robot de la enciclopedia para niños

Parque nacional Los Médanos de Coro para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Parque nacional Los Médanos de Coro
Categoría UICN II
Los medanos de coro PN.jpg
Los Médanos de Coro, Falcón
Situación
País VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela
Estado Bandera de Falcón Falcón
Ecorregión Matorral xerófilo Paraguaná
Ciudad cercana Flag of Santa Ana de Coro.jpg Santa Ana de Coro
La vela de coro
Coordenadas 11°36′23″N 69°44′15″O / 11.606419444444, -69.737630555556
Datos generales
Administración INPARQUES
Fecha de creación 6 de febrero de 1974
Superficie 91.280 hectáreas
Parque nacional Los Médanos de Coro ubicada en Venezuela
Parque nacional Los Médanos de Coro
Parque nacional Los Médanos de Coro
Ubicación en Venezuela.
Sitio web oficial

El Parque Nacional Los Médanos de Coro es un parque nacional muy especial en Venezuela. Se encuentra en el estado Falcón, al noroeste del país. Este parque es famoso por sus grandes montañas de arena, llamadas médanos, que se mueven con el viento.

La parte más importante del parque está cerca de un istmo, que es una franja de tierra estrecha que conecta la Península de Paraguaná con el resto del estado. El parque tiene una extensión de 91.280 hectáreas. Incluye la zona norte de la ciudad de Santa Ana de Coro, que es reconocida como Patrimonio de la Humanidad.

Los médanos pueden medir hasta 20 metros de altura. Lo más asombroso es que estas montañas de arena cambian de forma constantemente. Esto ocurre por la acción de los vientos alisios que soplan desde el este hacia el oeste. Por esta razón, a los médanos también se les llama "arenas nómadas". El Parque Nacional Los Médanos de Coro fue creado el 6 de febrero de 1974.

¿Cómo se forman los Médanos de Coro?

Las arenas suaves y secas de este parque se forman gracias a la erosión del viento. El viento desgasta las rocas, rompiéndolas en pedacitos muy pequeños hasta convertirlas en arena fina.

Luego, esta arena es transportada por el viento y se va acumulando en montones. Con el tiempo, estos montones se convierten en las dunas que vemos hoy. Como el viento nunca para, las dunas están siempre en movimiento y cambian de forma.

¿Hay otros médanos en Venezuela?

Sí, existen formaciones de arena parecidas en otras partes de Venezuela. Por ejemplo, se pueden encontrar en la isla de Zapara en el estado Zulia, cerca del cabo San Román y Puerto Cumarebo en el estado Falcón. También hay médanos en los llanos venezolanos, cerca del parque nacional Santos Luzardo en Apure y el parque nacional Aguaro Guariquito en Guárico.

Sin embargo, los médanos de Coro son los más grandes y los que mejor representan este tipo de paisaje desértico en Venezuela.

¿Por qué es un Parque Nacional?

Los Médanos de Coro fueron declarados parque nacional por su gran belleza natural. También se hizo para proteger este ecosistema desértico único. Es el único desierto costero del Mar Caribe que está siempre en movimiento. Además, protege una zona marina con manglares.

¿Cómo es el paisaje del parque?

Archivo:MedanosdeCoro
Este parque nacional forma parte del sistema montañoso Lara-Falcón.

El parque se extiende principalmente por el istmo que conecta el estado Falcón con la Península de Paraguaná. Aquí puedes ver varios tipos de paisajes:

  • Los Médanos: Las famosas dunas de arena.
  • Manglares: Grupos de árboles que crecen en el agua salada de la costa.
  • Tierras con vegetación: Zonas con hierbas y arbustos espinosos.

El paisaje de este desierto venezolano está formado por dunas de unos 20 metros de altura, médanos y zonas de agua salada llamadas marismas.

¿Qué animales y plantas viven aquí?

Archivo:Médanos de Coro
Médanos de Coro vistos desde la carretera Coro-Punto Fijo.

Aunque es un desierto, el parque tiene una sorprendente variedad de vida. Los animales y plantas que viven aquí están adaptados para soportar el calor y la poca agua.

Flora del desierto

Los árboles grandes son escasos. La vegetación principal son arbustos como el Cují (Prosopis juliflora), el yabo, el dividive y el guayacán. También hay cactus de diferentes tipos, como el cardón lefaria (Stenocereus griseus) y la pitahaya anaranjada (acanthocereus tetragonus). En las costas fangosas, crecen arbustos de manglar.

Fauna del desierto

En este desierto viven muchos animales fascinantes. Entre los mamíferos, puedes encontrar conejos silvestres, el osito melero o Tamandua, y el zorro.

Hay muchos reptiles, como la falsa mapanare de Paraguaná (Leptodeira bakeri), que es una especie única de Venezuela y está en peligro. También hay serpientes como la víbora de cascabel (Crotalus durissus) y la boa constrictor. Puedes ver tortugas como la tortuga pechoquebra'o (Kinosternon scorpioides). Cerca de la desembocadura del río Coro, viven babas o caimanes de anteojo (Caiman crocodilus).

Entre las aves, destacan el cardenal, el turpial y el mochuelo. En cuanto a los invertebrados, hay escorpiones, mariposas y la escolopendra gigante (Scolopendra gigantea), que es el ciempiés más grande del mundo. También se encuentran cangrejos fantasma (Ocypode quadrata) en la costa.

En las aguas marinas del istmo, hay una gran variedad de peces, incluyendo tiburones como el tiburón ballena (Rhincodon typus) y el tiburón tigre (Galeocerdo cuvier).

¿Cómo es el clima en Los Médanos?

El clima del parque es uno de los más secos de Venezuela. La temperatura promedio se mantiene entre los 26°C y los 29°C durante todo el año. En días muy calurosos, puede llegar a los 35°C, y en las noches más frescas, bajar de los 16°C. Las lluvias son muy escasas.

Archivo:Medanos
Dunas de arena.

¿Qué se puede hacer en el parque?

El parque es un gran atractivo turístico por ser el desierto más grande de Venezuela. Sus arenas amarillas contrastan con el fondo verde y boscoso del Parque Nacional Juan Crisostomo Falcón, cuyas colinas se pueden ver desde los médanos.

En el parque, se han encontrado restos de antiguas calzadas, cementerios y asentamientos de la época Precolombina entre las dunas. También se destaca la capilla de Ánimas de Guasare, un lugar para recordar a las personas que fallecieron durante una época difícil en 1912.

Cerca del parque, puedes visitar el Paseo "Monseñor Francisco José Iturriza", también conocido como el "Monumento a La Madre". Aquí se realizan actividades culturales y hay restaurantes. Además, se encuentra el Serpentario Móvil, un lugar donde puedes ver muchas especies de serpientes de Venezuela.

Si te acercas al municipio Colina, puedes visitar el Jardín Botánico Xerófito Dr. León Croizat. Fue fundado en 1970 por el científico italiano León Croizat y su esposa. Allí reunieron muchas especies de plantas de todo el mundo, especialmente las que viven en lugares secos. Desde los médanos, también puedes llegar a la playa de La vela de coro, que tiene un color especial debido a la arena.

¿Hay desafíos ambientales?

Las dunas del parque están en constante movimiento y a veces cubren parte de la autopista que va de Coro a Punto Fijo. Por eso, es necesario retirar la arena de la carretera con máquinas.

A veces, la arena retirada contiene restos de la carretera y se arroja a otras partes de las dunas, lo que puede cambiar su color y afectar el paisaje. También, lamentablemente, algunas personas usan estas zonas para tirar basura. Se están buscando soluciones para proteger mejor el parque.

¿Cómo llegar al parque?

Hay varias formas de llegar a Los Médanos. Las más comunes son por la entrada desde el Paseo "Monseñor Iturriza" o por la autopista que conecta Coro con Punto Fijo.

Archivo:Entrada al parque desde el paseo Monseñor Iturriza
Entrada a Los Médanos de Coro desde el paseo Monseñor Iturriza.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Médanos de Coro National Park Facts for Kids

kids search engine
Parque nacional Los Médanos de Coro para Niños. Enciclopedia Kiddle.