Gumersindo Torres para niños
Datos para niños Gumersindo Torres |
||
---|---|---|
![]() Gumersindo Torres en 1920.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 13 de enero de 1875 Coro, Venezuela |
|
Fallecimiento | 17 de junio de 1947 Caracas, Venezuela |
|
Nacionalidad | Venezolano | |
Familia | ||
Padres | Pedro Torres y Carolina Millet | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Central de Venezuela | |
Información profesional | ||
Ocupación | Médico y político | |
Gumersindo Torres (nacido en Coro, Venezuela, el 13 de enero de 1875 y fallecido en Caracas, Venezuela, el 17 de junio de 1947) fue un destacado médico y político venezolano. Como ministro de Fomento, se encargó de crear leyes y normas para que Venezuela se beneficiara más de sus propios recursos naturales. También fue el primer contralor general de la república en 1938, un puesto donde revisaba las cuentas de los ministerios del gobierno.
Contenido
Primeros años y educación de Gumersindo Torres
Gumersindo Torres fue hijo de Pedro Torres y Carolina Millet. Comenzó sus estudios en el Colegio Federal de Coro. Luego, continuó su formación en el Colegio Federal de Primera Categoría de Falcón. Allí se graduó de bachiller en filosofía en el año 1892.
Después de sus estudios en Falcón, se mudó a Caracas. En la Universidad Central de Venezuela (UCV), estudió medicina. El 27 de septiembre de 1897, se graduó como doctor en ciencias médicas. Al terminar sus estudios, regresó a su ciudad natal, Coro, para ejercer su profesión de médico.
Carrera política y servicio público
La vida de Gumersindo Torres estuvo marcada por su dedicación al servicio público. Participó en importantes momentos de la historia de Venezuela.
Primeros pasos en la política
Cuando ocurrió un movimiento político importante, Gumersindo Torres lo apoyó. Sin embargo, este movimiento no tuvo éxito. Por esta razón, fue detenido en la cárcel de Coro y, en 1902, en la fortaleza de San Carlos.
Al salir de la cárcel, regresó a trabajar en el Hospital Central de Coro. En 1908, ocupó el cargo de superintendente de instrucción pública en el estado Falcón. En 1910, fue nombrado Secretario de Relaciones Exteriores. En julio de ese mismo año, publicó un libro llamado Contribución a la geografía médica y demográfica del estado Falcón.
Gumersindo Torres como Ministro de Fomento
El 17 de septiembre de 1917, Gumersindo Torres fue nombrado ministro de Fomento. Este cargo es como ser el ministro de desarrollo del país. Durante su tiempo en este puesto, se dedicó a reformar y crear conciencia sobre la importancia de que Venezuela aprovechara sus propios recursos naturales.
El 27 de junio de 1918, apoyó la Ley de Minas. También participó en la creación de un reglamento sobre el carbón, el petróleo y otras sustancias similares, que se publicó el 9 de octubre. Gracias a su asesoría, el congreso publicó el 19 de junio de 1920 la primera Ley de Hidrocarburos. Esta ley era muy importante para regular la extracción de petróleo.
Muchas empresas extranjeras que trabajaban con los recursos del país se opusieron a estas reformas. Presentaron quejas directamente al presidente de ese momento, Juan Vicente Gómez. Poco después, Gumersindo Torres fue despedido de su cargo de ministro.
Representación internacional y regreso al ministerio
Gumersindo Torres también representó a Venezuela en el extranjero. Participó en la creación del Instituto Internacional del Paludismo (una enfermedad como la malaria) en Roma. Entre los años 1927 y 1929, fue embajador de Venezuela en España y Holanda.
El 16 de septiembre de 1929, fue nombrado nuevamente ministro de Fomento. En esta ocasión, exigió a las empresas que tenían permisos para usar los recursos que pagaran impuestos por los servicios de boyas en el Lago de Maracaibo. Las boyas son señales flotantes que ayudan a los barcos a navegar.
El 16 de julio de 1930, creó el Servicio Técnico de Hidrocarburos. También publicó el reglamento de la Ley de Hidrocarburos de 1928. Entre otras cosas que hizo como ministro, se encargó de organizar el mercado de la gasolina en el país. También trabajó para que las condiciones de trabajo fueran más justas y fortaleció la Oficina Técnica de Hidrocarburos.
En 1932, volvió a trabajar en la administración de la aduana de La Guaira. El 23 de mayo de 1941, fue elegido administrador de la aduana de Maracaibo. Finalmente, el 6 de julio de 1943, fue nombrado presidente del estado Bolívar.