robot de la enciclopedia para niños

Historia de Polonia para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Poland1020-es2
Polonia entre los años 966 y 1030.

La historia de Polonia nos cuenta sobre el pasado del país que hoy conocemos como Polonia. También incluye las antiguas comunidades que vivieron en esta región. Los pueblos eslavos han habitado estas tierras por más de 1500 años. La historia de Polonia como un país organizado tiene casi mil años.

El territorio de Polonia ha cambiado mucho a lo largo del tiempo. En el siglo XVI, durante la Mancomunidad polaco-lituana, fue uno de los estados más grandes de Europa. Después, Polonia perdió su independencia por un tiempo. La recuperó en 1918, tras más de un siglo bajo el control de países vecinos. Sus fronteras volvieron a cambiar después de la Segunda Guerra Mundial.

¿Cómo empezó la historia de Polonia?

Los primeros habitantes de Polonia

La prehistoria y protohistoria de Polonia abarca desde que los primeros humanos llegaron a lo que hoy es Polonia. Termina con la creación del Estado polaco en el año 966. Aunque cubre miles de años, tenemos poca información de este período. La escritura en Polonia comenzó con la llegada del cristianismo después del año 966. Lo que sabemos de esta época viene de la arqueología y de antiguos escritos medievales.

El nacimiento del Reino de Polonia (966-1385)

Durante la Edad Media, el territorio estaba dividido en varios grupos. Los vislanos y polanos eran los más importantes. Su poder creció al controlar las rutas de comercio. A finales del siglo X, los polanos, liderados por la dinastía Piast, unieron la región.

Bajo el gobierno de Miecislao I (960-992), Polonia se mantuvo unida. Se extendía desde el río Óder hasta el Vístula. También se acercó al resto de Europa al adoptar el cristianismo. Así, se convirtió en una provincia eclesiástica autónoma en el año 1000. Poco después, Polonia era un reino fuerte que iba desde Sajonia hasta las tierras de Kiev. En el siglo XIII, el país se dividió internamente. Sin embargo, en ese mismo siglo, se sentaron las bases para un nuevo estado poderoso.

La Mancomunidad Polaco-Lituana (1385-1795)

La dinastía Jogalia (1385-1569) formó la Mancomunidad polaco-lituana. Esto comenzó con el gran duque lituano Jogalia. Esta unión fue muy buena para polacos y lituanos. Ellos tuvieron un papel principal en uno de los imperios más importantes de Europa por tres siglos.

La unión dio frutos en 1410. Las fuerzas de Polonia-Lituania vencieron a los Caballeros Teutónicos en la batalla de Grunwald. Esta victoria puso fin a un largo conflicto. La nueva dinastía, llamada "Jagiellon", siguió expandiendo sus territorios. A finales del siglo XV, miembros de la familia Jagiellon gobernaban en Bohemia, Hungría y Polonia-Lituania. Así, controlaban casi toda Europa Oriental y Europa Central.

En 1505, se aprobó el acta Nihil novi. Esta ley dio más poder legislativo al Sejm (el parlamento) que al rey. Esto marcó el inicio de la "Mancomunidad de los nobles". En este período, el país era gobernado por la szlachta, que eran nobles con muchos derechos. La Unión de Lublin de 1569 convirtió a la Mancomunidad polaco-lituana en una entidad muy influyente en la política europea y la cultura.

La creación de la mancomunidad fue un logro de Segismundo II Augusto. Él fue el último rey de la dinastía Jagellón. Su muerte en 1572 llevó a un período de tres años sin rey. Durante este tiempo, se hicieron cambios en la constitución. Estos cambios aumentaron el poder de la nobleza (szlachta) y establecieron que el rey sería elegido.

Archivo:Rzeczpospolita Potop-es
Invasión sueca y levantamiento cosaco, conocido como El Diluvio.

La mancomunidad alcanzó su mayor poder en la primera mitad del siglo XVII. Su poderoso Parlamento (Sejm) estaba dominado por los nobles. Esto llevó a la Primera Guerra del Norte, que afectó mucho al país. La mancomunidad logró detener al Zarato ruso, Suecia y a los vasallos del Imperio otomano. Al mismo tiempo, lanzó ofensivas contra sus vecinos.

Durante varias invasiones a Rusia (1605-1618), las tropas de la Mancomunidad tomaron Moscú. Esto ocurrió del 27 de septiembre de 1610 al 4 de noviembre de 1612. Fueron expulsados por un levantamiento patriótico ruso.

El poder de la mancomunidad disminuyó después de dos grandes ataques en 1648. El primer ataque fue un gran levantamiento cosaco, apoyado por el Kanato de Crimea. Esto ocurrió en los territorios orientales de “Kresy”. Como resultado, los cosacos pidieron la protección del zar.

En 1651, el líder cosaco Jmelnytsky pidió al zar Alejo I de Rusia que Ucrania fuera un ducado autónomo bajo su protección (1654). Así, Rusia ganó influencia en Ucrania, reemplazando gradualmente a Polonia. El otro ataque a la mancomunidad fue la invasión sueca en 1656, apoyada por Transilvania y Brandeburgo. Esto se conoce como la Avalancha.

En la segunda mitad del siglo XVII, la mancomunidad estaba debilitada. Bajo el reinado del rey Juan III Sobieski, en alianza con el emperador del Sacro Imperio Romano-Germánico, Leopoldo I de Habsburgo, venció al Imperio otomano en la batalla de Viena. Esta batalla marcó el fin de 250 años de conflictos entre la Europa cristiana y el islam otomano. Por su resistencia a los avances otomanos, Polonia fue llamada "Antemurale Christianitatis" (baluarte del cristianismo).

Archivo:Poland1764physical
Polonia, 1770.

Durante los siguientes dieciséis días, los otomanos fueron expulsados al sur del Danubio. Nunca más amenazaron la Europa Central.

En el siglo XVIII, la democracia de los nobles decayó. Esto hizo que la poderosa mancomunidad fuera vulnerable a influencias extranjeras. Finalmente, varios países quisieron una parte de Polonia y la obtuvieron. Así, Polonia desapareció del mapa en 1795 (particiones de Polonia). La idea de una Polonia independiente se mantuvo viva hasta el siglo XIX. La ubicación de Polonia en el centro de Europa fue muy importante. En ese tiempo, Prusia y el Imperio ruso estaban muy involucrados en rivalidades y alianzas europeas.

Polonia bajo control extranjero (1795-1918)

Durante la Primera Guerra Mundial, desde el verano de 1915, Alemania y Austria-Hungría ocuparon todos los territorios polacos. Los alemanes propusieron crear un reino polaco el 5 de noviembre de 1916. La elección de un rey se pospuso. La independencia de este estado polaco ocupado militarmente era incierta. El gobernador alemán, Hans Hartwig von Beseler, tenía el poder real.

El renacimiento de Polonia (1918-1939)

Con la firma del Armisticio de Compiègne, el gobernador Von Beseler entregó el poder al general polaco Józef Piłsudski el 11 de noviembre de 1918. Este cambio marcó el establecimiento del primer estado polaco independiente en más de 120 años. Después de un levantamiento polaco en territorios de Alemania, Polonia ganó más terreno.

En el Tratado de Versalles, la independencia polaca fue reconocida internacionalmente. Se definió su frontera occidental. La creación de un corredor polaco fue una de las decisiones más debatidas. Aunque Polonia estaba en paz con Alemania, su territorio no estaba del todo seguro.

En octubre de 1918, algunas regiones con población ucraniana en Austria-Hungría quisieron independizarse. Se llamaron República Nacional de Ucrania Occidental. Estas regiones incluían Galitzia, Rutenia Transcarpática y Bukovina. La mayoría polaca en Leópolis, la capital de este nuevo estado, no quería ser parte de Ucrania occidental. Por eso, iniciaron un levantamiento. Este levantamiento recibió apoyo polaco. Las dos repúblicas ucranianas se unieron en enero de 1919 (véase guerra polaco-ucraniana). Esta unión fue más simbólica. Para julio de 1919, los ejércitos ucranianos fueron vencidos. Los territorios de Ucrania occidental fueron anexados por Polonia. Esta anexión no fue reconocida por la Sociedad de Naciones hasta marzo de 1923.

Archivo:PBW August 1920-es
La ofensiva soviética que casi acaba con la independencia de Polonia en 1920.

La República Popular Ucraniana reconoció las ganancias polacas en el oeste. A cambio, recibió apoyo en la ofensiva de Kiev. El objetivo era asegurar un estado ucraniano con fronteras fuertes frente a los bolcheviques. El inicio de la guerra polaco-soviética no dio los resultados esperados. Una contraofensiva soviética hizo retroceder a los polacos. A principios de agosto de 1920, unidades del Ejército Rojo se acercaron a Varsovia. Se pensaba que sería el último paso para someter a Polonia.

El resultado de la batalla de Varsovia cambió sorprendentemente el 16 de agosto. Tropas de reserva bajo el mando del general Józef Piłsudski contraatacaron. Expulsaron a los soviéticos de Polonia. Una segunda derrota importante en la batalla del río Niemen hizo que los bolcheviques propusieran un tratado de paz. Polonia, agotada, aceptó definir una nueva frontera. La nueva frontera se estableció en la Paz de Riga. Durante la guerra, los territorios para el estado ucraniano fueron absorbidos por Polonia y la recién creada Ucrania soviética.

Polonia también tuvo dos guerras cortas contra Checoslovaquia y Lituania en 1919 y 1920. Ganó la última y logró un acuerdo de fronteras en la primera.

Durante el período de entreguerras, la política polaca buscaba una alianza militar con Francia. Se creía que esto era la mejor garantía contra Alemania y la Unión Soviética. Sin embargo, Polonia firmó pactos de no agresión con los soviéticos en 1932. Aunque los bolcheviques amenazaron con romper el pacto si Polonia ocupaba territorios checoslovacos durante la crisis de los Sudetes, estas amenazas no se cumplieron. Polonia anexó Zaolzie y otras regiones con minorías polacas. Este pacto fue reafirmado en 1938.

Polonia también firmó un pacto de no agresión con la Alemania nazi en 1934. Después de que los polacos se negaran a devolver la Ciudad libre de Dánzig a Alemania, Hitler anuló el pacto en abril de 1939.

La Segunda Guerra Mundial y la ocupación (1939-1945)

El 1 de septiembre de 1939, la Alemania nazi invadió Polonia. Dos días después, el Reino Unido y Francia declararon la guerra a Alemania. Así comenzó la Segunda Guerra Mundial en Europa. La llanura polaca ayudó al avance de los tanques alemanes. Sin embargo, los bosques y las carreteras en mal estado dificultaron el avance. El 8 de septiembre, los alemanes llegaron a Varsovia. Comenzaron el asedio de Varsovia (8-28 septiembre).

El 17 de septiembre, la Unión Soviética invadió Polonia desde el este. Esto siguió un acuerdo secreto con la Alemania nazi. La defensa polaca se desorganizó al tener que luchar en dos frentes. Un día después, el presidente polaco y el comandante en jefe huyeron a Rumanía. El 1 de octubre, después de un mes de asedio, las fuerzas enemigas entraron en Varsovia. Las últimas unidades polacas se rindieron el 6 de octubre. Polonia, sin embargo, nunca se rindió oficialmente a los alemanes. Algunas tropas polacas se fueron a países vecinos. Los ejércitos alemán y soviético no se atacaron entre sí. Se dividieron Polonia, como habían acordado.

En la Polonia ocupada por Alemania, la vida de los polacos, especialmente de los judíos, empeoró rápidamente. En el lado soviético, la población también fue maltratada. En la masacre de Katyn, miles de oficiales polacos fueron ejecutados.

Como resultado de la Campaña de Septiembre, la Polonia ocupada creó un fuerte movimiento de resistencia. También contribuyó con fuerzas militares importantes al esfuerzo aliado durante el resto de la Segunda Guerra Mundial.

Archivo:Powstanie warszawskie patrol
Soldados polacos patrullando las calles de Varsovia

En agosto de 1944, comenzó el levantamiento en Varsovia. El alzamiento de Varsovia ocurrió durante la ocupación nazi. Fue planeado por el Armia Krajowa o Ejército Territorial. Este ejército representaba al gobierno constitucional en el exilio. Era parte de la Operación Tempestad. Su objetivo era liberar Polonia antes de que lo hiciera la Unión Soviética. Las tropas polacas resistieron el asedio alemán durante 63 días. Pero, al no recibir suficiente apoyo aliado, fueron superadas por las tropas alemanas, mucho mejor equipadas. Al final, 250.000 civiles de Varsovia murieron, la mayoría ejecutados. Más del 85% de los edificios de la ciudad fueron destruidos.

Alemania administró el centro de los territorios polacos bajo su control como el Gobierno General. Las regiones más occidentales fueron anexadas a Alemania. Las fuerzas alemanas fueron obligadas a retirarse por el Ejército Rojo y voluntarios polacos. Después de la guerra, se creó la República Popular de Polonia. Este fue un estado socialista muy aliado con la Unión Soviética. Sus fronteras, establecidas en la Conferencia de Potsdam, cambiaron drásticamente. La "Línea Curzon A" en el este quitó territorios a Polonia. A cambio, Polonia ganó territorios en el oeste bajo la "Línea Oder-Neisse", a expensas de Alemania.

Polonia en la actualidad (1945-presente)

Archivo:Polônia - Áreas anexadas do Império Alemão
Áreas anexadas de Alemania

A finales de los años 1980, un movimiento de oposición al gobierno creció. Fue liderado por el sindicato Solidarność y Lech Walesa. Este movimiento, apoyado por los países occidentales, llevó a la creación de un sistema con varios partidos políticos. También se regresó a la economía de mercado. Esto dio lugar al moderno Estado polaco, que cambió su nombre oficial a República de Polonia. Polonia ingresó en la Unión Europea en 2004.

El 10 de abril de 2010, un avión Túpolev Tu-154 que llevaba al presidente de Polonia Lech Kaczyński y a muchas personalidades políticas importantes se estrelló al intentar aterrizar en la base aérea de Smolensk, en Rusia. Todos los pasajeros a bordo fallecieron. El presidente Kaczyński viajaba para conmemorar el 70.º aniversario de la masacre de Katyn. El avión transportaba 89 pasajeros de la delegación polaca y 8 miembros de la tripulación.

Más información

Véase también

Kids robot.svg En inglés: History of Poland Facts for Kids

kids search engine
Historia de Polonia para Niños. Enciclopedia Kiddle.