Simijaca para niños
Datos para niños Simijaca |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
Parque principal del municipio de Simijaca.
|
||||
|
||||
Localización de Simijaca en Colombia
|
||||
Localización de Simijaca en Cundinamarca
|
||||
Coordenadas | 5°30′12″N 73°51′06″O / 5.5033333333333, -73.851666666667 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | Colombia | |||
• Departamento | Cundinamarca | |||
• Provincia | Ubaté | |||
Alcalde | Johana Paola Monzon Murcia(2024-2027) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 14 de agosto de 1600 | |||
Superficie | ||||
• Total | 107 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 2559 m s. n. m. | |||
Población (2025) | ||||
• Total | 16 111 hab. | |||
• Densidad | 150,57 hab./km² | |||
• Urbana | 10 646 hab. | |||
Gentilicio | Simijense | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Sitio web oficial | ||||
Simijaca es un municipio colombiano que se encuentra en el departamento de Cundinamarca. Está ubicado en la Provincia de Ubaté, a unos 135 km de Bogotá y a 12 km de Chiquinquirá.
Contenido
¿Qué significa el nombre Simijaca?
El nombre Simijaca viene de la lengua muisca, que era hablada por los antiguos habitantes de esta región. Significa «pico de lechuza».
La palabra Simijaca se forma con varios sonidos muiscas:
- Si: significa "acá" o "aquí".
- Mi: puede significar "vara delgada" o "arroyo".
- Ja-ha: se refiere a "carga" o "leña".
- Ca: significa "lugar", "fortaleza" o "propiedad".
- Jika-hika-hyka: se refiere a "piedra", "peña" o "roca".
Este nombre también se relaciona con la estrella del oriente y la hora de la madrugada. La parte "ca" en el nombre indica que era un territorio importante, asignado a grandes líderes indígenas.
Origen del nombre
Simijaca lleva el nombre de una de las comunidades indígenas muiscas que vivieron en esta zona mucho antes de la llegada de los españoles.
Historia de Simijaca
Los primeros habitantes
En la época precolombina, el territorio de Simijaca estaba habitado por los indígenas sutas y simijacas. Ellos formaban parte del gran pueblo muisca.
La llegada de los españoles
En 1541, los indígenas de la región tuvieron contacto con los conquistadores españoles. Años después, en 1548, un religioso llamado Fray Luis Zapata de Cárdenas fundó la Parroquia de Simijaca. La dirección de esta parroquia fue encargada a los padres Dominicos de Chiquinquirá.
Fundación del pueblo
El 14 de agosto de 1600, el Oidor Luis Enríquez fundó el pueblo actual de Simijaca. Este nuevo poblado se formó con personas de Simijaca, Fúquene y Nemoguá.
Eventos importantes
A lo largo de la historia, Simijaca ha sido testigo de varios acontecimientos:
- En 1816, el general Manuel Serviez acampó en el municipio.
- El 1 de noviembre de 1899, hubo un enfrentamiento en el municipio durante la Guerra de los Mil Días.
- En 1917, se inauguró un busto en honor a Policarpa Salavarrieta en la plaza principal. Más tarde, este busto fue trasladado a la Escuela primaria Policarpa Salavarrieta, que ahora es parte del Colegio Agustín Parra.
- La iglesia actual del municipio fue inaugurada el 13 de diciembre de 1967, después de que la anterior fuera demolida en 1957.
Geografía de Simijaca
El territorio de Simijaca está rodeado en gran parte por el departamento vecino de Boyacá. Dos ríos importantes, el río Simijaca y el río Suárez, atraviesan el municipio. El río Suárez es un afluente de la laguna de Fúquene.
Límites del municipio
Simijaca limita con los siguientes municipios:
Noroeste: ![]() ( ![]() |
Norte: ![]() ( ![]() |
Noreste: ![]() ( ![]() |
Oeste: ![]() ( ![]() |
![]() |
Este: ![]() ( ![]() (Río Suárez) |
Suroeste: ![]() |
Sur: ![]() |
Sureste: ![]() |
¿Cómo se organiza el territorio de Simijaca?
Además de su área urbana principal, Simijaca tiene dos centros poblados llamados El Retén y Santa Lucía.
El municipio también está dividido en varias veredas (zonas rurales): Salitre, Peña Blanca, Churnica, Don Lope, Aposentos, Taquira, Pantano, Juncal, Fical y Centro.
Movilidad y vías de acceso
Para llegar a Simijaca, puedes usar la Ruta Nacional 45A desde el municipio de Chía. Esta ruta pasa por Zipaquirá y Ubaté. Desde Simijaca, puedes continuar hacia Chiquinquirá o tomar desvíos hacia San Miguel de Sema, Tinjacá y Guachetá.
También hay vías que conectan Simijaca con los municipios de Buenavista y Caldas en Boyacá.
Economía de Simijaca
La economía de Simijaca se basa principalmente en la ganadería y la agricultura.
Actividades principales
- Ganadería: Es la actividad más importante en cuanto al uso del suelo, especialmente para la producción de leche.
- Agricultura: Genera más empleos. Los cultivos principales son:
Estos cultivos ocupan una parte importante del terreno. La ganadería ocupa la mayor parte de la tierra útil.
Industrias y comercio
En Simijaca, existen varias industrias relacionadas con los productos del campo:
- Tres empresas de pasteurización de lácteos.
- Una empresa que convierte la leche en polvo.
- Varias fábricas que elaboran productos derivados de la leche.
- Una industria de enlatados.
- Una industria de flores.
El comercio en el área urbana es a pequeña escala, con unos 200 negocios. También hay tres bancos: Bancolombia, Banco Agrario y Crediflores.
Símbolos del municipio
Himno
El himno de Simijaca fue creado por Tobías Rodríguez Murcia. Puedes encontrarlo en Wikisource.
Turismo en Simijaca
Simijaca ofrece varios lugares interesantes para visitar y disfrutar de la naturaleza:
- Peña de Moyba
- Alto de la Cruz
- Alto Amarillo
- Estación del Tren
- Hacienda Aposentos Cristales y Hacienda Táquira
- Picos del Sicuara: Son un grupo de 9 montañas con forma de pico. Se encuentran en las veredas Don Lope y Las Lajas de Simijaca, y en San Agustín y San José de Carmen de Carupa.
- Cueva de la bruja
- Cueva Negra
- Las Lajas
- Parque Ecológico y Recreativo La María
- Templo Parroquial de la Inmaculada Concepción
- Parque principal
Muchos de estos lugares son ideales para el ecoturismo, como caminatas ecológicas, y para practicar deportes de aventura como balsismo, rapel, parapente y deportes off-road (con vehículos 4x4).
Medios de comunicación
Simijaca cuenta con diversos medios para informarse y entretenerse:
Medios tradicionales
- SIMITV: Un canal de televisión comunitario que se ve en el canal 7 en la zona urbana.
- GLOBO MÁS: Otro canal de televisión comercial que se transmite en el canal 6 en Simijaca y Susa.
- COLPARRA: Una emisora de radio de la Institución Educativa Departamental Agustín Parra, que transmite en el 97.7 FM.
- CIELO AZUL: Una emisora comunitaria de la Parroquia Inmaculada Concepción, que transmite en el 88.3 FM.
- JUVENIL AGUSTINIANO: Un periódico de la Institución Educativa Departamental Agustín Parra, que se publica anualmente en agosto.
Medios digitales
- FIESTA RADIO: Una emisora de radio en línea que puedes escuchar en https://zeno.fm/radio/fiestaradio/
- AIRES: Otra emisora de radio en línea disponible en https://airesstereo.com/reproductor/index.html
- LA VOZ DE LOS ANDES: Una emisora de radio en línea.
- ECOS DEL SICUARA: Una emisora de radio en línea.
- SICUARA: Una productora de noticias fundada en 1997. Crea contenido escrito, de audio, gráfico y de video, y lo comparte en plataformas como Facebook (https://www.facebook.com/sicuara), X (https://x.com/sicuara), Instagram (http://instagram.com/xicuara), Zeno (https://zeno.fm/radio/sicuara/), Blogger (https://sicuara.blogspot.com/) y YouTube (https://www.youtube.com/@sicuara).
Servicios públicos
- Energía Eléctrica: La empresa Enel es la encargada de proveer este servicio.
- Gas Natural: La empresa Vanti se encarga de distribuir y vender gas natural en el municipio.
Véase también
En inglés: Simijaca Facts for Kids