robot de la enciclopedia para niños

Concón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Concón
Comuna
Dunas De Concón (40046667682).jpg
Dunas de Concón.
Flag of Concón, Chile.svg
Bandera
Escudo de Concón.svg
Escudo

Otros nombres: Capital gastronómica de Chile
Concón ubicada en Chile
Concón
Concón
Localización de Concón en Chile
Comuna de Concón.svg
Comuna de Concón en la Región de Valparaíso.
Coordenadas 32°55′00″S 71°31′00″O / -32.916666666667, -71.516666666667
Entidad Comuna
 • País ChileBandera de Chile Chile
 • Región Bandera de Valparaíso Valparaíso
 • Provincia Valparaíso
Alcalde Freddy Ramírez Villalobos (Ind.)
Eventos históricos  
 • Fundación Agosto de 1541 (Descubrimiento)
30 de mayo de 1899 (Creación primera comuna)
28 de diciembre de 1995 (Creación segunda comuna)
Superficie  
 • Total 76 km²
Altitud  
 • Media 136 m s. n. m.
Población (2017)  
 • Total 42 152 hab.
 • Densidad 424,64 hab./km²
 • Metropolitana 952 000 (Gran Valparaíso) hab.
Gentilicio conconino, - na.
IDH (2024) 0,769 – Alto
Huso horario UTC-4 (de mayo a agosto)
 • en verano UTC-3 (de agosto a mayo)
Código postal 2510000
Código de área 32
Matrícula V
Sitio web oficial

Concón es una comuna y ciudad chilena. Se encuentra en la Región de Valparaíso. Forma parte del Gran Valparaíso, junto a Valparaíso, Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana. Es la comuna con menos habitantes de esta gran área urbana.

Concón es famosa por sus muchos restaurantes, especialmente los que están cerca de la costa. También tiene lugares naturales muy bonitos. Entre ellos están las dunas de Concón, que atraen a muchos turistas. Otro lugar importante es el humedal del Río Aconcagua, donde viven muchas plantas y animales.

Desde los años 90, Concón ha crecido mucho en población y en construcciones. Cuenta con barrios modernos y con una buena calidad de vida.

¿Qué significa el nombre Concón?

El nombre Concón tiene dos posibles orígenes. Los investigadores han estudiado estas ideas a lo largo del tiempo.

Archivo:Concón, Valle las Trancas, 01ene17
Concón, ave lechuza de rapiña. Una de las acepciones más repetidas en su toponimia.

Una idea es que el nombre viene de un ave. Se trata de la Lechuza Concón o Lechuza Bataraz Austral. El sonido que hace esta ave al cazar, CongCong, pudo haber dado origen al nombre. Varios expertos en aves de Chile han mencionado la presencia de esta lechuza en la zona.

Otra idea es que el nombre tiene un origen geográfico y lingüístico. Viene de la palabra mapudungún Kon-Ko. Esta palabra significa "todas las aguas". Se refiere a la zona donde el Río Aconcagua se une con el Océano Pacífico. Con el tiempo, el nombre se fue adaptando al español. Primero fue Co-Co, luego Con-Con, y finalmente Concón.

Historia de Concón

Primeros habitantes y la llegada de los españoles

La zona de Concón ha estado habitada por diferentes grupos desde hace mucho tiempo. Los arqueólogos han encontrado pruebas de estas culturas desde los años 60.

Los primeros seres humanos llegaron hace unos 8.500 años. Eran grupos que cazaban animales y recolectaban plantas. Con el tiempo, aprendieron a cultivar y a hacer cerámica.

La Cultura Bato

La cultura Bato fue el primer grupo importante. Vivieron en la zona entre los años 300 a.C. y 900 d.C. Eran familias pequeñas que vivían cerca de ríos y quebradas. Así aprovechaban los recursos del continente y del mar.

Eran muy buenos haciendo cerámica. Sus piezas tenían diseños con líneas y puntos. También usaban el tembetá, un adorno que se ponía en el labio. Enterraban a sus muertos en una posición especial, con objetos de piedra o cerámica.

La Cultura Aconcagua

Después de la cultura Bato, llegó la cultura Aconcagua. También se les conoce como picunches. Ellos vivieron entre los años 900 y 1471. Su cerámica era de color naranja con diseños geométricos negros. También cultivaban la tierra y usaban objetos llamados "clavas" como símbolos de poder.

En 1471, el Imperio Inca llegó hasta el centro de Chile. Los incas influyeron en la cultura Aconcagua. Se pueden ver pruebas de la presencia inca en la zona. Por ejemplo, el pucará (una fortaleza) en el cerro Mauco. También hay restos de un Camino del Inca que pasaba por Concón.

El astillero y un evento importante

Hasta 1536, Concón era parte del imperio Inca. En agosto de 1541, el conquistador español Pedro de Valdivia descubrió la bahía de Concón. Decidió construir allí el primer astillero de Chile. Eligió este lugar porque el mar era tranquilo y había mucha madera. Quería construir un barco para llevar oro al Perú.

Mientras se construía el barco, Valdivia tuvo que regresar a Santiago. Dejó a cargo al capitán Gonzalo de los Ríos con 13 españoles y un grupo de sirvientes. Los líderes locales Tanjalonco y Chigaimanga aprovecharon la ausencia de Valdivia. Atacaron el astillero y fallecieron todos los presentes. Solo el capitán De Los Ríos y un sirviente lograron escapar. Valdivia regresó con soldados para confirmar lo sucedido.

A principios de 1554, se construyó otro barco en Concón. Este barco debía llevar la noticia de la muerte de Valdivia al Perú.

La Hacienda de Concón

Después de la llegada de los españoles, el navegante portugués Antonio Núñez de Fonseca compró las tierras de Concón. Se las compró al líder local Conicare. Esta compra, el 8 de diciembre de 1556, dio origen a la Hacienda de Concón.

Un intento de ataque y la defensa

En 1615, un corsario neerlandés llamado Joris van Spilbergen llegó a las costas de Valparaíso. Quería atacar la zona. El gobernador colonial Alonso de Ribera envió un barco comercial, el San Agustín, para avisar a la gente.

El 11 de junio de ese año, el San Agustín y la flota de Spilbergen llegaron a Valparaíso. El capitán del barco español decidió ir a Concón. Allí, para evitar que los neerlandeses lo capturaran, bajó a toda la tripulación y quemó el barco.

Spilbergen no pudo capturar el barco. Desembarcó en Concón con 200 marineros y un cañón. Pero los militares españoles estaban preparados. Además, había una niebla densa por los incendios. Spilbergen decidió no atacar y se fue sin lograr su objetivo.

Un conflicto por la pesca

Archivo:Portrait of Ambrosio O'Higgins (18th-19th century)
El gobernador colonial Ambrosio O'Higgins quiso crear un pueblo de pescadores en Concón, pero la justicia no lo permitió.

Durante la época colonial, hubo un conflicto entre los pescadores y los dueños de la Hacienda. Los dueños no querían que los pescadores trabajaran en sus tierras. Los pescadores solo querían ganarse la vida.

Este problema llegó varias veces a la Real Audiencia de Santiago (un tribunal). A veces se autorizaba la pesca, pero luego se prohibía de nuevo. En 1762, los pescadores formaron el Gremio de Pescadores de Concón. Esta fue la primera organización local. Querían defender su derecho a pescar.

El gobernador Ambrosio O'Higgins quiso ayudar. Propuso fundar un pueblo de pescadores en Concón en 1791. Pero la Real Audiencia volvió a fallar a favor de los dueños de la Hacienda. A pesar de esto, los pescadores se quedaron en la zona.

Los proyectos de John Miers

En 1819, el ingeniero inglés John Miers llegó a Chile. Quería construir una fábrica de monedas de cobre en Concón. Compró la hacienda y trajo personal y maquinaria de Inglaterra. También construyó un molino de trigo. Su proyecto fue rechazado por el gobierno en 1821.

Miers intentó otro proyecto, esta vez con el almirante británico Thomas Alexander Cochrane. Quería usar el molino para abastecer a la Armada. Pero el 19 de noviembre de 1822, un terremoto de 8.5 grados destruyó el molino.

Miers se quedó en Concón unos años más. Recolectó información sobre plantas y la situación del país. También tuvo un largo juicio por instalar su fábrica sin permiso. Finalmente, se fue de Chile en 1825.

Cambios y desarrollo

El proyecto del tren

En 1842, se propuso construir un tren para unir Valparaíso y Santiago. El proyecto fue aprobado en 1849. Se planeó una ruta por la costa con una estación en Concón. Los trabajos comenzaron en 1852.

Sin embargo, hubo problemas con el terreno de las dunas. El ingeniero a cargo renunció en 1853. Finalmente, se decidió cambiar la ruta del tren hacia Viña del Mar y Limache. Los trabajos hacia Concón se abandonaron en 1855. Esto significó que Concón no tuvo una estación de tren.

La Batalla de Concón

Archivo:Batalla de Concon
En medio del Aconcagua, cerca de Colmo, se concentró gran parte de los enfrentamiento durante la Batalla de Concón, en plena Guerra Civil de 1891.

En 1890, Chile vivió una crisis política. Al año siguiente, estalló una Guerra Civil. El Ejército apoyó al presidente José Manuel Balmaceda, y la Armada se unió al Congreso.

El 19 de agosto de 1891, el ejército del Congreso desembarcó en Quintero. Querían tomar el puerto de Valparaíso. El presidente Balmaceda envió sus tropas a Concón. El 21 de agosto, a las 7 de la mañana, comenzó la batalla. Los enfrentamientos duraron hasta la tarde. El bando del Congreso ganó.

La Batalla de Concón tuvo muchas consecuencias: 1.522 personas fallecieron, hubo 1.200 heridos y 2.000 prisioneros. Las haciendas de la zona se usaron como hospitales. Una palmera histórica aún conserva las marcas de los disparos.

Concón como balneario urbano

La primera comuna de Concón

Archivo:Concón en 1904
La Caleta San Pedro, antes llamada "Caletilla", en 1904.

En 1895, José Luis Borgoño Maroto era dueño de una parte de Concón. Decidió crear la Población Concón, un pequeño pueblo turístico. Un ingeniero hizo el primer plano de la ciudad en agosto de 1895. Se planificaron calles y plazas.

Se empezaron a vender terrenos. Los primeros compradores fueron vecinos de Valparaíso. Se construyó un hotel y una iglesia. También se instalaron servicios públicos como el Registro Civil y una escuela.

Los vecinos pidieron al gobierno que Concón fuera una comuna independiente. El 30 de mayo de 1899, se creó la primera comuna de Concón. El primer alcalde fue José Ignacio Duarte.

Francisco Astaburoaga describió Concón en 1899 como una "caleta" (un pequeño puerto). Mencionó que era un lugar abierto al mar, donde se construyó el primer barco de Chile en 1543.

El Camino Costero Turístico

En 1901, José Luis Borgoño Maroto se convirtió en alcalde. En lugar de un tren, impulsó la construcción de un camino costero. Quería unir Concón, Reñaca y Viña del Mar. El camino se empezó a construir en 1915 y se terminó el 23 de septiembre de 1917.

Este camino se convirtió en la primera carretera turística del país. Fue muy importante en esa época. Se abrió al público en 1920. Sin embargo, las marejadas de invierno dañaron el camino en 1924. Se tuvieron que construir muros de contención y un nuevo pavimento. El camino costero se reinauguró el 31 de diciembre de 1930.

Este camino se volvió la principal ruta turística y residencial de Concón. El tráfico de autos aumentó y Concón empezó a crecer mucho.

El geógrafo Luis Risopatrón describió Concón como una "aldea" en 1924. Mencionó que tenía servicios, hoteles y era un lugar de recreo para los habitantes de Viña del Mar.

Anexión a Viña del Mar

El camino costero trajo cambios a Concón. En 1926, se inauguró un ramal de tren. El turismo creció con la apertura de nuevas playas.

Sin embargo, en 1927, una reforma del gobierno eliminó varias municipalidades, incluyendo la de Concón. Así, Concón pasó a ser administrada por Viña del Mar. El último alcalde de la primera comuna fue Scipión Borgoño Barros.

Durante el tiempo que Concón fue parte de Viña del Mar, siguió creciendo. Se construyeron nuevas carreteras y se fortalecieron las caletas de pescadores.

La Refinería y un nuevo crecimiento

Archivo:Refinería de petróleo Enap Concón (22918089351)
La Refinería Aconcagua de la estatal Enap en Concón, inaugurada en 1955 y una de las principales industrias petroleras a nivel nacional.

Después de que se encontró petróleo en Magallanes en 1945, el Estado de Chile decidió construir una refinería de petróleo. Se buscaba un lugar estratégico para satisfacer la demanda de combustible. Concón fue elegida por su gran terreno y su conexión con los puertos.

La construcción de la refinería comenzó en 1952. Se inauguró el 12 de noviembre de 1955. Desde entonces, Concón cambió mucho. La playa La Boca se convirtió en un centro turístico y comercial. La población creció y se construyeron nuevas viviendas y carreteras.

El camino hacia una nueva autonomía

Desde los años 70, Concón siguió creciendo en población y economía. Se construyeron nuevas viviendas, se instalaron comercios y escuelas. También creció el número de restaurantes en la costa.

Concón intentó recuperar su autonomía municipal dos veces, en 1966 y en los años 80, pero no lo logró. En 1991, con el regreso de la democracia, los movimientos para que Concón fuera comuna de nuevo se hicieron más fuertes. Muchas organizaciones sociales apoyaron la idea.

El proyecto fue bien recibido por el gobierno. Se realizaron estudios y se creó una ley. Finalmente, el 14 de diciembre de 1995, se firmó la ley que permitía a Concón ser una comuna autónoma por segunda vez. La ley entró en vigencia el 28 de diciembre de ese año.

Concón hoy: una ciudad desarrollada

Rápido desarrollo y calidad de vida

Archivo:Chile, Concón, Bosques de Montemar (43470659892)
El barrio Montemar, un sector residencial, se formó a partir de 1990. Concón triplicó su población en los últimos 30 años.

La primera elección municipal en muchos años se realizó en 1996. Ganó Oscar Sumonte González, un candidato independiente. La municipalidad comenzó a funcionar el 10 de enero de 1997. Su objetivo era organizar la comuna y promover su desarrollo.

Se lograron cosas importantes, como pavimentar todas las calles en 10 años. Se instalaron centros comerciales, bancos y supermercados. Se construyeron nuevas carreteras y se eliminaron los campamentos. También se realizaron proyectos sociales y viales en las zonas rurales. Desde 1990, muchas personas se han mudado a Concón. Esto ha hecho que la población se triplique en los últimos 30 años.

Concón ha sido reconocida como una de las comunas con mejor Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU). En 2011 y 2020, Concón ocupó el 7º lugar a nivel nacional.

Cronología de Concón

  • 300 a.C.: La cultura Bato se establece como el primer grupo nómada en Concón.
  • 900: La cultura Aconcagua se instala como grupo indígena permanente en Concón.
  • 1471: El Imperio Inca conquista el centro de Chile, incluyendo Concón.
  • 1536: Los conquistadores españoles llegan a la zona central de Chile.
  • 1541: Pedro de Valdivia descubre la bahía de Concón y ordena construir el primer astillero de Chile. Es atacado por una rebelión local.
  • 1554: Se construye un barco en Concón para llevar noticias al Perú.
  • 1556: Antonio Núñez de Fonseca compra las tierras de Concón, creando la Hacienda de Concón.
  • 1611: La Real Audiencia de Santiago autoriza la pesca artesanal en Concón por primera vez.
  • 1615: Joris van Spilbergen intenta atacar un barco en Concón, pero su intento es frustrado.
  • 1689: El gobernador colonial José de Garro autoriza la pesca artesanal, pero la decisión es revertida.
  • 1759: La familia Cortés compra la Hacienda de Concón.
  • 1762: Se forma el Gremio de Pescadores de Concón, la primera organización social local.
  • 1791: El gobernador Ambrosio O'Higgins aprueba la fundación de un pueblo de pescadores en Concón, pero la decisión es revertida.
  • 1822: Un terremoto destruye el molino del industrial inglés John Miers.
  • 1830: Fallece Antonia Cortés García, heredera de la Hacienda de Concón.
Archivo:Maroto
Rafael Maroto, general español que vivió sus últimos años en Concón.
  • 1850: La Hacienda de Concón se divide en dos partes: Concón Bajo y Concón Alto.
  • 1851: Se inicia la construcción del ferrocarril con una estación en Concón, pero el proyecto es abandonado en 1855.
  • 1890: José Luis Borgoño Maroto compra el fundo Concón Bajo.
  • 1891: El 21 de agosto se libra la Batalla de Concón durante la Guerra Civil.
  • 1892: Se inaugura el primer monumento en memoria de los caídos en la Batalla de Concón.
  • 1895: Se aprueba el plano de la Población Concón, marcando el inicio del desarrollo urbano.
  • 1899: El 30 de mayo, se crea la primera comuna de Concón.
  • 1900: Se inaugura el cementerio parroquial.
  • 1911: Se aprueban los primeros límites comunales.
  • 1917: El 23 de septiembre, se abre el Camino Costero Concón-Viña del Mar.
  • 1927: El 17 de octubre, la primera comuna de Concón es eliminada y anexada a Viña del Mar.
  • 1930: El Camino Costero Concón-Viña del Mar es reinaugurado.
  • 1938: La Sucesión Borgoño divide el fundo Concón Bajo.
  • 1945: Se inaugura la parroquia de Nuestra Señora de las Mercedes.
  • 1955: El 12 de noviembre, se inaugura la Refinería de Petróleos de Concón de la estatal Enap.
  • 1972: Los fundos Concón Alto y San Víctor son expropiados, dando origen a nuevas comunidades.
  • 1979: El Estado de Chile vende el Campo Dunar de Punta Concón a una constructora.
  • 1989: El 16 de marzo, se inaugura la Base Aeronaval Concón.
  • 1990: El Consejo de Monumentos Nacionales declara Santuario de la Naturaleza a la Roca Oceánica.
Archivo:Protestas Concón Estallido Social (2019)
Grandes manifestaciones ciudadanas en Concón, el 12 de noviembre de 2019.
  • 1993: El Ministerio de Educación declara Santuario de la Naturaleza al Campo Dunar de Punta Concón.
  • 1995: El 28 de diciembre, se crea la segunda comuna de Concón.
  • 1997: El 10 de enero, se constituye la segunda municipalidad de Concón.
  • 2011: Concón es catalogada entre las ciudades con mejor Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU).
  • 2017: Entra en vigencia el primer Plan Regulador Comunal propio de Concón.
  • 2019: El 12 de noviembre, Concón vive una de las manifestaciones ciudadanas más importantes de su historia.
  • 2021: El 20 de marzo, Concón entra en confinamiento total debido a la pandemia de COVID-19.
  • 2023: El club local Concón National asciende al fútbol profesional chileno.

Población de Concón

Según el censo nacional de 2017, Concón tiene 42.152 habitantes. De ellos, 21.831 son mujeres y 20.321 son hombres. Es la comuna con menos habitantes del Gran Valparaíso. La mayoría de la gente vive en la zona urbana.

Concón ha crecido mucho en población. Entre los censos de 2002 y 2017, su población aumentó un 30,59%. Es una de las comunas de la región de Valparaíso que más ha crecido en los últimos 15 años.

¿Cómo se distribuye la población?

Últimos Censos Nacionales en Concón
1970 1982 1992 2002 2017
Total 8.372 13.574 18.739 32.276 42.152
% - 62,13 3,80 72,23 30,59

La mayor parte de la población de Concón vive en la zona costera. Allí se encuentran las viviendas, los servicios y los comercios. El 85% de la población vive en esta zona urbana. El 15% restante vive en una nueva zona residencial rural. Esta zona se ha desarrollado desde finales de los años 90.

Geografía de Concón

¿Dónde se encuentra Concón?

La ciudad y comuna de Concón está en el litoral central de Chile Continental. Limita al norte con Quintero, al este con Limache, al sureste con Quilpué y al sur con Viña del Mar. Al oeste, está el Océano Pacífico.

Concón tiene una superficie de 76 km², siendo el territorio más pequeño del Gran Valparaíso. Se divide en tres áreas principales: el Concón Urbano, la zona industrial y el sector rural de Independencia.

Noroeste: Océano Pacífico Norte: Quintero Noreste: Limache
Oeste: Océano Pacífico Rosa de los vientos.svg Este: Limache
Suroeste: Océano Pacífico Sur: Viña del Mar Sureste: Quilpué

El Concón Urbano es donde vive la mayoría de la gente (93,5%). Allí está el municipio y la mayoría de los servicios. Solo el 6,5% de la población vive en las zonas rurales. Entre estos dos sectores, se encuentra la zona industrial, con la refinería de petróleo Enap y el parque industrial.

Concón tiene 14 unidades vecinales. Hay diferencias entre el Concón tradicional y el barrio Montemar. Estos lugares tienen distintos tipos de urbanización y realidades sociales.

Algunos sectores importantes son el Concón Viejo (el centro histórico), balnearios, barrios obreros y barrios más acomodados como Montemar. La zona rural de Independencia ha visto la llegada de nuevos habitantes que construyen parcelas.

¿Cómo es el terreno de Concón?

El terreno de Concón es irregular y tiene tres tipos de formas:

  • Cordillera de la Costa: Son colinas con pendientes pronunciadas, como los cerros Torquemada y El Buitre.
  • Quebradas: Hay tres quebradas importantes: la del estero Limache y la quebrada Lajarilla, que bajan hacia el río Aconcagua. También está la quebrada Las Petras en la zona urbana. Hay acantilados, especialmente en las dunas.
  • Planicie Marina: Incluye las playas, donde se encuentra la zona urbana. También hay acantilados y dunas. Las dunas están formadas por arena fina y seca.

¿Cómo es el clima en Concón?

El clima de Concón es clima mediterráneo con lluvias en invierno. También tiene influencia de la fría Corriente de Humboldt. Esto significa que las temperaturas no cambian mucho entre el día y la noche, ni entre estaciones.

Hay mucha humedad y lluvias. La temperatura promedio es de 14 °C y la humedad es del 80%. Julio es el mes más lluvioso. Las lluvias anuales son de 380 mm entre otoño e invierno.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Concón WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 21 20 20 18 16 14 14 15 16 17 19 20 18
Temp. mín. media (°C) 13 13 12 11 10 8 8 8 9 10 11 12 10
Precipitación total (mm) 5 4 14 30 50 100 107 75 40 25 20 10 480
Fuente: MSN 2015

Las temperaturas son generalmente frescas. En verano, las mínimas están entre 12 °C y 16 °C, y las máximas entre 20 °C y 24 °C. Rara vez superan los 28 °C. En invierno, las mínimas varían entre 6 °C y 10 °C, y las máximas entre 11 °C y 15 °C. Rara vez bajan de los 5 °C.

¿Qué ríos y bahías tiene Concón?

Concón se encuentra entre las cuencas hidrográficas del río Aconcagua y el río Maipo. Está en la desembocadura del río Aconcagua, que es el último tramo de agua antes de llegar al mar.

Concón también tiene una bahía con el mismo nombre. Se extiende desde la Caleta San Pedro hasta Quintero. Hay una bahía más pequeña cerca de la Caleta Higuerillas y las playas Bahamas y Negra.

Medio ambiente en Concón

Archivo:Medio ambiente de Chile (2023) - comuna de Concón
Trazado simplificado de los ecosistemas y cuerpos de agua presentes en la comuna de Concón.
Archivo:Dunas concon chile 19092013
El Campo Dunar de Punta Concón, una de las áreas verdes más grandes e importantes de Concón y del Gran Valparaíso en Biodiversidad.

¿Qué plantas y animales viven en Concón?

En Concón se encuentran dos tipos de ecosistemas principales:

La vegetación de Concón es principalmente de Bosque Esclerófilo Costero. Hay muchas plantas nativas importantes, como las docas, que se encuentran en las dunas. La Palma Chilena es una especie vulnerable a la extinción.

En cuanto a los animales, en los acantilados y humedales costeros viven varias especies nativas. En el Humedal del Aconcagua se pueden ver aves como el Piquero, el Pelicano, la Garza cuca y la Gaviota. En las dunas se ven aves marinas migratorias como chorlos y playeritos. En las rocas costeras, lobos marinos y pingüinos de Humboldt descansan.

¿Cómo se protege el medio ambiente en Concón?

Archivo:Dunas De Concón (40046706422)
El Campo Dunar de Concón, junto a edificios de departamentos. La expansión inmobiliaria ha puesto en peligro este santuario natural.

A pesar de su buena calidad de vida, Concón enfrenta desafíos ambientales. Esto se debe a proyectos que han afectado la fauna y el entorno natural.

Uno de los problemas es la construcción de grandes edificios. Esto ha dañado el Campo Dunar de Punta Concón, que es un santuario de la naturaleza desde 1993. Aunque está protegido, la presión de las empresas inmobiliarias ha permitido construcciones polémicas. Organizaciones sociales y ambientalistas piden que se proteja totalmente este lugar.

Otro tema importante es la Refinería Enap. Ha generado preocupación por el ruido y los gases químicos que afectan a las zonas cercanas. Además, Concón está en una "Zona Saturada de Contaminación Ambiental" junto a otras comunas. Enap ha cancelado un proyecto de termoeléctrica para reducir su impacto ambiental.

Hasta 2022, Concón cuenta con las siguientes zonas con protección ambiental:

  • Campos dunares (Sitios ERB)
  • Estero Limache (Sitios ERB)
  • Estuario Río Aconcagua (Sitios ERB)

Gobierno y administración de Concón

Archivo:Municipalidad de Concón 20211011 40
Edificio consistorial de Concón.

La comuna de Concón fue creada nuevamente el 14 de diciembre de 1995. Se separó de Viña del Mar. La municipalidad se restableció el 10 de enero de 1997. Su primer alcalde en 70 años fue Oscar Sumonte González.

La Municipalidad

La Municipalidad de Concón es dirigida desde 2021 por el alcalde Freddy Ramírez Villalobos (Independiente). El Concejo municipal, que supervisa y toma decisiones, está formado por:

  • Ricardo Urenda Herencia (Ind./Evópoli)
  • Paulina Zúñiga Guevara (REP)
  • María José Aguirre Neuenschwander (Ind./Evópoli)
  • Jorge Valdovinos Gómez (Ind./RN)
  • Alberto Fernández López (PR)
  • Elda Arteaga Breiding (DC)

Representación en el Parlamento

Concón pertenece al distrito electoral n.º 7 y a la VI circunscripción senatorial (Región de Valparaíso). Es representada en la Cámara de Diputados y Diputadas por varios diputados. También es representada en el Senado de Chile por senadores.

Economía de Concón

En 2018, había 1772 empresas registradas en Concón. Las actividades económicas más importantes eran la fabricación de productos de petróleo, remolques y carrocerías para vehículos, y productos de caucho.

Turismo en Concón

Archivo:Playa Amarilla (Concón)
Playa Amarilla, el principal balneario de la ciudad en verano.

Lugares turísticos principales

Las playas más visitadas de Concón son Playa Amarilla y Playa La Boca. Otras playas son Los Lilenes y Negra. Entre Cochoa y la Desembocadura del Río Aconcagua, hay una hermosa costanera. Es ideal para pasear en bicicleta, caminar y hacer deportes.

El principal atractivo turístico es el Campo Dunar de Punta Concón. Fue declarado Santuario de la Naturaleza en 1993. Es un lugar para recrearse con vista al mar. Es importante cuidarlo y proteger su naturaleza. Otros lugares interesantes son la Roca Oceánica y el parque humedal de la Desembocadura Río Aconcagua.

En cuanto a hoteles, destacan el Hippocampus Resort & Club y el Radisson Blu Acqua Hotel & Spa.

Gastronomía en Concón

Archivo:Costa de Concon desde Higuerillas
Caleta Higuerillas. Esta zona es parte del importante circuito gastronómico y turístico local.

Concón es conocida como «La capital gastronómica de Chile». Tiene muchos restaurantes y lugares de comida. La mayoría se especializan en pescados, mariscos y empanadas.

Muchos de estos locales están en la avenida Borgoño. Esta es la principal calle costera de la ciudad. Históricamente, ha sido un lugar importante para la comida y el turismo.

Algunos restaurantes famosos son Calipso, La Perla del Pacífico, Aquí Jaime y La Picá de Emeterio. También hay locales de comida rápida y japonesa en la avenida Concón Reñaca.

Concón promueve su gastronomía con cursos de cocina en el Liceo Politécnico. También se realiza la Feria Gastronómica Escolar.

Cultura en Concón

Concón ofrece diversas actividades culturales y turísticas durante el año. Hay festividades tradicionales, religiosas y eventos masivos.

Entre las festividades religiosas, se celebra la fiesta de San Pedro y San Pablo. Los pescadores de las caletas San Pedro e Higuerillas hacen una procesión con las imágenes de los santos. Otra fiesta importante es la procesión de la Cruz de Mayo, que se celebra cada 1 de mayo.

En cuanto a eventos masivos, en enero se realiza el Festival Nacional «Concón, Un Canto al Mar». Es un festival de música que promueve a artistas nacionales. También se destaca la «Corvina más larga del Mundo», una fiesta gastronómica donde se busca batir récords. En 2020, la corvina midió 119 metros.

Otros eventos son la fiesta del Pesca’o en la Caleta Higuerillas, la Romería a los caídos de la Batalla de Concón en agosto, y la competencia «Carretón Concón Abajo». También se realizan desfiles cívicos y escolares en la avenida Maroto.

Deportes en Concón

Archivo:Playa de Concón, Chile.
Surf en la playa La Boca, una de las actividades deportivas importantes en la ciudad.

En Concón se practican varios deportes. El surf es muy popular en la playa La Boca. Hay muchas escuelas de surf. También se practica SUP (Stand Up Paddle) en el humedal del Río Aconcagua.

En la costanera, es común ver a personas haciendo running y ciclismo. Otras disciplinas incluyen el kayak en el estuario del Río Aconcagua.

Fútbol en Concón

En fútbol, el club Concón National ha tenido una participación histórica en los campeonatos nacionales. Ganó el torneo de tercera división B en 2001. Ha jugado varias temporadas en Tercera A y Tercera B.

Desde 2022, el club volvió a competir en la tercera división B. En 2023, ascendió a tercera división A. Finalmente, en 2024, ascendió por primera vez al fútbol profesional en la Segunda Profesional.

Lugares para hacer deporte

La comuna cuenta con varios lugares para practicar deportes. Está el estadio atlético municipal, con pasto sintético y pista. También el estadio municipal, el más antiguo de la ciudad. Hay un club de tenis y pádel, y el campo deportivo Refinería Concón.

Para deportes marítimos, destaca el Club de Yates Higuerillas. Fue fundado en 1955 para enseñar navegación. Ha sido sede de eventos deportivos importantes, como competencias de vela en los Juegos Suramericanos de 2014.

Unidades militares

Rama Unidades militares
Bandera naval de Chile Armada de Chile
  • Batallón Infantería de Marina N.º 21 "Miller"
  • Batallón Infantería de Marina N.º 41 "Hurtado"
  • Batallón Infantería de Marina N.º 51 "Olave"
  • Base Aeronaval y Aeropuerto Concón

Transporte en Concón

Archivo:Dunas De Concón (40046715312)
Skyline de Cochoa con vista al Camino Costero hacia Reñaca. Ha sido la principal vía costanera a Concón desde su apertura en 1917.

La ciudad tiene transporte público, como microbuses y taxis colectivos. También hay buses que conectan con ciudades cercanas como Quintero y Limache.

La entrada principal a Concón es la Rotonda de Concón, construida en 1981. Conecta la comuna con Quintero, Quillota y Limache. Fue reabierta en 2020 con un acceso más amplio.

Las principales vías de acceso a Concón son:

  • Ruta 64 (antes Ruta CH-60), que lleva a la Base Aeronaval de Concón.
  • Ruta F-30-E, que conecta Concón, Viña del Mar y Quintero.
  • Avenida Concón-Reñaca, antes llamada Camino del Alto. Es la principal vía para el transporte público a Viña del Mar.
  • Avenida Borgoño, antes llamada Camino Costero. Es una vía turística y residencial.

Concón también cuenta con un aeropuerto, la Base Aeronaval de la Armada de Chile. Está en el cerro Torquemada y se usa para transporte aéreo militar. Se espera que sea remodelado para vuelos comerciales en el futuro.

Medios de comunicación

Radio

FM
  • 88.1 MHz Radio Cooperativa
  • 88.5 MHz Radio Amor (Tropical)
  • 88.9 MHz Romance
  • 89.5 MHz Radio Portales de Valparaíso
  • 89.9 MHz FM Okey
  • 90.3 MHz Radioactiva
  • 90.7 MHz Romántica FM
  • 91.1 MHz Radio Somos
  • 91.7 MHz Los 40
  • 92.1 MHz Radio Infinita
  • 92.5 MHz Radio Agricultura
  • 93.1 MHz Radio Concierto
  • 93.7 MHz Radio Festival
  • 94.1 MHz ADN Radio Chile
  • 94.5 MHz Radio Bío-Bío
  • 94.9 MHz Digital FM
  • 95.9 MHz X FM
  • 96.7 MHz Pauta FM
  • 97.3 MHz Radio Valentín Letelier
  • 98.1 MHz Radio Carnaval
  • 98.9 MHz Radio Carolina
  • 99.3 MHz Radio Amor (cristiana)
  • 99.7 MHz Radio Universidad Técnica Federico Santa María
  • 100.1 MHz Radio Punto 7
  • 100.5 MHz Corazón FM
  • 101.1 MHz Tele13 Radio
  • 101.7 MHz Radio Armonía
  • 102.1 MHz Radio Beethoven
  • 102.5 MHz Radio Valparaíso
  • 102.9 MHz El Conquistador FM
  • 103.5 MHz UCV Radio
  • 104.1 MHz Duna FM
  • 104.5 MHz FM Dos
  • 105.1 MHz Radio Congreso
  • 105.7 MHz Radio Pudahuel
  • 106.3 MHz Radio Manantial (Valparaíso)
  • 106.7 MHz Radio Fe (Valparaíso)
  • 107.1 MHz Radio Nueva Sabrosita
  • 107.3 MHz Radio Crash FM (Viña del Mar)
  • 107.5 MHz Radio Caleta Higuerillas
  • 107.7 MHz Viña FM
  • 107.9 MHz Ritoque FM
AM
  • 630 kHz Radio Stella Maris
  • 730 kHz Radio Colo Colo
  • 800 kHz Radio María Chile
  • 840 kHz Radio Portales de Valparaíso
  • 900 kHz Radio La Señal
  • 940 kHz Radio Valentín Letelier
  • 980 kHz Radio Corporación
  • 1100 kHz Radio BBN
  • 1210 kHz Radio Valparaíso
  • 1270 kHz Radio Festival
  • 1340 kHz Radio Divina
  • 1410 kHz Radio Amor
  • 1450 kHz Radio Universidad Técnica Federico Santa María
  • 1600 kHz Radio Fe

Televisión

Televisión Canal
(TVD) Canal 13 HD 24 / 8.1
(TVD) T13 En Vivo 24 / 8.2
(TVD) Nuevo Tiempo HD1 25 / 25.1
(TVD) Nuevo Tiempo HD2 25 / 25.2
(TVD) Radio Nuevo Tiempo 25 / 25.3
(TVD) Mega HD 27 / 5.1
(TVD) Mega 2 27 / 5.2
(TVD) La Red HD 28 / 2.1
(TVD) La Red 2 28 / 2.2
(TVD) TV+ HD 29 / 4.1
(TVD) TV MÁS 2 29 / 4.2
(TVD) UCV TV 29 / 4.3
(TVD) TVN HD 33 / 12.1
(TVD) NTV 33 / 12.2
(TVD) CHV HD 40 / 10.1
(TVD) UChile TV 40 / 10.2
(TVD) Bío Bío TV HD 46 / 46.1
(VTR) Quintavisión 09

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Concón Facts for Kids

kids search engine
Concón para Niños. Enciclopedia Kiddle.