Tembetá para niños
El Tembetá (del guaraní "tembé": labio, "Ita": piedra) o Barbote (en Argentina) es un adorno que se coloca en el labio inferior. Está hecho de metal, piedra u otros materiales. Muchas tribus amerindias lo han usado. Desde el Neolítico, diferentes grupos humanos lo han utilizado como una forma de Modificación corporal y como señal de que una persona ha llegado a la edad adulta.
Contenido
¿Qué es el Tembetá y de dónde viene?
Los primeros estudios sobre el tembetá, realizados por Fernández, sugieren que este adorno se originó en el Planalto de Brasil. Llegó a otras zonas gracias al contacto con comunidades indígenas como los guaraníes, tupi-guaraníes y chiriguanos.
La importancia del Tembetá en la cultura
El tembetá era parte de ceremonias especiales que marcaban el paso de los jóvenes a la vida adulta. Después de estas ceremonias, los jóvenes podían casarse y asumir las responsabilidades de los adultos en su comunidad.
¿Cómo se usaba el Tembetá?
Los hombres jóvenes debían colocarse el tembetá en la parte baja del labio inferior. Para ello, se hacía un pequeño agujero con un palito. En estas ceremonias, varios hombres y los jóvenes candidatos se reunían y tomaban una bebida especial de maíz. Esta bebida ayudaba a los jóvenes a relajarse y a soportar la molestia del proceso.
Un especialista era el encargado de perforar el labio inferior con una aguja gruesa de madera y luego colocaba el tembetá. Este adorno se usaba durante toda la vida. Durante la ceremonia, se hacían oraciones para pedir que el tembetá protegiera a su dueño. Para ellos, era un amuleto muy importante, más que un simple adorno. Por eso, se colocaba cerca de la boca, que consideraban un lugar por donde podían entrar influencias negativas.
Los molles eran una cultura que se destacaba por usar este adorno. Lo fabricaban de piedra, a menudo de colores bonitos. Consistía en una placa delgada y curva que se ajustaba a las encías, y de su centro sobresalía un botón cilíndrico o puntiagudo que atravesaba el labio entre 5 y 7 centímetros.
¿Dónde se usaba el Tembetá?
El tembetá es un elemento cultural que se ha encontrado en muchas partes del mundo. Se ha usado en pueblos de África, Asia y América. A menudo, además de ser un adorno, tenía un significado social importante.
Algunos pueblos también usaban pipas de piedra con forma de "T" invertida. Estas pipas tenían dos partes, una de ellas perforada y conectada a un pequeño recipiente central. La mayoría estaban hechas de piedra talcosa. Los indígenas las usaban en sus ritos para fumar ciertas plantas.
El Tembetá en América
El tembetá, también llamado "labrete", es una característica de todas las tribus guaraníes. Los hallazgos arqueológicos muestran que el antiguo tembetá guaraní estaba hecho de cuarzo en forma de "T" y medía unos 10 cm de largo. Siempre fue un símbolo de un hombre adulto en todas las ocasiones ceremoniales. El uso del labrete de cuarzo parecía ser algo propio de los chamanes y estaba muy relacionado con el "ita-verá" (piedra brillante) del mítico "Tupá Overasú", el gran "Tupá de la Tormenta".
El Tembetá en Chile
En Chile, el tembetá fue usado por varias culturas antes de la llegada de los europeos. La principal fue el Complejo El Molle, que lo trajo desde el Planalto de Brasil. Las culturas que surgieron del Molle fueron la Diaguita, Llolleo y Bato.
Para la Cultura Llolleo, el tembetá era muy importante. En cambio, en la cultura Bato, según las pruebas encontradas, el tembetá era el adorno personal más relevante, pero no tenía las mismas connotaciones espirituales que para los Llolleo.
El Tembetá y la sociedad
El Tembetá también se consideraba una protección contra las influencias negativas de los "dueños de la naturaleza". Era también el adorno ritual de las "almas que viajan hacia la tierra del más allá".
Todas las tribus con una cultura neolítica y de origen amazónico sentían un gran respeto por los pueblos que usaban el labrete.
Véase también
En inglés: Tembetá Facts for Kids
- Pirsin
- Pirsin de labio