Médanos, Avenida Chema Saher, Avenida Alí Primera y Avenida Sucre.

El transporte público en Coro incluye autobuses, busetas y carros por puestos, que conectan el centro con las diferentes zonas de la ciudad.

Archivo:Terminal de pasajeros Polica Salas
Terminal de pasajeros Pólica Salas.

La ciudad también ha recibido autobuses Yutong para cubrir unas 18 rutas urbanas.

Terminal de Pasajeros Pólica Salas

Ubicado en la Av. Tirso Salavarria, este terminal se usa para viajes urbanos, extraurbanos y rurales. Ofrece servicios de encomiendas, cafetería, baños, quioscos, restaurantes y locales comerciales. Tiene rutas a todo el estado Falcón y gran parte de Venezuela.

Aeropuerto Internacional José Leonardo Chirinos

Archivo:Aeropuerto Int. Jose Leonardo Chirinos (SVCR) Coro
Aeropuerto Internacional José Leonardo Chirinos en Santa Ana de Coro.

El Aeropuerto Internacional José Leonardo Chirinos está dentro de la ciudad, a menos de 800 metros del centro histórico. Aunque antes era internacional, ahora tiene vuelos diarios a Caracas con la aerolínea CONVIASA los martes y jueves. Su nombre honra a José Leonardo Chirino, quien lideró un movimiento importante en 1795.

Puerto de La Vela de Coro

La Vela es el puerto de Coro, conectándola con las islas holandesas y el resto del Caribe. La Vela tiene un gran valor cultural e histórico para Venezuela, siendo el primer puerto fundado por los españoles y declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. Aunque hoy es principalmente un puerto pesquero, sus habitantes mantienen lazos comerciales con Aruba, Bonaire y Curazao, especialmente con esta última por su cercanía. Se espera que La Vela recupere su importancia marítima en el futuro.

La Vela también es un lugar de recreación, con el balneario Sixto Lovera. Además, cuenta con el bulevar Generalísimo Francisco de Miranda, inaugurado en 2006 para conmemorar la llegada de Miranda, quien trajo la bandera tricolor, origen de la bandera nacional de Venezuela y de las de Colombia y Ecuador.

Educación en Coro

Coro es un centro universitario importante. Varias instituciones de educación superior tienen sede aquí:

  • Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda
  • Universidad Politécnica Territorial Alonso Gamero
  • Universidad Nacional Abierta
  • Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional
  • Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
  • Universidad Pedagógica Experimental Libertador
  • Universidad Católica Andrés Bello
  • Universidad Católica Cecilio Acosta
  • Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt
  • Universidad Nacional Experimental de las Artes

La Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda y la Universidad Politécnica Territorial Alonso Gamero, ambas creadas en Coro, son las que tienen más estudiantes en Falcón. Esto hace de Coro el principal destino para estudios universitarios en el estado y en otras regiones cercanas del occidente de Venezuela.

Cultura de Coro

Archivo:Pared colonial en Coro
Fiestas Locales.

Fiestas y Celebraciones

Las principales fiestas de Coro son:

  • El Día del Comerciante (2 de enero).
  • Día de la Federación (20 de febrero).
  • El Día de Santa Ana de Coro (26 de julio).
  • La Feria de los Médanos y el repique del tambor coriano, el 30 de noviembre, para dar la bienvenida a las fiestas navideñas.
  • La Feria Popular del Pesebre (primer fin de semana de diciembre), con exposiciones y concursos de pesebres.

Teatro Armonía

El Teatro Armonía fue creado para tener un espacio dedicado a las artes en Coro. La idea surgió de sociedades artísticas en 1890, y el edificio se inauguró el 5 de diciembre de 1891. Era un lugar importante para artistas, historiadores, poetas y grupos literarios.

En 1927, se proyectó la primera película en Falcón, "Flor del Desierto", en este teatro. Lamentablemente, un gran incendio lo destruyó el 31 de julio de 1945.

El nuevo Teatro Armonía fue diseñado por José Espósito. Tiene 5000 metros cuadrados y capacidad para unos 730 espectadores. Cuenta con salas de ensayo, un restaurante, una tienda de arte y estacionamiento. Se usa para presentaciones artísticas, bailes folclóricos y graduaciones.

Ateneo de Coro

Archivo:Ateneo Coro
Ateneo de Coro.

El Ateneo de Coro se fundó el 13 de mayo de 1955, con el objetivo de promover la cultura y el trabajo literario. Su primera sede estuvo en las calles Zamora y Sol, y luego se trasladó a la "antigua policía de Coro", un edificio remodelado.

El edificio del Ateneo tiene un estilo sencillo con toques coloniales. Su planta es rectangular, con dos patios internos rodeados de galerías. Sus techos son de tejas criollas. La fachada principal tiene un gran portón de madera y ventanas rectangulares. El Ateneo ha sido un lugar clave para el avance cultural de la región.

Gastronomía Típica

Entre los platos típicos de Coro se encuentran el chivo preparado de varias formas (en coco, talkarí, escabeche), celse coriano, arepa pelada, queso de cabra, suero, debudeque, mancarrón y dulce de leche. También son populares la leche de burra, el papelón con limón, el cocuy blanco y la chicha.

Deportes en Coro

Estadio José David Ugarte

Construido en la década de 1940, este estadio ha sido sede de juegos de béisbol de pretemporada y de la Liga Profesional de Béisbol de Venezuela.

Complejo Polideportivo Libertador Simón Bolívar

Este es el principal centro deportivo de la ciudad, ubicado al final de la Avenida Libertador. Fue sede de los Juegos Nacionales Juveniles Coro 1983 y fue remodelado en 2009.

Cuenta con el Estadio Olímpico "Otto Rafael Bueno" (que ha recibido equipos de fútbol locales), un Velódromo, canchas de Tenis, pista de Atletismo, Gimnasio techado, piscinas para Natación y espacios para Taekwondo. Aunque algunas instalaciones necesitan mantenimiento, sigue siendo un lugar importante para el deporte.

Medios de Comunicación

Medios Audiovisuales

Coro cuenta con canales de televisión locales de señal abierta:

  • Coro TV: Canal regional comunitario, creado en 1990.
  • Televisora Falcón-TVF: Canal privado.
  • Médano Televisión: Canal privado.
  • TV UNEFM: Canal institucional de la Universidad Francisco de Miranda.
  • VEA Televisión: Canal privado.

También se pueden ver las señales de canales nacionales como Venevisión, Televen, Venezolana de Televisión y TVES. La UNEFM ofrece una carrera en Artes Audiovisuales, lo que ayudará a expandir la actividad audiovisual en el futuro.

Medios Impresos

Coro ha tenido diarios locales por muchas décadas, que han sido la principal fuente de información en el estado Falcón. Aunque algunos ya no existen, Coro sigue siendo el centro con las principales editoriales de periódicos de mayor circulación en la región. Algunos de estos diarios han expandido sus sedes a otras ciudades. Entre ellos destacan:

  • Diario La Mañana.
  • Diario Nuevo Día.
  • Diario El Falconiano.

A pesar de los desafíos, estos medios continúan informando a las familias de Falcón, incluso a través de plataformas digitales.

Esparcimiento y Recreación

Archivo:Entrada Parque Nacional Medanos de Coro
Entrada al Parque Nacional Médanos de Coro.
Archivo:Plaza Bolívar de Coro (4)
Plaza Bolívar de Coro.

Coro, como Ciudad Patrimonio de la Humanidad, ofrece muchos atractivos turísticos, desde su arquitectura histórica hasta sus paisajes naturales.

  • Parque nacional Los Médanos de Coro: Es el atractivo más grande de la ciudad. Este parque natural, creado en 1971, tiene 91.280 hectáreas y es el único desierto de dunas en Venezuela.
  • Paseo Monseñor Iturriza: Cuenta con la Plaza en honor a las Madres, la entrada a los Médanos de Coro, canchas deportivas, parques y la Concha Acústica, un lugar para eventos.
  • Paseo Generalísimo Francisco de Miranda: Ubicado en la Zona Histórica, frente al Aeropuerto. Se realizan actividades culturales, recreativas, artísticas y deportivas.
  • Paseo Cacique Manaure: Localizado en el Sector Los Tres Platos, en honor al Cacique Manaure. Tiene una gran estatua del Cacique, una fuente, parque y áreas verdes.
  • Plaza Bolívar: Frente a la Catedral de Coro y la Gobernación del Estado, en honor al libertador Simón Bolívar.
  • Paseo Alameda: Un paseo pintoresco en la Zona Colonial donde se presentan grupos de música, obras de arte y teatro. Aquí se celebra la feria popular del pesebre.
  • Parque Hugo Chávez: Cuenta con una cancha de fútbol de grama sintética, parque infantil, gimnasio, una estatua y estacionamiento.
  • Paseo La Corianidad: Ubicado en el Complejo Polideportivo Libertador.

Patrimonio de la Humanidad

Coro y su puerto
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Calle empredrada de Coro.JPG
Calle Ciencias de Coro.
Localización
País VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios iv, v
Identificación 658
Región América Latina y el Caribe
Inscripción 1993 (XVII sesión)
Sitio web oficial

Coro tiene una arquitectura colonial y republicana única. Sus edificios combinan estilos del sur de España (Andalucía) con influencias neerlandesas (de las islas de Aruba, Bonaire y Curazao, que están cerca de sus costas). Además, se usaron materiales y técnicas de construcción indígenas, como el adobe y el bahareque, lo que le da un toque especial.

El diseño de sus calles es también particular, mezclando el tradicional patrón de cuadrícula español con un diseño irregular, típico de las ciudades medievales alemanes. Esto se debe al periodo en que la ciudad fue gobernada por los Welser. En el centro, es común encontrar calles que terminan de repente, rompiendo la regularidad.

Con sus construcciones de tierra, Coro es el único ejemplo que queda de una mezcla exitosa de tradiciones locales con técnicas arquitectónicas mudéjar españolas y holandesas. Fue fundada en 1527, y su arquitectura colonial se mantiene hasta hoy. Más de 600 edificios en Coro han sido declarados patrimonio histórico.

El centro histórico conserva el aspecto de una ciudad de los siglos XVIII y XIX, con calles empedradas y edificios coloniales. Es un importante conjunto urbano colonial y el mayor grupo de templos coloniales en Venezuela. También tiene varios museos con colecciones históricas y religiosas, por lo que se le llama "la ciudad museo". Por estas razones, Coro y su puerto de La Vela de Coro fueron declarados Patrimonio de la Humanidad el 9 de diciembre de 1993 por la Unesco. Sin embargo, desde 2005 hasta 2018, estuvo en la Lista del Patrimonio de la Humanidad en peligro debido a la falta de mantenimiento y las fuertes lluvias.

Monumentos y Lugares de Interés

Archivo:CoroCasaBalcon
Calle Zamora, esquina Balcón de Los Arcaya.

Coro ofrece muchas atracciones turísticas, desde su arquitectura histórica hasta sus paisajes naturales. Al norte de la ciudad están los Médanos de Coro, las dunas más grandes y visitadas de Venezuela. El centro colonial, declarado Patrimonio de la Humanidad, mantiene un paisaje urbano típico de los siglos XVIII y XIX, con calles empedradas y cientos de edificios históricos. Algunas construcciones tienen un estilo español Mudéjar, mientras que otras muestran influencia holandesa. La ciudad cuenta con interesantes edificios religiosos y civiles.

Las construcciones tradicionales de Coro se hicieron con técnicas que usaban tierra, como el adobe y el bahareque (tierra reforzada con una estructura vegetal).

Entre los edificios y lugares de interés más importantes se encuentran:

Iglesias Históricas

Catedral Basílica Menor de Santa Ana de Coro

Archivo:Fachada de la Catedral de Coro
Fachada de la Catedral Basílica Menor.

La construcción de la Catedral de Coro comenzó en 1583. Se cree que se terminó en 1634, casi 50 años después de su inicio. Fue el edificio más importante construido antes de 1713 y sirvió de modelo para las características arquitectónicas de otras iglesias en Venezuela y el continente.

Iglesia San Francisco de Asís y Convento Franciscano

Archivo:Iglesia de San Francisco en Coro
Iglesia San Francisco de Asís, Coro.

Este conjunto religioso incluye un templo de tres naves y un edificio anexo que fue un monasterio franciscano. Hoy en día, el anexo alberga el Museo Diocesano Lucas Guillermo Castillo. La construcción comenzó en el siglo XVI y fue destruida por piratas en 1620. Su torre de estilo neogótico, construida en 1900, se eleva a 50 metros, siendo la más alta del conjunto. La iglesia fue reconstruida en 2006.

Iglesia San Clemente

Archivo:Iglesia de San Clemente 2
Iglesia San Clemente.

Esta iglesia tiene sus orígenes en un templo ordenado construir por Juan de Ampies en el siglo XVI. Sin embargo, el edificio actual data del siglo XVIII. Tiene forma de cruz, con cada extremo apuntando a un punto cardinal, siendo uno de los pocos ejemplos de construcciones coloniales en forma de cruz en Venezuela.

Iglesia San Nicolás de Barí

Archivo:San bari
Iglesia San Nicolás de Barí.

La Iglesia San Nicolás de Barí y su cementerio están ubicados en la Calle Ayacucho con Calle Falcón. Fue declarada Monumento Nacional el 2 de agosto de 1960. Se cree que ya existía una ermita de San Nicolás en 1658. El primer cementerio de Coro, adosado a esta iglesia, fue bendecido alrededor de 1816. Es una de las iglesias más emblemáticas de la ciudad.

Casas Coloniales Famosas

Casa de las Ventanas de Hierro

Archivo:Coro venezuela casa dalle finestre di ferro
Entrada de la Casa de las Ventanas de Hierro.

Esta impresionante mansión fue construida en el siglo XVII. Tiene un portal de más de ocho metros de altura y debe su nombre a los grandes ventanales protegidos con una estructura de hierro forjado, importado de Sevilla.

Balcón de los Arcaya

Archivo:Balcon Arcaya
Balcón de los Arcaya.

Este edificio colonial está en el corazón del centro histórico de Coro y es parte del conjunto declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. Fue construido alrededor de 1725. Recibió su nombre de la familia Arcaya, que la adquirió en el siglo XIX. Aquí nació el Dr. Pedro Manuel Arcaya, un importante escritor y político venezolano.

La casa tiene dos patios centrales, uno de ellos con un escenario al aire libre para eventos culturales. Destaca un árbol cují de más de 400 años y cardones de más de 3 metros de altura. Es la sede del Museo José María Cruxent, que alberga colecciones arqueológicas, antropológicas y paleontológicas. También exhibe obras de arte.

Balcón Bolívar o de los Sénior

Archivo:Balcon BOLIVAR
Balcón Bolívar.

Esta casa sirvió como cuartel militar durante la Guerra de Independencia. Se dice que el 23 de diciembre de 1826, el Libertador Simón Bolívar saludó a los patriotas desde su balcón. Actualmente, funciona como Museo de Arte de Coro.

El Museo de Arte Coro se inauguró el 26 de noviembre de 1988 en esta casona colonial. Es parte del conjunto de edificios declarados Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. Ha realizado más de 200 exposiciones, conciertos, foros y talleres de arte. También cuenta con una biblioteca y una cafetería.

La Casa del Sol

Archivo:La Casa del Sol, en la Calle Federación
La Casa del Sol.

Ubicada en la esquina de las calles Zamora con Federación, frente a la Iglesia de San Clemente, en el centro histórico de Coro. Es una de las casas coloniales más antiguas de la ciudad, construida en el siglo XVII. Su nombre viene de la figura de un sol en su fachada principal, sobre la puerta. Esta residencia perteneció a José Garcés, quien también construyó la Casa de las Ventanas de Hierro.

Personajes Destacados de Coro

En Coro han nacido o vivido personas importantes que contribuyeron al desarrollo de la región y a la historia de Venezuela. Algunos de ellos son:

  • Pedro Manuel Arcaya: Abogado e historiador.
  • Gumersindo Torres: Médico, filósofo y político, fue el primer contralor de la República.
  • Tirso Salaverría: Militar que apoyó la revolución Federal y declaró a Coro como el primer estado Federal de Venezuela.
  • Alí Primera: Cantautor venezolano, conocido como "El Cantautor del Pueblo".
  • Luis Miquilena: Político venezolano.
  • Elías David Curiel: Poeta, docente y periodista, uno de los escritores más destacados del siglo XIX.
  • Josep María Cruxent: Pintor y arqueólogo, conocido como el "Padre de la Arqueología moderna Venezolana".
  • Oscar De Jesús Colina: Cantante venezolano exitoso en la década de 1980.
  • Ibrahím López García: Ingeniero, inventor y diseñador.
  • Mariano de Talavera y Garcés: Sacerdote que apoyó la independencia, conocido por Bolívar como "El Gran Orador de la Gran Colombia".
  • Carlos Croes: Periodista, conductor del programa "Diálogo con..." en Televen.
  • Olga Camacho: Nacida en 1928, una de las más importantes exponentes del tambor falconiano.
  • Roger Leyba Leyba: Nacido en 1898, pionero de la radiodifusión en Falcón.

Ciudades Hermanas

Coro tiene lazos de hermandad con varias ciudades alrededor del mundo:

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Coro, Venezuela Facts for Kids

  • Puntos extremos de Venezuela
  • Sistema Coriano
  • Anexo:Sectores, urbanizaciones y barrios de Coro
kids search engine
Coro (Venezuela) para Niños. Enciclopedia Kiddle.