Acarigua para niños
Datos para niños Acarigua |
|||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Ciudad | |||||||
Montaje fotográfico de Acarigua |
|||||||
|
|||||||
Lema: Acarigua, capital agrícola de Venezuela. | |||||||
Localización de Acarigua en Venezuela
|
|||||||
Localización de Acarigua en Portuguesa
|
|||||||
Coordenadas | 9°33′35″N 69°12′07″O / 9.5597222222222, -69.201944444444 | ||||||
Entidad | Ciudad | ||||||
• País | ![]() |
||||||
• Estado | ![]() |
||||||
• Municipio | Páez | ||||||
Alcalde | Rafael Torrealba (PSUV) | ||||||
Eventos históricos | |||||||
• Fundación | 29 de septiembre de 1620 (Francisco de la Hoz Berrio y Oruña) | ||||||
Superficie | |||||||
• Total | 175 km² | ||||||
• Altitud | 195 m s. n. m. | ||||||
Población (2020) | |||||||
• Total | 206 827 hab. | ||||||
• Densidad | 1062,73 hab./km² | ||||||
• Metropolitana | 382,307 hab. | ||||||
Gentilicio | Acarigüeño (a) | ||||||
Código postal | 3301 | ||||||
Código de área | 255 | ||||||
Sitio web oficial | |||||||
Acarigua es una ciudad importante en el centro-occidente de Venezuela. Es la capital del municipio Páez en el estado Portuguesa. Junto con la ciudad de Araure, forma una gran área urbana con más de 400.000 habitantes. Es la ciudad más poblada de la región de los Llanos venezolanos y es conocida como el "granero de Venezuela" por su gran producción agrícola.
El río Acarigua, que es un afluente del río Portuguesa, es muy importante para el desarrollo de la agricultura en la zona. Gracias a las actividades agrícolas y ganaderas, Acarigua-Araure se ha convertido en un centro de crecimiento. La agricultura moderna ha permitido que la ciudad tenga muchos silos para almacenar grandes cantidades de arroz, caña de azúcar, maíz y otros productos.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Acarigua?
- La historia de Acarigua
- Los primeros habitantes
- La llegada de los españoles
- La primera fundación de la ciudad
- La segunda y definitiva fundación
- Acarigua en los siglos XVIII y XIX
- Acarigua en el siglo XX
- Acarigua en la actualidad
- ¿Cuántas personas viven en Acarigua?
- ¿Qué es el área metropolitana de Acarigua?
- ¿De dónde viene la gente de Acarigua?
- ¿Cómo funciona el gobierno de Acarigua?
- Geografía de Acarigua
- ¿Qué produce Acarigua? (Economía)
- Infraestructuras de Acarigua
- Cultura de Acarigua
- Símbolos de Acarigua
- Comida típica (Gastronomía)
- Medios de comunicación
- Deporte en Acarigua
- Galería de imágenes
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Acarigua?
El nombre Acarigua viene de la palabra indígena Hacarygua. Así llamaba la tribu que vivía en esta zona. El nombre completo, San Miguel de Acarigua, sigue la costumbre española de nombrar las ciudades con el santo del día en que fueron fundadas. San Miguel Arcángel es el patrón de la ciudad. A Acarigua también se le conoce como la "Capital agrícola e industrial de Venezuela" y la "Capital llanera de Venezuela".
Origen del nombre indígena
El nombre de la ciudad viene de la tribu gayón hacarygua. A su vez, el nombre de esta tribu viene de la palabra indígena akaregua, que significa 'Lugar de Caimanes'. Los Gayones de Hacarygua eran un pueblo agrícola y vivían en un lugar fijo. Eran conocidos como "Hermano" y habitaban varias zonas de la serranía y la cordillera.
La historia de Acarigua
Los primeros habitantes
Los primeros escritos sobre la zona de Hacarygua son del explorador alemán Nicolás Federmann. Él llegó a una aldea indígena el 15 de diciembre de 1530. Federmann estaba buscando la legendaria ciudad de "El Dorado" en los llanos del suroeste.
La llegada de los españoles
Desde 1579, hay registros que muestran que en el Valle de Hacarygua existían unas 25 encomiendas. Estas eran tierras trabajadas por los habitantes de la ciudad de Barquisimeto. Producían cacao, maíz, algodón y tabaco, que se llevaban en mulas hasta el puerto de Maracaibo.
La zona era tan importante que en 1608, el Obispo de Venezuela, fray Antonio de Alcega, decidió enviar un sacerdote para enseñar y guiar a la gente. Este sacerdote fue Antonio de Esteves, quien estuvo allí hasta 1615. Después, Juan Bernardo de Quiroz fue elegido para continuar con esta labor.
La primera fundación de la ciudad
A principios de 1620, el gobernador de la Provincia de Venezuela, Francisco de la Hoz Berrio y Oruña, organizó una misión para fundar un pueblo en el Valle de Hacarygua. El capitán Diego Gómez de Salazar fue el encargado de esta tarea. Eligieron el sitio de Bocoy, en la Sabana de Choro, como el mejor lugar.
El 29 de septiembre de 1620, Francisco de la Hoz Berrio y Oruña fundó el pueblo de San Miguel del Valle de Acarigua. El sacerdote Juan Bernardo de Quiroz también estuvo presente. Algunos documentos de 1625 confirman que el gobernador participó activamente en la fundación y organización de este pueblo.
La segunda y definitiva fundación
El primer pueblo de Acarigua estuvo entre los ríos Bocoy y Acarigua hasta 1625. Ese año, un ataque de grupos indígenas hizo que se mudaran a la orilla izquierda del río Acarigua. Finalmente, en 1687, debido a las constantes crecidas del río que causaban mucha humedad, se decidió trasladar el pueblo al lugar donde se encuentra hoy.
Acarigua en los siglos XVIII y XIX
Durante el siglo XVIII y principios del siglo XIX, el pueblo de San Miguel de Acarigua creció mucho en población y economía. También hubo conflictos por tierras con los vecinos de Araure, fundada en 1696. Los habitantes de Araure querían las tierras de cultivo de Acarigua. Sin embargo, los tribunales siempre dieron la razón a los acarigüeños.
En 1797, los araureños intentaron tomar las tierras. El líder indígena de Acarigua y el sacerdote José María Luna pidieron ayuda al capitán general de Venezuela, Pedro de Carbonell. Él les dio las Sabanas de Maratán como compensación.
En 1809, hubo un último intento de mover a los habitantes de Acarigua. El vicario de Araure construyó una iglesia en la Sabana de Choro para que se mudaran allí, pero los acarigüeños se negaron de nuevo.
Las guerras de Independencia, la Guerra Federal y otras guerras civiles en Venezuela durante el siglo XIX, junto con enfermedades como el cólera y la fiebre amarilla, afectaron mucho a la ciudad. Acarigua quedó casi desolada. La situación mejoró cuando el general Antonio Guzmán Blanco asumió la presidencia en 1877. Él destinó recursos para construir un hospital, alumbrado público, un mercado y un cementerio, y mejorar la planificación urbana.
Acarigua en el siglo XX
En 1932, se filmaron escenas de la película «Alma Llanera» en Acarigua. Esta película se estrenó en 1965. Entre 1909 y 1938, Acarigua fue la capital del estado Portuguesa. Durante este tiempo, llegaron servicios básicos como la electricidad, la radio y el cine.
En la década de 1950, Acarigua se unió a Araure, formando una sola área urbana. En 1958, Acarigua fue una de las ciudades clave en el movimiento que puso fin a la dictadura del general Marcos Pérez Jiménez.
Acarigua creció mucho a partir de 1949 con el "Plan Nacional Arrocero". Este plan impulsó la producción de arroz en la región. Acarigua ha sido una de las ciudades con mayor crecimiento de población en Venezuela en los últimos 50 años.
Acarigua en la actualidad
En 2002, Acarigua se separó de la diócesis de Guanare y formó su propia diócesis de Acarigua-Araure, con su propio obispo y catedral.
Hoy en día, Acarigua es una de las ciudades más importantes del occidente de Venezuela. Destaca por su gran producción e inversión en agricultura y ganadería (vacuno, ovino, porcino). Es uno de los mayores productores de arroz, caña de azúcar, maíz, ajonjolí y tomate en el país, lo que la convierte en el "granero de Venezuela".
¿Cuántas personas viven en Acarigua?
El área de Acarigua tenía una población de 216.827 habitantes en 2020. Su crecimiento la unió con Araure en la década de 1950, formando un área metropolitana que hoy tiene 395.417 habitantes. Acarigua cuenta con una de las mejores zonas industriales del país y 12 universidades. Se le considera la "metrópolis del llano" porque tiene muchas características de las grandes ciudades, pero a menor escala.
La ciudad tiene una superficie de 175 km². Es la segunda ciudad más grande de la región centro-occidental, solo superada por Barquisimeto. Acarigua-Araure es el grupo urbano más desarrollado en la región Centro Occidental-Llanera. A nivel nacional, ocupa el puesto 11 entre las ciudades más pobladas.
¿Qué es el área metropolitana de Acarigua?
La ciudad de Acarigua abarca todo el municipio Páez y parte del municipio Araure. Es una ciudad formada por dos municipios que funcionan de manera independiente. Su crecimiento y unión con Araure se deben al aumento de la población y la expansión de la ciudad. Esto ha hecho que ambas ciudades se consideren un área metropolitana, aunque no estén unidas políticamente bajo una sola alcaldía.
Esta área es la segunda más importante en la Región Centro-Occidental y la más importante en la región llanera, tanto por su población como por su economía. Se le considera una metrópolis por sus espacios e infraestructuras.
¿De dónde viene la gente de Acarigua?
La población de Acarigua es muy variada. Hay una mezcla de diferentes grupos étnicos que han vivido en la ciudad por muchos años.
Al ser una ciudad importante para la economía y la industria, ha atraído a personas de diferentes partes del país. Esto ha hecho que su población sea muy diversa y mestiza, con características de cada grupo étnico.
La mayoría de la población es blanca y mestiza (95,0%). Una minoría es negra o afrodescendiente (2,5%) y amerindia (1,5%).
¿Cómo funciona el gobierno de Acarigua?
El poder ejecutivo de Acarigua lo tiene el alcalde, quien debe ser mayor de 25 años. Su período es de 4 años y es elegido directamente por la gente, pudiendo ser reelegido. El poder legislativo lo tiene el Concejo Municipal, formado por concejales elegidos cada cuatro años.
Alcaldes de Acarigua
Período | Alcalde | Partido Político | % de votos | Notas |
---|---|---|---|---|
1989-1992 | Tatiana Delgado de Niño | PCV | 51,4 | Primera alcaldesa elegida directamente |
1992-1995 | Pedro Zapata | AD | 31 | Segundo alcalde elegido directamente |
1995-2000 | Dimas Salcedo Nadal | Independiente | 37 | Tercer alcalde elegido directamente |
2000-2004 | Douglas Pérez | MVR | 29,21 | Cuarto alcalde elegido directamente |
2004-2008 | Zenaida Linares | MVR | 22,64 | Quinta alcaldesa elegida directamente |
2008-2013 | Efrén Pérez Urquiola | PSUV | 63,60 | Sexto alcalde elegido directamente |
2013-2017 | Efrén Pérez Urquiola | PSUV | 67,78 | Reelecto |
2017-2021 | Efrén Pérez Urquiola | PSUV | 87,65 | Reelecto |
2021-2025 | Rafael Torrealba | PSUV | 65,46 | Séptimo alcalde elegido directamente |
Geografía de Acarigua
Acarigua se encuentra en la Región Centro Occidental de Venezuela, en el estado Portuguesa. Es la capital del Municipio Páez y está a 195 metros sobre el nivel del mar en la zona donde se unen los pies de monte de los Andes y los Llanos. Su punto más alto es el Cerro Negro, con una altitud de entre 1.319 y 1.330 metros. El río Acarigua es el principal río de la ciudad y es afluente del Río Portuguesa.
Ríos y quebradas importantes
Río Acarigua
Este río tiene unos 80 metros de largo y es casi como una quebrada. Atraviesa una urbanización que lleva su mismo nombre. Es el principal río de la ciudad, pero a veces sufre inundaciones por las lluvias fuertes, lo que afecta a las comunidades cercanas.
Río Portuguesa
El Río Portuguesa es un río de Venezuela que atraviesa el estado de Portuguesa y el sur del estado Cojedes. Se encuentra a las afueras de Acarigua, y el río Acarigua es uno de sus afluentes. Su caudal permite que naveguen embarcaciones pequeñas.
Otros cuerpos de agua
- Caño Durigua
- Caño Colorado
- Caño Canaguapo
- Caño Maratán
- Quebrada Paso Real
- Quebrada Curpa
- Quebrada Cambural
- Quebrada de Araure
El tipo de suelo
En el límite con el Municipio Esteller, el suelo es profundo, de textura media y con una fertilidad de media a alta. También drena bien el agua. Al norte de la parroquia Pimpinela, el suelo es profundo, de textura pesada y con una fertilidad de media a alta.
¿Cómo es el clima en Acarigua?
Acarigua tiene un Clima tropical de sabana, según la Clasificación climática de Köppen. Se encuentra a 195 metros sobre el nivel del mar, en la zona de transición entre las montañas y los llanos.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 32.9 | 33.9 | 33.9 | 32.8 | 31.1 | 30.0 | 30.0 | 30.6 | 31.1 | 31.7 | 32.2 | 32.2 | 31.9 |
Temp. mín. media (°C) | 21.7 | 22.8 | 23.3 | 23.3 | 22.8 | 21.7 | 21.7 | 21.7 | 21.7 | 21.7 | 21.7 | 21.7 | 22.1 |
Precipitación total (mm) | 5.1 | 15.2 | 25.4 | 106.7 | 193.0 | 238.8 | 218.4 | 198.1 | 162.6 | 177.8 | 111.8 | 38.1 | 1491.0 |
Fuente: The Weather Channel Interactive, Inc. marzo de 2009 |
¿Hay riesgos naturales en Acarigua?
Los terrenos de Acarigua son muy seguros y no suelen sufrir de riesgos naturales. Por eso, el lema de la ciudad es: «Acarigua la Ciudad donde todo es Posible». Un estudio de ingenieros de Venezuela confirmó que los suelos de Acarigua son excelentes para construir edificios altos y grandes centros comerciales. A diferencia de otras ciudades, Acarigua no tiene montañas ni desniveles, lo que facilita y hace más económica la construcción de grandes obras.
Animales de Acarigua (Fauna)
En Acarigua se pueden encontrar animales como osos frontinos y jaguares (ambas especies en peligro), cachicamos, lapas, rabipelados, monos araguatos, venados, cunaguaros, pumas y osos meleros. La Thysania agrippina, la mariposa más grande del mundo con 32 cm de envergadura, es el animal oficial de la ciudad. Habita en el Parque Curpa y el Parque Mittar Nakichenovich.
Plantas de Acarigua (Flora)
La vegetación principal es la sabana. También hay bosques a lo largo de los ríos y selvas densas en el piedemonte andino. Abundan maderas finas como el chaparro, caoba, salvio, eucalipto, tecas y pinos, que son una fuente importante de riqueza.
El samán, Samanea saman, es el árbol que representa a la ciudad de Acarigua.
Lugares naturales protegidos
- Parque Musiú Carmelo, junto al Terminal de Pasajeros de Acarigua-Araure.
- Parque Mittar Nakichenovich.
- Balneario Sabanetica.
- Balneario El Mamón.
- Balneario Quebrada de Araure, conocido como «El Dique».
- Balneario Quebrada de Williams Rumbos, conocido como «La Loba».
- Parque Curpa, también llamado el parque de José Antonio Páez. Es un gran espacio verde con muchos árboles y un río que bordea la ciudad.
¿Qué produce Acarigua? (Economía)
Acarigua es el centro con mayor crecimiento comercial en los llanos venezolanos. Su economía se basa principalmente en la agroindustria. Hay fábricas que procesan arroz, maíz, sorgo y ajonjolí, así como aceite. También cuenta con silos, plantas para desmotar algodón, una central azucarera, curtidurías y plantas procesadoras de leche. Las industrias han crecido mucho, especialmente las de azúcar y las que benefician el arroz.
En la economía también destaca la cría de ganado vacuno. La agricultura se enfoca en el cultivo de arroz, maíz, ajonjolí (sésamo), caña de azúcar y tabaco. Esto es posible gracias a los sistemas de riego y las buenas carreteras. Desde 1952, la agricultura ha crecido mucho por la llegada de agricultores europeos y venezolanos. Recientemente, el turismo también ha empezado a ser importante para la economía del estado.
Infraestructuras de Acarigua
Acarigua tiene una buena ubicación geográfica, lo que la convierte en un punto clave para las comunicaciones de la región. Está conectada por ferrocarril con Barquisimeto y Puerto Cabello. También se conecta con el sistema vial nacional a través de la autopista José Antonio Páez. Hay varias empresas de transporte público con autobuses pequeños. Acarigua tiene el Aeropuerto Gral. Bgda. Oswaldo Guevara Mujica, que antes tenía vuelos a Caracas, pero ahora es solo para aviones privados y militares. La ciudad cuenta con muchas construcciones como esculturas, centros comerciales y plazas.
Calles y transporte
Avenidas importantes
- Avenida Libertador y Avenida Alianza (vías comerciales principales)
- Avenida Los Agricultores
- Avenida Los Pioneros
- Avenida 13 de Junio (Las Lágrimas)
- Avenida 5 de diciembre
- Avenida Rómulo Gallegos
- Avenida Gonzalo Barrios
- Avenida Eduardo Chollet
- Avenida Rotaria
- Avenida 34 (Avenida Principal de La Goajira)
- Avenida Pedro Camejo «Negro Primero»
- Avenida Circunvalación Sur
- Avenida Circunvalación Este
- Avenida Doctor Rafael Caldera (ahora llamada «Avenida Bicentenaria»)
- Avenida Andrés Eloy Blanco
- Avenida 41 (Avenida de las industrias)
- Avenida Trino Meleán
- Avenida José Antonio Páez
- Avenida Vencedores de Araure
- Avenida Venezuela
- Avenida Altamira
Autopistas
- Autopista José Antonio Páez (acceso principal a la ciudad)
- Autopista Acarigua-Barquisimeto
Carreteras y vías
- Carretera Mijagüito-Turén
- Carretera a Payara-Cojeditos
- Acarigua – Píritu – Villa Bruzual
- Acarigua – Payara – Chispa – Pimpinela
- Acarigua – Mijagüito – La Misión y Acarigua – Maratán – Los Puertos
- Troncal 5
Distancias a otras ciudades
Caracas está a 335 km, Guanare a 91 km, Barquisimeto a 80 km, Barinas a 180 km, Valencia a 183 km, Maracaibo a 405 km, San Cristóbal a 500 km, Puerto La Cruz a 609 km, Ciudad Bolívar a 724 km.
El sistema de trenes
La región Centro-Occidental de Venezuela tiene muchas ventajas para la producción agrícola y ganadera. Además, cuenta con un sistema de trenes conectado al puerto de Puerto Cabello. Este sistema forma parte del Sistema Ferroviario Nacional de Venezuela.
El tramo de tren que pasa por Acarigua se llama "Yaritagua - Acarigua - Turén". Es muy importante mejorar este tramo, que ha estado funcionando desde 1985, para ofrecer un mejor servicio de transporte. Actualmente, el tramo Yaritagua - Acarigua está en uso, y se espera que el tramo Acarigua - Turén se termine pronto.
El Monumento La Espiga
El «Monumento La Espiga» es un homenaje a la agricultura nacional. Se encuentra en una rotonda cerca de la entrada de la ciudad. Es un símbolo del estado Portuguesa y una de las esculturas monumentales más altas de Venezuela y América. La Espiga representa a Acarigua como la capital económica del estado, por su crecimiento urbano y la gran cantidad de alimentos que se procesan allí.
Esta escultura fue diseñada por el arquitecto Gustavo Legorburu (padre) en 1980. Su diseño original incluía una "rosa" o "espiga" en la parte superior, lo que la haría alcanzar los 70 metros de altura, superando a otras esculturas altas de América.
Parque Curpa
A diez minutos del centro de Acarigua, en la carretera hacia el este de la ciudad, está el Parque Curpa. Este es el lugar donde nació el general José Antonio Páez, un héroe de la guerra de Independencia de Venezuela. Fue inaugurado y declarado sitio histórico el 6 de mayo de 1973, para conmemorar los cien años de su fallecimiento.
Dentro del parque se construyó el Museo José Antonio Páez. Este museo tiene una sala de exposiciones con un gran mural que muestra la vida del héroe. También se pueden ver muchas de sus pertenencias y documentos en la biblioteca.


El parque tiene unas 70 hectáreas de terreno plano con árboles y arbustos. A la entrada del museo, hay una avenida que lleva a la estatua ecuestre del General Páez. Cerca de la estatua, se encuentra el lugar donde se cree que nació el general.
También hay un pequeño arroyo que nace allí, que se dice que era el lugar favorito del héroe cuando era niño. En la entrada del parque, a la derecha, hay una laguna artificial, un parque infantil, una cafetería y caminos para caminar. Este lugar es considerado el "pulmón verde" de Acarigua.
Otros parques en Acarigua
- Parque Musiú Carmelo (futuro Zoológico de Acarigua).
- Parque-Zoológico «Mano» Nerio Duin Anzola.
- Parque Raúl Leoni.
- Parque Mittar Nakichenovich.
- Parque Recreativo Acarigua I.
- Parque Algarrobo, sede de Indera-Municipio Páez.
Lugares históricos y de interés (Patrimonio)
- Plaza Bolívar (Entre Av. Alianza y Av. Libertador).
- Boulevard San Roque (Av. Libertador)
- Plaza Andrés Eloy Blanco.
- Plaza José Antonio Páez.
- Plazoleta Alcaldía del Municipio Páez.
- Plaza Bolívar de la Escuela Técnica Industrial, «Simón Bolívar» de Acarigua.
- Plaza Nuestra Señora de la Corteza (conocida como Plaza La Burrita).
- Plazoleta de la Urb. Fundación Mendoza.
- Plaza El Indio.
- Plaza 5 de diciembre.
- Plaza Las Madres.
- Paseo Metropolitano César González «Gonzalito».
- Plaza Páez - (Parque Curpa).
- Plaza Rotary Internacional (Urb. La Goajira)
Cultura de Acarigua
Orquesta Sinfónica de Acarigua - Araure
Dirigida por Roberto Zambrano, esta orquesta participa en grandes eventos como los Encuentros Internacionales de Músicos. También organiza seminarios nacionales con la participación de músicos importantes y jóvenes talentos. La orquesta tiene más de 180 niños en sus programas y cuenta con excelentes secciones de cuerdas, vientos y percusión, además de coros juvenil e infantil.
Centro de Bellas Artes «Dr. Pablo Herrera Campins»
Desde 1990, esta institución ha formado a niños, jóvenes y adultos en música, danza y artes plásticas. Su objetivo es promover la cultura y la educación artística en Venezuela.
Museos en Acarigua
- Museo de Arte Acarigua - Araure (MAAA)
- Museo José Antonio Páez
Otros lugares culturales
- Casa de la Cultura Carlos Gauna
- Orquesta Sinfónica Juvenil Acarigua-Araure
- Centro de Bellas Artes «Dr. Pablo Herrera Campins»
Fiestas y eventos
Las tradiciones llaneras son muy importantes en Acarigua. Algunas de ellas son:
- Los Carnavales Turísticos del Municipio Páez, con carrozas y artistas.
- Las Navidades en Acarigua, con la decoración del monumento La Espiga y el árbol Samán con luces de Navidad.
- La celebración del cumpleaños de la ciudad cada 29 de septiembre y el «Encendido de Árbol».
- «El Pesebre» y «La Cruz de Mayo».
- Las retretas en las plazas.
- El «Baile de los Santos Inocentes» cada 28 de diciembre.
- La celebración del 13 de junio, día de San Antonio.
- El Desfile Cívico en honor al nacimiento de José Antonio Páez Herrera.
- «Cabalgatas», «Tardes de Toros Coleados» y «Amaneceres Llaneros».
El Joropo Llanero es el baile típico de Portuguesa. Al ritmo del arpa, el cuatro y las maracas, las parejas bailan con movimientos que muestran el coqueteo de la mujer y la galantería del hombre.
Entre los juegos tradicionales de Acarigua están: «El Juego de la Gallinita Ciega», «El Gato y el Ratón», «El Gallo y la Gallina», «El Arroz con Leche», «La Tómbola», «La Carretilla», «El Escondite», «El Fusilado», «La Zaranda», «Palito Mantequillero». Y juegos de mano como los «Trompos», «Metras» (Canicas), «Perinolas», «Gurrufíos», «Papagayos», «La Vieja», «El Avión» y «Bolas Criollas».
Símbolos de Acarigua
Bandera
La bandera del Municipio Páez fue creada el 29 de septiembre de 1998. Es rectangular, con franjas horizontales rojas y negras. En la franja roja superior, tiene una silueta blanca del General José Antonio Páez a caballo. El color rojo representa la sangre de los libertadores, y el negro, la fertilidad y riqueza de la tierra de Acarigua. La bandera debe izarse en los edificios del gobierno municipal, oficinas públicas y escuelas en días festivos.
Escudo
El primer cronista de Acarigua, Rafael Rodríguez Heredia, ayudó a diseñar el escudo de armas. En el escudo, aparece un líder indígena con una macana y una flecha, que representa al cacique Acarigua. Este cacique gobernaba una tribu de indígenas Caquetíos y Cuibas. El nombre de la tribu, Akare-gua, significa "caimán del agua". El cacique lleva adornos de plumas y collares. También se ve un trozo de madera con una estrella de oro, que recuerda la aparición de la Virgen de La Corteza, muy venerada en la ciudad. Además, hay un cordón franciscano blanco, un sombrero negro y un palo, que simbolizan a los misioneros.
Himno
El himno de Acarigua se llama "Cantón de Acarigua". La letra y música fueron compuestas por Arturo González Sanoja. Fue creado el 29 de septiembre de 1998. La letra del himno se inspira en la creatividad de Acarigua y en el héroe José Antonio Páez.
Salud
La ciudad cuenta con el Servicio Integrado de Emergencias 171, que ofrece ayuda telefónica y conecta a los ciudadanos con los servicios de auxilio y seguridad.
Centros de salud públicos:
- Hospital Universitario Dr. Jesús María Casal Ramos
- IVSS Centro Materno-Infantil Dr. José Gregorio Hernández
- Unidad Dr. Leopoldo Olmos, Cruz Roja Venezolana
- Hospital Materno Infantil de Araure
Educación
Acarigua tiene 25 escuelas de secundaria, varios institutos de educación superior y centros culturales que atienden a la ciudad y a las poblaciones cercanas.
Comida típica (Gastronomía)
Los platos más famosos de Acarigua son:
- «Arepas de Maíz Pilado»
- «Las Arepas de Chicharrón»
- «El Cochino Frito»
- «Las Mandocas o Roquillas rellenas de Queso Llanero»
- «Las Cachapas de Jojoto con Queso de Mano»
- «El Mondongo»
- «El Hervido de Res, de Gallina o de ambos conocido comúnmente como “El Cruzado”»
- «El Pabellón Criollo»
- «Las Caraotas con Chicharrones»
- «El Asado de Venado o Conejo»
- «La Carne en Vara»
Durante la Semana Santa, se comen «Pastel de Morrocoy», «Chigüire» y «Pescado Salado».
Entre los dulces más populares están: «El Coquito», la «Arepita Dulce», el «Pan de Horno», el «Dulce de Leche», «El Dulce de Lechosa», «La Cocada», «La Conserva de Coco», la «Jalea de Mango Verde», «El Dulce de Mango» y «El Dulce de Mamón».
Las bebidas típicas incluyen: «La Chica de Maíz», «El Jugo de Papelón con Limón», «El Jugo de Naranja», «El Jugo de Lechosa», «El Jugo de Mango» y «Guarapo de caña de azúcar».
Medios de comunicación
Periódicos
- Diario Ultima Hora
- El Regional
Televisión
Acarigua es la sede de Portuguesa Televisión, que transmite por el canal 13 para todo el estado Portuguesa. También está Universal Televisión, que transmite por el canal 45.
En la ciudad se pueden ver las principales cadenas de televisión del país, como Venevisión, Televen, Venezolana de Televisión, Promar TV y ViVe.
Siguaraya TV es una televisora comunitaria que cubre principalmente la zona sur de la ciudad.
Deporte en Acarigua
El equipo de fútbol de la ciudad es el Portuguesa Fútbol Club. Juega sus partidos en el Estadio José Antonio Páez.
Instalaciones deportivas
Las instalaciones deportivas más importantes de la ciudad son:
- Estadio José Antonio Páez, sede del Portuguesa FC.
- Estadio Bachiller Julio Hernández Molina.
- Gimnasio Cubierto Wilbaldo Zabaleta.
- Cancha Techada 19 de Abril de la Urb. La Goajira.
Pastora de los Llanos (Béisbol)
El Pastora de los Llanos fue un equipo de la liga de béisbol profesional venezolano. Primero estuvo en la Región Zuliana, y desde la temporada 1995-1996 se mudó a los Llanos, jugando en el Estadio Bachiller Julio Hernández Molina en Araure. En 2007, la directiva del equipo pidió cambiar su sede a la Isla de Margarita, lo cual fue aprobado.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Acarigua Facts for Kids