robot de la enciclopedia para niños

Cangas del Narcea para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cangas del Narcea
concejo
Escudo de Cangas del Narcea.svg
Escudo

Cangas del narcea ayuntamiento.JPG
Casa consistorial
Cangas del Narcea ubicada en España
Cangas del Narcea
Cangas del Narcea
Ubicación de Cangas del Narcea en España
Cangas del Narcea ubicada en Asturias
Cangas del Narcea
Cangas del Narcea
Ubicación de Cangas del Narcea en Asturias
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Asturias.svg Asturias
• Provincia Flag of Asturias.svg Asturias
• Comarca Narcea
• Partido judicial Cangas del Narcea
Ubicación 43°10′34″N 6°32′56″O / 43.176202777778, -6.5488611111111
• Altitud 376 m
(mín: 352, máx: 2007)
Superficie 823,57 km²
Parroquias 54
Población 11 421 hab. (2024)
• Densidad 15,72 hab./km²
Gentilicio cangués, -a
Código postal 33800-33819
Pref. telefónico (+34) 98
Alcalde (2023) José Luis Fontaniella Fernández (PP)
Fiesta mayor El Carmen y la Magdalena (14-22 julio)
Patrona Santa María Magdalena
Sitio web Sitio web oficial
Archivo:Cangas del narcea ayuntamiento
Palacio de Toreno, casa consistorial de Cangas del Narcea
Archivo:Cangas del narcea vista desde arriba
Villa de Cangas

Cangas del Narcea es un concejo (una especie de municipio grande) que se encuentra en el suroeste de Asturias, en España. Es el concejo más grande de Asturias y uno de los más grandes de todo el país. Su capital, también llamada Cangas del Narcea, está atravesada por el río Narcea, que le da parte de su nombre.

Cangas del Narcea limita con otros concejos como Allande, Tineo, Ibias y Degaña. También comparte frontera con la provincia de León. La capital está a 84 kilómetros de Oviedo, la capital de Asturias. La carretera principal para llegar es la AS-15.

Hasta hace unos años, en el siglo XX, se llamaba Cangas de Tineo. Luego, el río Narcea le dio su nombre actual.

Cangas del Narcea: Un Lugar Especial en Asturias

¿Cómo es la Geografía de Cangas del Narcea?

Archivo:Rio muniellos
Río Muniellos

El paisaje de Cangas del Narcea es muy montañoso y tiene valles profundos. Estos valles los han formado el río Narcea y sus afluentes, que son ríos más pequeños que desembocan en él. Algunos de estos afluentes son el Muniellos, el Coto y el Eirrondo.

El río Narcea es muy importante para el paisaje. Hace que la zona sea un poco difícil de comunicar, lo que ha ayudado a conservar las costumbres y la arquitectura antiguas. En las montañas hay muchos bosques de robles y hayas. Más abajo, se encuentran avellanos y fresnos.

Existe un plan para proteger la naturaleza de Asturias, llamado PORNA. Este plan busca usar el territorio de Cangas de forma limitada para cuidar el ecosistema. Dentro de este plan, se creó el Parque Natural de las Fuentes del Narcea y de Ibias. Este parque incluye la Reserva Natural de Muniellos, que tiene el bosque de robles más grande de toda la cornisa cantábrica.

El pico más alto de Cangas del Narcea es el Cuetu d'Arbas, que mide 2007 metros de altura. Otro pico importante es El Cabril, con 1925 metros.

El Clima de Cangas del Narcea

El clima de Cangas del Narcea es especial. Aunque es un clima oceánico, tiene características de clima continental y clima mediterráneo. Esto se debe a que está lejos del mar y rodeado de montañas.

Los inviernos son fríos, con temperaturas que pueden bajar hasta los -10 °C. Los veranos son calurosos, con muchos días por encima de los 30 °C. A veces, las temperaturas pueden llegar a los 38-40 °C.

En Cangas del Narcea llueve menos que en otras partes de Asturias, unos 800 mm al año. Esto es un 30% menos que en ciudades como Oviedo o Gijón. Los meses de julio y agosto suelen ser secos.

Gracias a este clima, hay más días soleados. Esto influye en la vegetación. Por ejemplo, hay menos hayas, pero el roble es muy común. El clima también es perfecto para el cultivo de la uva y la producción de vino.

La Naturaleza y los Animales de Cangas del Narcea

Cangas del Narcea, en el suroeste de Asturias, es el lugar con más osos pardos de toda la región. El lobo también era muy común antes y a veces ataca al ganado.

La Fauna de Cangas del Narcea

En el concejo se pueden ver muchas aves rapaces, como el azor, el gavilán, el águila calzada, el águila culebrera y el águila real. A veces, también se ven alimoches o buitres leonados.

También hay perdices, como la perdiz roja y la perdiz pardilla en las zonas más altas.

En los bosques y cerca de los ríos viven muchos animales pequeños, como el tejón, la comadreja, la marta, la garduña, el armiño y el turón. También se encuentra la nutria y la jineta.

Los ríos de Cangas del Narcea, especialmente el río Narcea, tienen mucha vida acuática. Destaca la trucha. Hay anfibios como la salamandra y el tritón ibérico. Cerca de los ríos, se pueden ver aves como el mirlo acuático o el martín pescador.

En la Reserva Natural de Muniellos se han encontrado quince tipos diferentes de murciélagos. Algunos son muy especiales, como el murciélago grande o de herradura, que es raro en Europa, o el murciélago gigante, el más grande de Europa.

Un Viaje por la Historia de Cangas del Narcea

Los Primeros Habitantes y la Época Romana

En Cangas del Narcea se han encontrado pocos restos de la Edad de Piedra, a diferencia de los concejos cercanos. Sin embargo, sí hay más de veinte lugares importantes de la Edad de Hierro, donde vivían los castreños. Solo se ha excavado un poco el castro de Larón.

De la época de los romanos, se han encontrado muchos restos de minas de oro. También se hallaron monedas y cerámica, lo que demuestra que los romanos estuvieron en esta zona.

La Edad Media y los Monasterios

Después de la época romana, hay un periodo del que se sabe poco. Las primeras noticias concretas de Cangas del Narcea aparecen en la Edad Media. Al principio, el concejo era más pequeño, solo abarcaba el valle del río Naviego.

Se cree que en los siglos X y siglo XI había mucha gente importante con grandes propiedades que fundaron monasterios. El Monasterio de Corias fue el más importante y tuvo mucha influencia en la historia del concejo. Fue fundado por los condes Piñolo y Aldonza, que eran muy ricos.

En el siglo XIII, el rey Alfonso X fundó una nueva población llamada Cangas de Sierra en 1255. Aquí se concentró toda la actividad administrativa y económica de la zona.

Durante la Baja Edad Media, Cangas pasó por las manos de diferentes familias importantes. El rey Alfonso XI dio privilegios a la gente y al Monasterio de Corias para evitar que la zona se quedara sin habitantes.

Los siglos XIV y siglo XV estuvieron marcados por conflictos. El concejo estuvo en manos de la poderosa familia Quiñones, pero el rey Enrique III de Castilla lo recuperó. Hubo enfrentamientos hasta que en 1553 se decidió que Cangas sería autónoma y dependería directamente del rey.

Cambios en la Edad Moderna

La Edad Moderna trajo grandes cambios. La desamortización de Felipe II de España no logró acabar con el poder del Monasterio de Corias, que seguía siendo muy influyente.

En los siglos XVI y siglo XVII, Cangas del Narcea pasó a formar parte de la Junta General del Principado. En esta época, la gente se dedicaba principalmente a la ganadería y la agricultura.

En el siglo XVIII, hubo muchas quejas contra los abusos de la nobleza. Este proceso duró mucho tiempo hasta que se lograron eliminar todos los derechos de los señores.

Cangas del Narcea en la Época Actual

El siglo XIX trajo la Guerra de la Independencia Española, y el concejo fue invadido dos veces. Su archivo y ayuntamiento fueron quemados. Lo más importante de esta época fue la desamortización de Mendizábal, que afectó mucho al Monasterio de Corias. El monasterio quedó abandonado por treinta años hasta que fue ocupado de nuevo por una comunidad de monjes.

A pesar de su aislamiento, la villa de Cangas empezó a crecer gracias a nuevas carreteras.

A principios del siglo XX, el concejo cambió su nombre de Cangas de Tineo a Cangas del Narcea. Esto fue porque la villa ya era el centro de la zona y no quería depender de Tineo. La Guerra Civil española no afectó directamente a Cangas, pero sí la posguerra, ya que algunos grupos siguieron resistiendo en la zona.

A partir de los años 1950, la minería de antracita se volvió muy importante, lo que causó un gran crecimiento económico. Sin embargo, en las últimas décadas del siglo, la producción minera disminuyó.

A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, muchos cangueses emigraron a Argentina y Cuba. En Buenos Aires, crearon el Centro Cangas del Narcea. Esta emigración a América del Sur terminó en los años 1960. Después, la gente empezó a emigrar a Europa, especialmente a Suiza y Francia.

¿Cuánta Gente Vive en Cangas del Narcea?

Cangas del Narcea tiene una población de 11.421 habitantes (en 2024). Actualmente, es el concejo de Asturias que más población pierde.

Cangas del Narcea tiene una historia demográfica particular. Ha habido un éxodo rural (gente que se va del campo a la ciudad), pero no fue tan temprano ni tan fuerte como en el resto de Asturias. La distancia de Cangas al centro de la región hizo que este proceso fuera más lento.

Por otro lado, la capital, Cangas, vio crecer su población en los años 1970 debido al auge de la minería. Este crecimiento continuó hasta el siglo XXI, llegando a tener más de 9000 habitantes. Cangas es un centro importante para el suroeste de Asturias y el norte de la provincia de León.

Las zonas rurales del concejo han perdido población poco a poco. La gente emigró a lugares como Argentina, Madrid o el centro de Asturias. Hoy en día, algunas personas que emigraron, especialmente a Madrid, están regresando después de jubilarse.

Aunque la población total del concejo ha disminuido por la caída de la minería, este descenso es menor que en otras zonas mineras de Asturias.

A pesar de todo, Cangas del Narcea tiene una de las poblaciones más jóvenes de Asturias y una de las tasas de natalidad más altas.

La Economía de Cangas del Narcea

Cangas del Narcea es uno de los motores económicos más importantes del occidente de Asturias. Genera muchos puestos de trabajo y tiene diversos sectores económicos. En 2024, Cangas contaba con 715 empresas.

La ciudad es un centro importante para servicios como la justicia, la sanidad (con el Hospital Carmen y Severo Ochoa), la educación y el comercio. Su importancia se debe a que es la mayor concentración urbana en una gran zona que abarca Asturias, Galicia y León.

Históricamente, la economía se basaba en la agricultura y la ganadería. Luego, la minería de antracita se volvió muy importante, causando un gran crecimiento en la capital en los años 1970 y 1980.

En los años 1990, la crisis de la minería afectó al concejo. Sin embargo, la economía logró diversificarse. La minería sigue siendo importante, con empresas como Carbonar. Cangas del Narcea, junto con Degaña, Ibias y Tineo, es uno de los concejos con mayor producción de carbón en Asturias.

El sector primario (ganadería y agricultura) sigue siendo importante, aunque ha disminuido. Se está buscando producir de forma ecológica para que sea más sostenible. También destaca la producción de vino, que se hace de forma artesanal y es muy reconocida por su calidad.

El futuro económico de Cangas del Narcea depende de mantener su importancia en el occidente asturiano y atraer nuevos servicios. El turismo también es cada vez más importante, gracias a sus atractivos culturales y naturales. El Monasterio de Corias, que ahora es un Parador Nacional, es un lugar clave para el turismo del vino y la naturaleza, con la Reserva Natural de Muniellos como principal atractivo.

¿Cómo Llegar a Cangas del Narcea?

Cangas del Narcea está a 91 km de Oviedo, 119 km de Gijón y 92 km de Avilés. La capital del concejo está conectada por varias carreteras:

  • AS-14: Grandas de Salime - Pola de Allande - Puente del Infierno
  • AS-15: Cornellana - Puerto de Cerredo
  • AS-29: San Antolín de Ibias - Pozo de las Mujeres Muertas - La Regla de Perandones
  • AS-213: Cangas del Narcea - Puerto de Leitariegos
  • AS-348: Ventanueva - Puerto del Connio - Cecos
  • CN-1: Cangas del Narcea - Carcedo de Lomes - Parajas - Noceda - Besullo
  • CN-2: Cangas del Narcea - Curriellos - Vallinas - Carceda - El Vivero - Villalar - Castro de Sierra - Santianes - Porley
  • CN-3: Cangas del Narcea - Adralés - Villar de Adralés - Trones
  • CN-4: Las Mestas - Tremado de Carballo - Carballo - La Reguera del Cabo - Cibea - Villar de los Indianos - Genestoso
  • CN-5: Portiella - La Veiguiella - Onón
  • CN-6: Javita - Jarceley - Pambley - Cierades - Bruelles - Llamas de Mouro
  • CN-7: La Pachalina - Miravalles - Villager - Arbás - Trascastro
  • CN-8: La Chabola - Vallado - Sonande - Sorrodiles
  • CN-9: Rengos - Gedrez - Monasterio de Hermo
  • CN-10: Carretera de acceso a La Viliella

El Gobierno Local de Cangas del Narcea

En el concejo de Cangas del Narcea, el partido que más tiempo ha gobernado desde 1979 ha sido el PSOE, con José Manuel Cuervo Fernández como alcalde de 1983 a 2007.

En 2007, IU llegó a la alcaldía con el apoyo del PP. Este acuerdo fue inesperado y causó algunos problemas a nivel regional.

En 2011, IU ganó las elecciones, pero el PP gobernó con el apoyo del PSOE. En las elecciones de 2023, el PP ganó con una gran mayoría, siendo la primera vez en la historia del concejo.

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 José Luis Somoano Sánchez Unión de Campesinos Asturianos (UCA)
1983-1987 José Manuel Cuervo Fernández Federación Socialista Asturiana (FSA-PSOE)
1987-1991 José Manuel Martínez González Izquierda Unida (IU)
1991-1995 José Luis Fontaniella Fernández Partido Popular (PP)
1995-1999 José Víctor Rodríguez Fernández Federación Socialista Asturiana (FSA-PSOE)
1999-2003 José Luis Fontaniella Fernández Partido Popular (PP)
2003-2007 n/d n/d
2007-2011 n/d n/d
2011-2015 n/d n/d
2015-2019 n/d n/d
2019- n/d n/d
Distribución histórica del Pleno del Ayuntamiento
Partido político 1979 1983 1987 1991 1995 1999 2003 2007 2011 2015 2019 2023
Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles
Alianza Popular (AP)-Partido Popular (PP) 3 5 3 6 6 5 7 6 5 8 8 11
Federación Socialista Asturiana (FSA-PSOE) 1 7 10 11 8 9 7 8 4 5 7 4
Partido Comunista de España (PCE)-Izquierda Unida (IU)-Bloque por Asturies (BA) 2 6 3 3 2 1 2 3 6 3 2 2
Unión de Campesinos Asturianos (UCA)-Unidad Campesina Independiente (UCI) 5 2
Movimiento Comunista de España (MC) 1 1
Unión de Centro Democrático (UCD)-Centro Democrático y Social (CDS) 9 5 0
Partíu Asturianista (PAS) 1 1 0 0
Conceyu Astur (CA) 1
Unión Renovadora Asturiana (URAS) 1 1 0
Foro Asturias (FAC) 2 1
Total de concejales 21 21 21 21 17 17 17 17 17 17 17 17

¿Cómo se Organiza el Territorio de Cangas del Narcea?

El concejo de Cangas del Narcea está dividido en 54 parroquias. Una parroquia es como una pequeña división territorial dentro del concejo. Aquí tienes algunas de ellas:

  • Adralés
  • Agüera del Coto
  • Ambres
  • Bergame
  • Berguño
  • Besullo
  • Bimeda
  • Cangas del Narcea
  • Carballo
  • Carceda
  • Castañedo
  • Cibea
  • Cibuyo
  • Corias
  • Coto
  • Cueras
  • Entreviñas
  • Fuentes de Corbero
  • Gedrez
  • Genestoso
  • Gillón
  • Jarceley
  • Larna
  • Larón
  • Leitariegos
  • Limés
  • Linares del Acebo
  • Maganes
  • Mieldes
  • Monasterio de Hermo
  • Montañas, Las
  • Naviego
  • Noceda de Rengos
  • Oballo
  • Obanca
  • Onón
  • Piñera
  • Porley
  • Posada de Rengos
  • Regla de Perandones, La
  • San Julián de Arbás
  • San Martín de Sierra
  • San Pedro de Arbás
  • San Pedro de Coliema
  • Santiago de Sierra
  • Tainás
  • Tebongo
  • Trones
  • Vega de Rengos
  • Vegalagar
  • Villacibrán
  • Villaláez
  • Villarmental
  • Villategil

La Arquitectura y el Urbanismo de Cangas del Narcea

A principios del siglo XX, la villa de Cangas del Narcea tuvo muchos cambios. Llegó el alumbrado público, las casas tuvieron agua corriente y se mejoró el sistema de alcantarillado. En 1927, se construyó un cementerio fuera del centro de la ciudad.

A partir de 1950, con el crecimiento de la minería, surgieron nuevos barrios importantes como La Cogolla, Santa Catalina y el barrio del Carmen.

En los años 60, se construyeron ocho bloques de viviendas en el barrio del Fuejo. Para conectar este barrio con la plaza de la iglesia, se diseñó un puente peatonal sobre el río Narcea. Este puente, conocido como el Puente Colgante, se terminó en 1972 y es un símbolo de la villa. Está hecho de pilares de hormigón, cables y losas de hormigón.

Además del Puente Colgante, hay otros puentes sobre el río Narcea:

  • Puente de Barrio Nuevo
  • Puente de los Nogales
  • Puente del Corral
  • Puente de Obanca
  • Puente Nuevo (o Puente de los Peñones)
  • La Pasarela

La Cultura de Cangas del Narcea

Monumentos y Edificios Importantes

Cangas del Narcea tiene muchos monumentos, como iglesias, palacios y casonas antiguas. Algunos de los más destacados son:

  • Colegiata de Santa María Magdalena: Es un monumento muy importante desde 1982. Es de estilo barroco y tiene retablos (altares decorados) muy bonitos. Su fachada tiene dos torres y un escudo del fundador, el arzobispo Fernando de Valdés.
  • Capilla del Carmen: Se construyó en el siglo XVIII en el barrio de Entrambasaguas.
  • Palacio de Omaña: Está en la villa, cerca de la plaza Mayor. Es del siglo XVI y conserva su puerta original con arcos y escudos familiares.
  • Palacio de Toreno: Es del siglo XVII, con forma cuadrada, un patio central y torres. Es un monumento histórico y artístico. Hoy en día, es la sede del Ayuntamiento.
  • Palacio de los Llano: De finales del siglo XVIII, destaca por sus balcones y sus puertas de madera tallada.
  • Palacio de Pambley: Es el más antiguo de la villa, del siglo XVI. Tiene un patio central con columnas.
  • Monasterio de Corias: Es un edificio enorme, conocido como el Escorial Asturiano. Es un monumento histórico y artístico. Fue fundado en el siglo XI, pero la mayor parte de lo que vemos hoy es del siglo XVII y siglo XVIII. Sufrió un incendio y fue reconstruido. Desde 2013, es un Parador Nacional de Turismo.
  • Iglesia de Santa María: Tiene una estructura original románica y fue reformada en el siglo XV. Su altar mayor es del siglo XVIII. También es un monumento histórico y artístico.
  • Hay otras iglesias románicas en Cangas del Narcea, como San Vicente de Naviego o San Salvador de Cibuyo.

Entre los palacios y casonas rurales, destacan:

  • Palacio de Sierra en Llamas del Mouro: Del siglo XVII, tiene forma cuadrada con un patio y tres torres.
  • Palacio de Sierra en Jarceley: Tiene una estructura simétrica con una gran balconada.

Los monumentos más modernos son:

  • Parque y monumento moderno de El Fuejo: Inaugurado en 2008, tiene una cancha de baloncesto y un anfiteatro.
  • Puente Colgante: Construido en los años 70, conecta el barrio del Fuejo con la villa. Fue diseñado por José Gómez del Collado.
  • Monumento al minero: Inaugurado en 1984, rinde homenaje a la importante actividad minera de la zona.
  • Estatua del tirador: Obra de Félix Alonso Arenas, colocada en 2002 en honor a la Sociedad de Artesanos de Nuestra Señora del Carmen.
  • Mural de Fernando Alba: Se encuentra bajo el Puente Colgante desde 1987.

Otros monumentos importantes son:

  • Palacio de Peñalba
  • Capilla del Santísimo Cristo del Hospital
  • Teatro Toreno
  • Barrio de Entrambasaguas y puente "romano"
  • Santuario del Acebo
  • Parador Nacional de Corias
  • La Casona (Besullo)

Arquitectura Tradicional

En Cangas del Narcea, la arquitectura tradicional incluye:

  • Hórreos y paneras: Son construcciones elevadas para guardar y proteger los alimentos.
  • Bodegas: Lugares para almacenar vino, a veces en la planta baja de las casas o en edificios separados.
  • Brañas: Pequeñas construcciones de piedra en el monte, rodeadas de pastos, que servían de refugio para pastores y ganado.

Artesanía Local

  • Cerámica negra de Llamas del Mouro: Se hace con dos tipos de barro que se mezclan y trabajan en tornos. Su color negro se consigue durante la cocción, cubriendo las piezas para que no entre oxígeno. Se hacían ollas, jarras, moldes para queso y barriles.
  • Cestería: Se produce principalmente en Irrondo de Besullo.
  • Artesanía de la madera: Se fabrican madreñas (zuecos de madera), castañuelas, bastones y muletas con maderas resistentes como el abedul o el haya.

Música y Bailes Típicos

Los instrumentos tradicionales de la zona son el pandero, la gaita, la trompa y las castañuelas. El pandero es cuadrado, cubierto con piel de carnero y decorado con cintas. Dentro lleva elementos que hacen sonido, como piedrecitas. Las castañuelas, hechas de madera dura, producen un sonido fuerte. La trompa o birimbao es un instrumento de hierro con una lengüeta de acero que se toca con la boca.

El baile más popular es el "son d'arriba", donde hombres y mujeres bailan en dos filas con castañuelas. También son comunes las jotas, como la de Trasmonte o la jota punteada.

Fiestas y Celebraciones

Cangas del Narcea tiene muchas fiestas, entre ellas:

  • Fiesta de San Tisú: La primera fiesta del año, a finales de enero, en el barrio de San Tisú. Incluye un desfile, misa, procesión, comida y baile.
  • El Arbolón: En la noche de San Pedro, los jóvenes roban un árbol alto y recto. Lo llevan a Entrambasaguas y trepan por él para poner una corona de flores lo más alto posible.
  • El Carmen y la Magdalena: Se celebran en la villa de Cangas el 16 y 22 de julio. Son Fiestas de Interés Turístico Regional. Destaca "La Descarga", donde se lanzan más de 80.000 fuegos artificiales en solo 6 minutos.
  • Nuestra Señora del Acebo: El 8 de septiembre, en la sierra de los Acebos. Es una romería que mezcla religión y gastronomía.
  • Fiesta de la Vendimia: Declarada Fiesta de Interés Turístico del Principado de Asturias. Las calles se llenan de puestos de artesanía y vino de Cangas. Se representa el transporte de la uva en un carro y la tradicional "pisada de la uva". Se celebra alrededor del Puente del Pilar.
  • Santa Bárbara: Fiesta en honor a la patrona de la minería, el 4 de diciembre. Hay una procesión nocturna con mineros, ofrenda floral y fuegos artificiales.
  • Romería de Santarbás: Su origen es una antigua feria de ganado. Se celebra el 19 de junio con misa, procesión y verbena.
  • Las Veigas de Besullo: El 15 de agosto, con misa, bailes tradicionales y fuegos artificiales.

Las procesiones son muy importantes, como la del Cristo de la Puchanca en Cibuyo o la de Nuestra Señora de Corias.

La Deliciosa Gastronomía de Cangas del Narcea

Gastronomía de Asturias Uno de los platos más típicos es el potaje o caldo de berzas. Se prepara con berzas, patatas y fabas pintas, a los que se añade el famoso compango (carne, chorizo, tocino, jamón y morcilla).

La carne de ternera de la raza Asturiana de los Valles es muy apreciada. También es famosa la caza, como el jabalí, el corzo o la perdiz.

Entre los postres típicos están el arroz con leche y los frixuelos. Los frixuelos de Cangas son especiales, se fríen formando una espiral en la sartén.

También destaca el queso de Genestoso. Antes se hacía con leche de cabra y vaca, pero ahora solo con leche de vaca. Su exterior tiene marcas características de un aro de esparto que se usa en su curación.

El Vino de Cangas

Cangas (vino) Cangas del Narcea es uno de los pocos concejos de Asturias donde se produce vino. Las uvas se plantan en espaldera, lejos del suelo, y en lugares con mucha pendiente.

El vino de Cangas es un poco ácido, similar a otros vinos del norte de España como el chacolí o el ribeiro. La tradición de hacer vino viene de la época de los romanos. A partir del siglo XI, los monjes del Monasterio de Corias ayudaron a extender su cultivo. En 1890, una plaga de filoxera destruyó casi todas las viñas. La producción disminuyó mucho después de 1940, pero la creación de APROVICAN (Asociación de Productores y Elaboradores de Vinos de Cangas del Narcea) ha ayudado a recuperarla.

Deportes en Cangas del Narcea

Cangas del Narcea tiene mucha actividad deportiva durante todo el año. Algunas competiciones y torneos son:

  • Torneo Internacional de Baloncesto Base "Fuentes del Narcea": Se celebra a finales de junio.
Archivo:Rallydecangas2019
Participantes del Rally Cangas del Narcea 2019 en el parque cerrado
  • Liga local de fútbol sala: Se juega entre noviembre y marzo.
  • Torneo internacional de fútbol sala Base Jony Rodríguez: Lleva el nombre de un futbolista de Cangas. Se celebra a finales de junio y principios de julio, con más de 60 equipos de diferentes categorías.
  • Trail Tierras Pésicas: Una carrera de montaña que se celebra desde 2012.
  • Carrera Puerta de Muniellos
  • Campeonatos de bolo vaqueiro: Organizados por la asociación "Bolo vaqueiro", creada en 1999.

El equipo de fútbol local, la Sociedad Deportiva Narcea, fue fundado en 1962 y compite en la primera categoría regional de Asturias desde 2013.

También se han creado escuelas de ciclismo (Escuela de Ciclismo Luis Pasamontes en 2016) y de rugby (Escuela de Rugby Narcea en 2015).

El Rally Cangas del Narcea es muy importante. Ya era famoso en los años 70 y se retomó en los 2000 como Rallysprint. En 2015, volvió a ser un Rally completo y es uno de los más destacados y queridos de la región.

Personas Famosas de Cangas del Narcea

Categoría:Cangueses

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cangas del Narcea Facts for Kids

kids search engine
Cangas del Narcea para Niños. Enciclopedia Kiddle.