robot de la enciclopedia para niños

Palma chilena para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Symbol question.svg
 
Jubaea chilensis
Jubaea chilensis Hyères gross.jpg
Estado de conservación
En peligro (EN)
En peligro (UICN 2.3)
Taxonomía
Superreino: Eukaryota
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Subclase: Commelinidae
Orden: Arecales
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Attaleinae
Género: Jubaea
Kunth
Especie: Jubaea chilensis
(Molina)Baill.
Sinonimia
  • Molinaea Bertero (1829), nom.illeg.
  • Micrococos Phil. (1859).

La palma chilena (Jubaea chilensis) es un tipo de palma muy especial. Es la única especie que queda de su género, Jubaea, y pertenece a la familia de las palmeras, las Arecaceae.

Archivo:Kew.gardens.chilean.wine.palm.london.arp
Espécimen de palma chilena (Jubaea chilensis), en el Real Jardín Botánico de Kew, la cual la convierte en la planta interior más alta del mundo.

¿Dónde vive la palma chilena?

Distribución natural y clima

La palma chilena es originaria de la zona central de Chile. Crece entre los 30° y 35° de latitud sur. Esto incluye las regiones de Coquimbo, Región de Valparaíso (donde hay más), Región Metropolitana, Región de O'Higgins y la provincia de Curicó en la Región del Maule.

Esta palma prefiere un clima mediterráneo. Esto significa que tiene inviernos con lluvias y frío, y veranos secos y calurosos.

Actualmente, se conocen unas 25 poblaciones de palmas chilenas. En total, hay aproximadamente 103.000 palmas. Se extienden desde la quebrada Las Palmas en Coquimbo, al norte, hasta el palmar del estero Las Palmas de Tapihue en Maule, al sur.

¿Se ha adaptado a otros lugares?

Sí, la palma chilena también se encuentra en parques antiguos, tanto en ciudades como en zonas rurales de Chile. Se ha visto desde San Miguel de Azapa en la Región de Arica y Parinacota hasta cerca de Estación Río Frío en la Región de Los Lagos. Además, ha logrado adaptarse en varios países con climas templados alrededor del mundo.

¿Cómo es la palma chilena?

La palma chilena es un árbol que puede crecer hasta 30 metros de altura, ¡como un edificio de 10 pisos! Su tronco es grueso, de casi un metro de diámetro, recto y cilíndrico. Es más delgado en la parte de arriba y tiene una corteza grisácea con marcas en forma de rombo de donde salían sus hojas.

Sus hojas son grandes, de 2 a 4 metros de largo, y se agrupan en la parte superior del tronco. Son de color verde oscuro a amarillento y están divididas en muchas hojitas más pequeñas.

Las flores de la palma chilena son de dos tipos: masculinas y femeninas, y crecen en la misma planta. Los frutos son redondos o un poco cónicos, de unos 4 cm de diámetro, y de color amarillo. Dentro de cada fruto hay una semilla, que es lo que conocemos como "coquito".

Archivo:Jubaea chilensis Flor masculina (Fundación JBN de Viña del Mar) 001
Flor masculina de la palma chilena.

¿Cómo se protege la palma chilena?

La palma chilena está protegida por una ley desde 1974. Esta ley dice que no se puede cortar o usar sin un plan especial aprobado por la Corporación Nacional Forestal (CONAF).

Desde 2007, una ley más reciente prohíbe cortar la palma chilena por completo, incluso para obtener productos. Esto es muy importante para su conservación. Ahora, la miel de palma se extrae de una forma que no daña el árbol. Se hace un pequeño corte entre sus hojas y se recoge la savia que gotea lentamente, permitiendo que la palma siga viviendo y creciendo.

Archivo:Jubaea chilensis (scott.zona) 001
Paisaje natural de palma chilena en el Parque Nacional La Campana, Chile.

Algunos de los lugares donde hay más palmas chilenas han sido declarados Parques Nacionales. Estos son el Parque nacional La Campana y el parque nacional Las Palmas de Cocalán. Esto ayuda a protegerlas aún más.

¿Qué productos se obtienen de la palma chilena?

Archivo:Jubaea chilensis (Fruit and nut) nuytsia pix
Los "coquitos" de la palma chilena.

El fruto de la palma chilena se llama "coquito". Es un coco pequeño con una capa carnosa por fuera. Se usa en dulces y es el ingrediente principal de la tradicional "miel de palma". Esta miel es un jarabe dulce hecho con el jugo de los coquitos, la savia de la palma y azúcar. Se usa mucho en postres o con frutas.

Antiguamente, las hojas de la palma también se usaban para construir casas, especialmente los techos, y para hacer artesanías como sombreros. Las cáscaras de los coquitos se usaban para hacer anillos y otros adornos pequeños.

Hace muchos años, para obtener la savia y hacer miel, se cortaban las palmas sin control. Esto, junto con el crecimiento de las ciudades y la falta de leyes, hizo que la cantidad de palmas chilenas disminuyera mucho. Como crecen lentamente, esta disminución se sigue notando hoy.

Es importante saber que los dos palmares más grandes y mejor conservados son precisamente los que producen miel de palma de forma industrial. Esto demuestra que la producción industrial no fue la causa principal de la disminución de la especie.

Desde los años 80, CONAF ha regulado la extracción de la savia de forma sostenible. Se plantaban nuevas palmas por cada una que se usaba, lo que ayudó a que la población creciera.

Desde 2008, la savia se extrae sin cortar la palma. Se hace una poda cuidadosa entre las hojas y se recoge el goteo. La palma sigue creciendo normalmente después de este proceso. Esta nueva forma de extracción, junto con el aumento de palmas en las zonas de producción, ha ayudado a que la palma chilena no fuera declarada en peligro de extinción en 2017. Ahora se considera una especie "vulnerable", lo que significa que necesita protección, pero no está en peligro inmediato.

En Perú, el fruto se llama "coquito chileno" y se usa en postres tradicionales como el ranfañote o el arroz zambito.

¿Qué problemas enfrenta hoy la palma chilena?

Actualmente, uno de los problemas es la extracción excesiva de sus semillas, los coquitos, para venderlos en mercados de otros países, especialmente en Asia, donde son muy valorados. Por esta razón, desde 2017 se prohibió la extracción de semillas del Parque Nacional La Campana.

En la naturaleza, es difícil que nazcan nuevas palmas por sí solas. Esto se debe principalmente a la acción de las personas, que recogen los coquitos en lugares públicos. Además, la presencia de conejos y muchos animales de pastoreo puede dañar las nuevas plantas que están creciendo.

Clasificación científica de la palma chilena

La Jubaea chilensis fue descrita por Molina y Baill. en el libro Histoire des Plantes en 1895.

  • Jubaea: Este nombre se le dio en honor al rey Juba II de Mauritania, que vivió hace mucho tiempo.
  • Chilensis: Este nombre se refiere a su origen en Chile.

Otros nombres para la palma chilena

La palma chilena también es conocida como palma de coquitos o palma de miel. Antiguamente, en mapudungún, el idioma del pueblo mapuche, se le llamaba lilla, y a su fruto, cancán o llilla.

Galería de imágenes

kids search engine
Palma chilena para Niños. Enciclopedia Kiddle.