robot de la enciclopedia para niños

Chiquinquirá para niños

Enciclopedia para niños

Chiquinquirá es un municipio colombiano y la capital de la provincia de Occidente en el departamento de Boyacá. Se encuentra en el valle del río Suárez, a 134 km al norte de Bogotá y a 73 km de Tunja, la capital del departamento. Con más de 60.000 habitantes, es uno de los municipios más grandes de Boyacá.

Chiquinquirá es un centro importante para el comercio y la economía en la región occidental de Boyacá. Aquí se distribuyen materiales, alimentos, ropa y productos para la agricultura y ganadería. La ciudad es conocida por ser el lugar de nacimiento de figuras importantes como el poeta Julio Flórez y el artista Rómulo Rozo. También es famosa por la Basílica de la Virgen de Chiquinquirá, un lugar muy visitado por turistas y personas que llegan a conocer la imagen de la Virgen María que se exhibe allí. El Papa Juan Pablo II visitó este lugar en 1986.

Datos para niños
Chiquinquirá
Municipio
Plaza y basílica de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá.jpg
Plaza y basílica de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá
Flag of Chiquinquirá.svg
Bandera
Escudo de Chiquinquira.svg
Escudo

Otros nombres: La Capital Religiosa de Colombia, Ciudad Promesa de Colombia.
Chiquinquirá ubicada en Colombia
Chiquinquirá
Chiquinquirá
Localización de Chiquinquirá en Colombia
Colombia - Boyaca - Chiquinquira.svg
Ubicación de Chiquinquirá en Boyacá.
Coordenadas 5°37′03″N 73°48′59″O / 5.6175, -73.816388888889
Cabecera Chiquinquirá
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Bandera de Boyacá Boyacá
 • Provincia Occidente
Alcalde Jefferson Leonardo Caro Casas (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 4 de septiembre de 1586
 • Erección 1 de septiembre de 1810
Superficie  
 • Total 171 km²
Altitud  
 • Media 2556 m s. n. m.
Población (2025)  
 • Total 61 289 hab.
 • Densidad 641,16 hab./km²
 • Urbana 54 389 hab.
Gentilicio Chiquinquireño, -a
Huso horario UTC -5
Código postal 154640 – 154648
Fiestas mayores 16 a 24 de diciembre (Aguinaldo Chiquinquireño)
Patrono(a) Virgen de Chiquinquirá
Sitio web oficial

¿Qué significa el nombre Chiquinquirá?

El nombre "Chiquinquirá" tiene un origen interesante. Viene de palabras del idioma muisca. "Chuiqui" o "Xequen" significaba sacerdote o líder espiritual. "Quira" o "quirá" viene de "quica", que significaba "poblado". Por lo tanto, Chiquinquirá significa "poblado del sacerdote". Un fraile dominico llamado Bernardo de Lugo, quien estudió mucho el idioma muisca, explicó este significado en su libro "Gramática Muisca".

Símbolos de Chiquinquirá

Cada ciudad tiene símbolos que la representan. Chiquinquirá tiene su propia bandera, escudo e himno.

La Bandera de Chiquinquirá

La bandera de Chiquinquirá tiene un triángulo blanco a la izquierda, que simboliza la igualdad y el respeto por las personas. De este triángulo salen dos rectángulos de igual tamaño, uno rojo y otro azul. Estos colores representan la tierra y el cielo, y la capacidad de las personas para dialogar y aceptar diferentes ideas.

El Escudo de Chiquinquirá

El escudo de Chiquinquirá tiene forma de corona con cuatro torres abiertas en la parte superior. Estas torres simbolizan la hospitalidad y la protección de los valores de la ciudad. El centro del escudo es rectangular y está dividido en cuatro partes con fondos azules y blancos. En él se ven el Monograma de la Virgen María, un arpa que representa a los poetas y músicos, cabezas de ganado que simbolizan la riqueza de la tierra, y un cuerno de la abundancia con flores y frutos, mostrando las riquezas naturales de la región. En la parte de abajo, una cinta gris lleva la palabra "Chiquinquirá".

El Himno de Chiquinquirá

El himno de Chiquinquirá fue creado por Mariano Álvarez Romero, quien fue notario, poeta y músico en la ciudad.

Geografía de Chiquinquirá

El municipio de Chiquinquirá forma parte de una zona conocida como el altiplano Cundiboyacense. Se encuentra en la cuenca del río Suárez, en la cordillera oriental de Colombia.

La mayor parte del terreno es una llanura aluvial, ideal para la agricultura y la ganadería. Alrededor del municipio, hay algunas elevaciones como los cerros Arrayanes, la Bromadora, la Boca de Monte, el Boquerón de la Palestina, Montón de Trigo, el cerro de la Guacamaya y el cerro del Ermitaño.

Límites del municipio

Chiquinquirá limita con varios municipios:

Ríos de Chiquinquirá

Archivo:RioSuarez
Río Suárez.

Dos ríos importantes atraviesan el municipio: el río Suárez y el río Chiquinquirá. El río Suárez nace en la laguna de Fúquene y pasa por Chiquinquirá, donde se une con el río Chiquinquirá. Luego, el Suárez continúa su recorrido hacia el departamento de Santander y finalmente desemboca en el río Chicamocha, que a su vez llega al río Magdalena. El río Chiquinquirá nace en el municipio vecino de Caldas y es un afluente del río Suárez.

Clima de Chiquinquirá

El clima en Chiquinquirá es generalmente frío. La temperatura promedio anual está entre los 12 y 18 grados Celsius. Llueve entre 150 y 200 días al año, con una cantidad de lluvia que varía entre 1000 y 1500 mm anualmente.

¿Cómo se organiza Chiquinquirá?

Chiquinquirá se divide en una zona urbana y una zona rural.

Archivo:Chiquinquirá veredas
Mapa político del municipio de Chiquinquirá.

Zonas urbanas

La parte urbana de Chiquinquirá se organiza en comunas:

  • Comuna Nororiental: Incluye barrios como Jardín del Norte, La Pola, El Central, Urbanización San Rafael, Sucre y Terebinto.
  • Comuna Occidental: Comprende los barrios Boyacá y Centro.
  • Comuna Suroccidental: Abarca El Bosque, Los Laureles y Santa Marta.

Zonas rurales (Veredas)

El área rural se divide en sectores con varias veredas:

  • Sector Comuneros: Sasa, Carapacho, Balsa, Moyavita, Quiche.
  • Sector El Cóndor: Casa Blanca, El Resguardo, La Mesa, Molino, Tenería, Varela.
  • Sector Mariscal Sucre: Sucre Occidental, Sucre Oriental, Tierra de Páez.
  • Sector Teberinto: Córdoba, Hato de Susa.

Naturaleza y animales en Chiquinquirá

Chiquinquirá cuenta con cuatro reservas naturales importantes: la Cuchilla Bocamonte, la Cuchilla Terebinto, el Bosque Pantanitos y la Reserva Forestal de la vereda Tenería.

En estas zonas y en todo el municipio, viven muchos animales nativos. Puedes encontrar águilas, guaches (tejones), perezosos, tinajos, armadillos, umbas, torcasas, faras (zarigüeyas), tapiras (gatos de monte), yacaros (tucanes), carpinteros, garrapateros, lapas, chorolas, pavas de monte, comadrejas y chinas de agua.

Historia de Chiquinquirá

Los primeros habitantes

Los primeros pobladores de esta región fueron los indígenas Chiquinquiraes, un grupo que pertenecía a los muiscas. Ellos vivían bajo el gobierno de un cacique. Antes de la llegada de los españoles, se ubicaban cerca del cerro de Terebinto. A menudo eran amenazados por los muzos, pero con la ayuda de la tribu de los saboyaes, lograron defender su territorio.

La época colonial

El poblado de Chiquinquirá comenzó a crecer gracias a las construcciones que ordenó Catalina Díaz de Islos. Ella era la viuda de un encomendero y construyó sus viviendas cerca del río Chiquinquirá.

En el año 1586, ocurrió un evento muy importante: la restauración de la pintura de la Virgen de Chiquinquirá. Se dice que esto sucedió después de las oraciones de una mujer española llamada María Ramos. Este suceso se conoce como "la renovación".

Archivo:Basilica Chiquinquira 01
Basílica de Chiquinquirá

Desde ese momento, el caserío alrededor de la capilla donde ocurrió la renovación de la pintura de la Virgen empezó a crecer. Llegaron muchos comerciantes, en su mayoría españoles, y personas con más recursos de los alrededores.

Chiquinquirá fue declarada Parroquia en 1588, Municipio en 1636 y finalmente Ciudad en 1651. En 1640, los padres Dominicos comenzaron a construir el primer convento, en lo que hoy es el parque Julio Flórez. Este edificio fue luego la sede de un colegio. Un terremoto en 1785 dañó la iglesia donde estaba la imagen de la Virgen. La construcción de la Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá comenzó en 1801 y tardó más de 20 años en completarse, coincidiendo con la campaña de independencia de Colombia.

El siglo XIX

Archivo:Chiquinquirá Simón Bolivar
Estatua de Simón Bolívar en la plaza de Bolívar, Chiquinquirá.

El 1 de septiembre de 1810, Chiquinquirá proclamó su independencia, firmando un acta que la declaró una Villa Republicana. Esta fecha se considera la fundación oficial del municipio. Después de la victoria en la Batalla de Boyacá, el Libertador Simón Bolívar visitó la imagen de la Virgen de Chiquinquirá en varias ocasiones.

Durante el siglo XIX, Chiquinquirá intentó varias veces lograr más autonomía. Por ejemplo, en 1871, el médico Policarpo María Flórez (padre del poeta Julio Flórez) se levantó contra el gobierno y fue presidente del estado de Boyacá por cuatro meses.

El siglo XX

Archivo:JohannesPaul2-portrait
El Papa Juan Pablo II visitó la ciudad el 3 de julio de 1986.

El 3 de julio de 1986, el Papa Juan Pablo II visitó Chiquinquirá durante su viaje a Colombia. Llegó en avión y se dirigió en el papamóvil a la plaza de Bolívar. Visitó el santuario de la Virgen, donde fue recibido por el presidente de ese entonces y otras autoridades. Luego, celebró una misa en el lugar que hoy se conoce como parque Juan Pablo II, ante una gran multitud.

Población de Chiquinquirá

Según el censo de 2005, Chiquinquirá tenía una población de 54.949 habitantes. De ellos, 46.827 vivían en la zona urbana y 8.122 en el campo. Había 26.518 hombres y 28.431 mujeres. Para el año 2015, se estimó que la población había crecido a 65.274 habitantes.

La mayoría de los habitantes de Chiquinquirá son blancos y Mestizos (99,9%).

Economía de Chiquinquirá

Archivo:Peatonal Chiquinquirá
Establecimientos comerciales en la vía peatonal de Chiquinquirá.

La actividad económica más importante en Chiquinquirá es el comercio. Debido a su ubicación estratégica, la ciudad es un centro regional donde se reúnen y venden productos agrícolas.

También es importante el sector agropecuario, con la producción de leche y sus derivados, maíz, papa, trigo y hortalizas. En cuanto a la minería, Chiquinquirá comparte con otros municipios depósitos de asfalto, y también hay abundancia de arcilla y canteras para materiales de construcción.

Existen cerca de 2000 negocios en la ciudad que venden alimentos, ropa, artículos para el hogar, materiales de construcción, medicinas y papelería. Además, hay unas 350 microempresas manufactureras, destacándose las de alimentos y servicios de transporte.

El turismo es otra fuente importante de ingresos, gracias a la gran cantidad de visitantes que llegan a la Basílica y a otros lugares de interés.

Artesanías de Chiquinquirá

Archivo:Chiquinquirá, guitarras
Guitarras fabricadas en Chiquinquirá.

Una de las artesanías más representativas de Boyacá es la de la tagua, una semilla de palma que se trabaja en Chiquinquirá. Con la tagua se hacen botones, pipas, rosarios, figuras de santos y muchos recuerdos para turistas.

En la ciudad también se fabrican instrumentos musicales, como guitarras, tiples, bandolas y requintos. Chiquinquirá es uno de los centros más importantes de Colombia para la fabricación artesanal de instrumentos musicales.

Transporte y carreteras

Archivo:Chiquinquirá, terminal
Terminal de transportes de Chiquinquirá.

El terminal de transportes de Chiquinquirá, inaugurado en 1977, conecta la ciudad con Bogotá, Tunja, Bucaramanga y otros municipios de la provincia. Ofrece servicios de venta de pasajes, salas de espera y locales comerciales.

Las principales carreteras que conectan Chiquinquirá con el resto del país son:

Servicios básicos

Agua, limpieza y alcantarillado

La empresa encargada de los servicios de agua potable, limpieza y alcantarillado en Chiquinquirá es EMPOCHIQUINQUIRÁ. Esta empresa se encarga de captar, tratar y distribuir el agua, así como de la recolección de residuos y el manejo de las aguas residuales.

Salud

Archivo:Hospital chiquinquirá Fachada
Fachada de la ESE hospital regional de Chiquinquirá.

El municipio cuenta con varias entidades para la prestación de servicios de salud. El Hospital Regional de Chiquinquirá es un hospital importante para la provincia, ofreciendo servicios de atención médica general, cirugías y hospitalización. Cuenta con especialistas en cirugía general, pediatría, obstetricia y ginecología, medicina interna y ortopedia, entre otras áreas.

También está el Instituto de Diagnóstico médico IDIME, que ofrece servicios de laboratorio y diagnóstico por imágenes. Varias empresas de seguros de salud operan en la ciudad, brindando cobertura a los habitantes.

Seguridad

En Chiquinquirá se encuentra el Batallón de Infantería No 02 Mariscal «Antonio José de Sucre», una unidad del Ejército Nacional de Colombia que brinda seguridad a la provincia. También funciona el segundo distrito de policía de Chiquinquirá, que supervisa las estaciones de policía de varios municipios cercanos.

Medios de comunicación

La ciudad cuenta con tres emisoras de radio:

  • Radio Furatena en la frecuencia 1060 AM.
  • Emisoras Reina de Colombia: La Voz del Santuario 870 AM y 92.6 Fm.
  • Viva Radio: 104.6 Fm.

Lugares para visitar

La Basílica de la Virgen de Chiquinquirá

La Basílica Santuario Mariano de la Virgen del Rosario de Chiquinquirá es una iglesia muy importante. Su fachada es de piedra y fue reconstruida después de un terremoto en 1785. La basílica mide 80 metros de largo y 36 metros de ancho.

Dentro de la basílica, los pilares son blancos con detalles dorados, y la cúpula está decorada con incrustaciones azules. El altar principal contiene la pintura original de la Virgen de Chiquinquirá, que fue creada por Alonso de Narváez alrededor de 1560. Se cree que el evento de la renovación de la pintura ocurrió en lo que hoy es la Iglesia de la Renovación, ubicada en el parque Julio Flórez.

Palacio de la Cultura Rómulo Rozo

El Palacio de la Cultura Rómulo Rozo fue declarado monumento nacional en el año 2000. Funciona en la antigua estación del ferrocarril de Chiquinquirá, que fue diseñada por el arquitecto Joseph Martens e inaugurada en 1928. El edificio tiene un estilo francés del siglo XVIII. En el segundo piso, hay una exposición permanente de artesanías de Boyacá.

Parques de Chiquinquirá

  • Parque Juan Pablo II: Nombrado en honor al Papa que visitó la ciudad en 1986. Es un lugar turístico con una estatua del Papa. Tiene una extensión de unas 30 hectáreas y está cerca del cerro Terebinto. En el parque hay canchas de tenis, fútbol, básquet y una pista de patinaje. También alberga muchas especies de árboles como roble, saúco y laurel, y es hogar de animales como mirlas, copetones, golondrinas, lechuzas, águilas, faras y comadrejas.
  • Parque José David Guarín: Aquí se encuentran la Parroquia Catedral del Sagrado Corazón de Jesús y el Palacio de la Cultura. En el centro hay estatuas que representan la pintura de la Virgen del Rosario.
  • Parque Julio Flórez: Lleva el nombre del poeta nacido en Chiquinquirá. Está rodeado de vías peatonales. Al nororiente se encuentra el edificio de la alcaldía municipal, y al oriente, la Iglesia de la Renovación. Esta iglesia tiene un altar azul y murales en el techo. Cerca del altar, hay una escalera que permite a los visitantes bajar al lugar donde se dice que María Ramos tuvo su visión.
  • Parque Pedro José Pérez o Concepción: Ubicado detrás de la basílica, es un lugar donde se venden artesanías, bocadillos, quesos y dulces.

Educación en Chiquinquirá

Chiquinquirá cuenta con varias instituciones educativas:

Universidades
  • Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC)
  • Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)
  • Fundación Universitaria de San Gil (Unisangil)
  • Universidad Santo Tomás
  • Universidad de Boyacá
Colegios (Educación secundaria)
  • Colegio Nueva Inglaterra
  • Colegio Técnico Nuestra Señora del Rosario
  • Colegio Técnico Nuestra Señora de Nazareth
  • Institución Educativa Técnico Comercial "Sagrado Corazón de Jesús"
  • Colegio Montessori
  • Colegio Seminario Menor de Chiquinquirá
  • Colegio Técnico Pio Alberto Ferro Peña
  • Instituto Técnico Industrial Julio Flórez
  • Liceo Nacional José Joaquín Casas de Chiquinquirá
  • Normal Superior Sor Josefa del Castillo y Guevara
  • Colegio Militar Coronel Fray José Ignacio Mariño
  • Colegio Precoz Camino al saber
Escuelas (Educación primaria)
  • Colegio Gimnasio Campestre el Bosque
  • Colegio Montessori
  • Escuela Anexa Normal Superior
  • Escuela General Santander
  • Colegio Mixto San Martín de Porres

Gobierno municipal

Archivo:Centro Administrativo Chiquinquirá
Fachada del Centro Administrativo de la ciudad de Chiquinquirá.

El gobierno de Chiquinquirá se organiza de la siguiente manera:

  • Personería: Es una entidad que vigila y controla la gestión de la alcaldía y otras entidades. También protege los derechos de los ciudadanos y el medio ambiente. El Personero actual es Carlos Fajardo Castiblanco (2020-2027).
  • Concejo Municipal: Es la máxima autoridad política del municipio. Crea normas y supervisa la administración municipal. Está formado por 15 concejales, elegidos por un período de 4 años.
  • Alcaldía Municipal: Aquí se encuentra la administración del municipio. El Alcalde es el representante legal de la ciudad y toma decisiones a través de decretos. El Alcalde actual es Jefferson Caro Casas (2024-2027), elegido por voto popular.

La Alcaldía cuenta con varias secretarías e institutos que ayudan a gestionar la ciudad, como la Secretaría de Gobierno, la Secretaría de Hacienda, la Secretaría de Desarrollo Económico, y el Instituto Municipal de Deporte, la Cultura y la Recreación (IMDECUR).

Otros servicios públicos

  • Energía Eléctrica: La Empresa de Energía de Boyacá (EBSA) es la encargada de proveer el servicio de energía eléctrica.
  • Gas Natural: Vanti es la empresa que distribuye y comercializa gas natural en el municipio.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Chiquinquirá Facts for Kids

kids search engine
Chiquinquirá para Niños. Enciclopedia Kiddle.