robot de la enciclopedia para niños

Civilización para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Manhattan panorama under clouds
Vista sobre una ciudad, origen del concepto de ciudadano y con él de civilización.

Una civilización es una sociedad compleja. Se distingue por su forma de organización, sus instituciones y su estructura social. También son importantes su tecnología y cómo aprovechan los recursos.

Las civilizaciones se diferencian de las sociedades tribales porque la gente vive principalmente en ciudades. Esto crea relaciones sociales más abiertas. También son sedentarias, lo que significa que desarrollan la agricultura. A partir de la agricultura, surgen avances tecnológicos y económicos. Esto incluye la división del trabajo, el comercio de productos extra y, más tarde, la industrialización.

La mayoría de las civilizaciones usan la escritura para registrar sus leyes y religión. Esto ayuda a mantener la historia de su pasado. Sin embargo, no todas las civilizaciones usaron la escritura. Por ejemplo, las sociedades incas de los Andes usaban los quipus para guardar información.

A veces, la palabra "civilización" se usa como sinónimo de cultura. Esto incluye las formas de ver el mundo, las creencias, los valores, las costumbres y las leyes.

Un concepto más reciente dice que una civilización aparece cuando se establece una forma de vida que funciona bien. Esto significa una buena relación entre las personas y la naturaleza en una región específica. Según esta idea, el desarrollo industrial solo ayuda a una civilización si mejora el bienestar de la sociedad y del medio ambiente. Esto conecta la civilización con la sustentabilidad.

La palabra "civilización" viene del latín civitas (ciudad) y civis (ciudadano).

¿Cómo surgió la idea de civilización?

La palabra "civilización" en español y en inglés viene del término francés civilisé ("civilizado"), que apareció a principios del siglo XVI. Este, a su vez, viene del latín civilis ("civil"), relacionado con civis ("ciudadano") y civitas ("ciudad").

Un libro importante sobre este tema es El proceso de la civilización de Norbert Elias (1939). Este libro explora cómo cambiaron las costumbres sociales desde la Edad Media hasta la época moderna.

En el siglo XVIII, la palabra "civilización" se usaba para referirse al progreso de la humanidad en general. Se oponía a la idea de "barbarie" o "rudeza". Esto mostraba el deseo de progreso que era común en el Siglo de las Luces.

A finales del siglo XX, se hizo más común usar "civilizaciones" en plural. Esto se refiere a diferentes culturas o grupos de sociedades con características similares. Por ejemplo, se puede hablar de la civilización micénica o la civilización andina.

¿Civilización en singular o civilizaciones en plural?

La palabra "civilización" puede usarse de dos maneras principales:

  • En singular, se refiere al nivel más alto de desarrollo de la sociedad humana. Esto sugiere que hay una única civilización global.
  • En plural, se refiere a las muchas civilizaciones que han existido a lo largo del tiempo y en diferentes lugares. Estas se distinguen por sus rasgos culturales, como idiomas, religiones y costumbres. Ejemplos son la civilización grecorromana, la civilización china o la civilización islámica.

La civilización como etapa de desarrollo

Antiguamente, se pensaba que la humanidad pasaba por tres etapas de desarrollo: salvajismo, barbarie y civilización. Esta idea implicaba que la humanidad siempre progresaba. Sin embargo, algunos pensadores, como Rousseau, no veían una mejora, sino una degradación, al pasar del estado natural a la civilización.

Desde la era de los descubrimientos (siglo XV) y especialmente desde la Revolución industrial (siglo XVIII), las sociedades europeas tuvieron mucha influencia. Esto llevó a la idea de que la civilización europea era un modelo que el resto del mundo debía seguir.

La importancia de las diferentes culturas

Con el tiempo, surgieron dudas sobre esta idea de una única civilización superior. La antropología moderna, con científicos como Franz Boas, empezó a estudiar las diferentes culturas de forma más igualitaria. Esto llevó a usar el concepto de civilización en plural, reconociendo que cada grupo humano tiene su propia forma de entender la vida.

Una civilización, en este sentido plural, es un grupo cultural que comparte un sentimiento de unidad. Agrupa a varias naciones y pueblos diferentes.

Algunas sociedades son consideradas civilizaciones independientes debido a sus logros culturales y su influencia en una gran área. Un ejemplo es la Grecia clásica. Las diferentes polis griegas compartían lugares de culto, festividades como las Olimpiadas y textos como las obras de Homero. Esto las unía y las diferenciaba de lo que consideraban "bárbaro" (extranjero).

Archivo:Evolución de las civilizaciones antiguas
Evolución de las civilizaciones antiguas. Se aprecia que distintas civilizaciones históricas (dentro de una misma figura) comparten el mismo grado de desarrollo político, social y cultural.

Civilizaciones a lo largo de la historia

Archivo:Civilizations map
El mapa muestra los grupos culturales principales según Huntington (1996). Occidente (azul), América Latina (violeta), Japón (rojo), mundo chino (granate), mundo indio (naranja), Mundo islámico (verde), países ortodoxos (celeste), África negra (marrón), países budistas (amarillo). Otros colores pueden indicar zonas donde diferentes culturas se encuentran.

La forma de clasificar a las civilizaciones como unidades históricas es relativamente nueva. Antes, los historiadores solían enfocarse en la religión o en las naciones. Los primeros historiadores europeos, hasta el siglo XVIII, veían la revelación cristiana como el evento más importante.

Más tarde, en el siglo XVI, surgió la idea de que el Estado era el objeto principal de estudio histórico. Historiadores como Nicolás Maquiavelo y Francisco de Vitoria (quien habló sobre los derechos de la Corona de España en la conquista de América) contribuyeron a esta visión.

Varios expertos han clasificado las civilizaciones. Arnold J. Toynbee identificó 23 civilizaciones. Matthew Melko señaló que hay acuerdo sobre al menos doce grandes civilizaciones, de las cuales siete ya no existen (como la mesopotámica o la egipcia). Para Philip Bagby, las civilizaciones más claras son la egipcia, la babilónica, la china, la india, la greco-romana, la andina, la centroamericana y la cristiano-occidental.

En su libro Choque de civilizaciones, Samuel Huntington propone un número mayor de civilizaciones actuales: la occidental (que incluye la latinoamericana y la ortodoxa), la musulmana, la judía, la hindú, la sínica (china), la japonesa, la africana subsahariana y la budista.

Civilizaciones históricas
Civilización Grupos o Estados
Sumeria Sumeria
Caldea-Semita Babilonia, Asiria, Fenicia, Reino de Israel.
Egipcia Antiguo Egipto
Valle del Indo Harappa
Egea (Cicládica- Minoica- Micénica) y Helénica Thera, Creta; Micenas, Tirinto; polis griegas, Imperio de Alejandro Magno y reinos helenísticos
Carpato-danubiana Dacia, Tracia
Hitita Hititas
China Imperio chino, con un ciclo dinástico repetido por milenios, y desde el siglo XX, la República de China y la República Popular China
Hindú Imperio mauria, Gupta
Austronesia Champa
Celta Europa danubiana, mediterránea, Anatolia, islas británicas
Persa Imperio persa
Romana Roma Antigua, Imperio romano
Camboyana Imperio jemer
Árabe-islámica Islam, Califato Omeya, Califato Abbasí, Al-Ándalus, Imperio otomano. En la actualidad Mundo árabe, Turquía, Irán, Pakistán, Indonesia, Asia Central...
Japonesa Historia de Japón, Shogunato Tokugawa y Era Meiji (se une con la Occidental)
Africanas Imperio Kanem-Bornu, Benín, Ashanti, Zulú
Polinesia lápita, Maoríes, Isla de Pascua
Mongol Imperio mongol
Cristiana medieval (Edad Media), formada por elementos greco-romanos, germánicos y judeocristianos Imperio bizantino, pueblos germánicos, Imperio carolingio, Papado, monarquías feudales, monarquías autoritarias
Magiar (muy relacionada con la cristiana medieval) Magiares
Vikinga (muy relacionada con la cristiana medieval) Vikingo
Eslava (muy relacionada con la cristiana medieval) Pueblos eslavos, Imperio búlgaro, Reino de Polonia, República de las Dos Naciones, Historia de Serbia, Historia de Rusia, Imperio ruso, Federación de Rusia
Occidental (Edad Moderna) Imperio portugués, Imperio español, Imperio francés, Imperio británico, monarquía absoluta
Occidental (Edad Contemporánea) Unificación alemana, Unificación italiana
Occidental (desde mediados del siglo XX) Estados Unidos, Unión Europea, descolonización, países subdesarrollados, tercer mundo, países emergentes
Globalización (desde 1989) Estados Unidos, Unión Europea, Japón, Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Civilization Facts for Kids

kids search engine
Civilización para Niños. Enciclopedia Kiddle.