robot de la enciclopedia para niños

Samuel P. Huntington para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Samuel Phillips Huntington
Samuel P. Huntington (2004 World Economic Forum).jpg
Huntington el Foro Económico Mundial 2004
Información personal
Nombre en inglés Samuel P. Huntington
Nacimiento 18 de abril de 1927
Nueva York, Estados Unidos
Fallecimiento 24 de diciembre de 2008
Martha's Vineyard, Massachussetts, Estados Unidos
Causa de muerte Diabetes mellitus
Nacionalidad Estadounidense
Familia
Madre Dorothy Sanborn Phillips
Cónyuge Nancy Arkelyan Huntington
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Académico
Empleador
Estudiantes doctorales Timothy Colton
Alumnos Francis Fukuyama y John Mearsheimer
Obras notables
  • La tercera ola: Democratización a finales del siglo XX
  • Choque de civilizaciones
Partido político Partido Demócrata
Miembro de Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias
Distinciones
  • Beca Guggenheim
  • Miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias
  • Premio Grawemeyer (1992)

Samuel Phillips Huntington (18 de abril de 1927 - 24 de diciembre de 2008) fue un importante politólogo y profesor estadounidense. Enseñó Ciencias Políticas en la Universidad de Harvard y dirigió un instituto de estudios estratégicos allí.

Huntington es conocido por sus ideas sobre cómo se relacionan los gobiernos y los militares. También investigó los cambios repentinos de gobierno en países en desarrollo. Además, propuso teorías sobre cómo podrían ser los conflictos sociales en el futuro.

Fue asesor en el gobierno de Estados Unidos, trabajando en el Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca y en otras comisiones importantes. En sus libros, definió conceptos clave sobre cómo funcionan los sistemas políticos y los regímenes de gobierno.

Se retiró de la enseñanza en 2007, después de 58 años en la Universidad de Harvard. Falleció el 24 de diciembre de 2008, a los 81 años, en Martha's Vineyard, Estados Unidos.

¿Qué es el Choque de Civilizaciones?

En 1993, Huntington inició un gran debate en el campo de las relaciones internacionales. Publicó un artículo llamado ¿El choque de civilizaciones? en la revista Foreign Affairs. Este artículo a menudo se compara con las ideas de Francis Fukuyama en su libro El fin de la Historia y el último hombre.

Más tarde, en 1996, Huntington amplió su artículo en un libro completo titulado El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial. En este libro, explicó su teoría de que el mundo está formado por varias civilizaciones que podrían entrar en conflicto.

Huntington criticó tanto a las sociedades occidentales como a las no occidentales, señalando que a veces actuaban de forma hipócrita o solo pensaban en sí mismas. También advirtió que las naciones occidentales podrían perder su liderazgo si no entendían estas tensiones.

Algunos críticos pensaron que su trabajo justificaba la agresión hacia países en desarrollo por parte de Occidente, liderado por Estados Unidos. Sin embargo, Huntington también argumentó que los países occidentales debían fortalecerse internamente y dejar de intentar imponer sus ideas a todo el mundo.

¿Quiénes somos?: La identidad nacional y la inmigración

El último libro de Huntington, ¿Quiénes somos?: Los desafíos a la identidad nacional americana, se publicó en mayo de 2004. En él, Huntington analizó la identidad de Estados Unidos.

El libro generó mucha discusión. Huntington sugirió que la gran cantidad de inmigración de América Latina podría "dividir a Estados Unidos en dos pueblos, dos culturas y dos idiomas".

Algunas personas lo acusaron de tener prejuicios, diciendo que Estados Unidos siempre había sido un país con una cultura principalmente anglosajona y protestante. Se le criticó por argumentar que ciertos valores de los inmigrantes latinos no eran compatibles con los ideales anglo-protestantes.

Huntington afirmó que la llegada de nuevos valores podría afectar el "sueño americano". Según él, este sueño fue creado por una sociedad anglo-protestante. También dijo que los mexicano-americanos solo podrían participar plenamente en esta sociedad si "soñaban en inglés".

Debates y controversias

Samuel Huntington fue asesor del presidente Lyndon B. Johnson. En 1968, defendió ciertas acciones militares en Vietnam como una forma de mover a la gente de las zonas rurales a las ciudades.

También participó en la redacción de un informe en 1976 sobre cómo gobernar las democracias.

En su libro Choque de civilizaciones, Huntington predijo que en el siglo XXI, los estados-nación se organizarían en torno a grandes civilizaciones. Más recientemente, su idea de que la inmigración actual de América Latina a Estados Unidos amenaza la identidad nacional de este país, llamó mucho la atención.

Un matemático llamado Serge Lang intentó evitar que Huntington fuera elegido miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos. Lang lo acusó de usar las matemáticas de forma incorrecta en sus trabajos.

Publicaciones destacadas

  • El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial, 1996.
  • ¿Quiénes somos?: Los desafíos a la identidad nacional Estadounidense, 2004.
  • La Tercera Ola: la democratización a finales del siglo XX, 1993.
  • Orden Político en las Sociedades de cambio, 1968.
  • El soldado y el Estado: la teoría y la Política de las Relaciones Cívico - Militares, 1957.
  • El choque de civilizaciones: El Debate.', 1996.
  • American Politics: La promesa de la discordia.', 1981.
  • No hay opción fácil: La participación política en los países en desarrollo.', 1976.
  • Entendiendo el Desarrollo Político.', 1986.
  • Global Dilemmas, 1985.
  • Cultura Matters: ¿Cómo los valores dan forma el progreso humano.', 2000.
  • Globalizaciones Múltiples: Diversidad Cultural en el Mundo Contemporáneo.', 2002.
  • La crisis de la democracia: Informe sobre la gobernabilidad de las democracias a la comisión trilateral.'.
  • La defensa común: Programas Estratégicos de Política Nacional.'.
  • Poder Político: EE. UU.-URSS.', 1964.
  • El dilema de los ideales estadounidenses e Instituciones en la política exterior.'.
  • La Cultura es lo que importa.'.
  • El imperativo estratégico: Nuevas Políticas de Seguridad.', 1985.
  • Authoritarian Politics in Modern Society: The Dynamics of Established One-party Systems. Año: 1970.
  • Estrategia Militar Americana.', 1986.
  • Streit um Werte. Wie Kulturen den Fortschritt prägen. Idioma: Alemán Año: 2002.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Samuel P. Huntington Facts for Kids

kids search engine
Samuel P. Huntington para Niños. Enciclopedia Kiddle.