robot de la enciclopedia para niños

Ibias para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ibias
concejo
Flag of Ibias.png
Bandera
Ibias.svg
Escudo

Villares de abajo.jpg
Ibias ubicada en España
Ibias
Ibias
Ubicación de Ibias en España
Ibias ubicada en Asturias
Ibias
Ibias
Ubicación de Ibias en Asturias
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Asturias.svg Asturias
• Provincia Flag of Asturias.svg Asturias
• Partido judicial Cangas del Narcea
• Capital San Antolín de Ibias
Ubicación 43°00′01″N 6°49′19″O / 43.0002869, -6.8219390898
Superficie 333,30 km²
Parroquias 11
Población 1098 hab. (2024)
Gentilicio ibiense
Código postal 33810
Alcalde Gemma Alvarez (PP)
Sitio web www.ibias.es
Ibias Asturies map.svg
Extensión del concejo en el Principado de Asturias

Ibias es un concejo español que se encuentra en el Principado de Asturias. Limita con otras zonas como Allande, Fonsagrada y Negueira de Muñiz al norte. Al este, limita con Degaña y Cangas del Narcea. Al sur, se encuentra con Peranzanes y Valle de Ancares. Finalmente, al oeste, limita de nuevo con Fonsagrada y Navia de Suarna. En 2024, Ibias tiene una población de 1098 habitantes.

En este municipio asturiano se habla el eonaviego, una forma de hablar propia de la zona.

Geografía de Ibias

Archivo:Aytoibias
Casa consistorial de Ibias

¿Cómo es el relieve de Ibias?

El paisaje de Ibias tiene dos partes diferentes. Al sur, hay montañas más altas y empinadas. El resto del territorio tiene formas más suaves y cumbres planas. Esto hace que el concejo tenga grandes contrastes, desde los 200 metros del río Ibias hasta los 2000 metros de sus sierras. El pico más alto es el Miravales, con 1969 metros. Otros picos importantes son el Ciallo (1549 metros) y Las Leiras (1427 metros).

El concejo forma parte de las cuencas de los ríos Ibias y Navia. El río Ibias es el más importante, atraviesa el concejo de este a oeste y recibe agua de muchos arroyos pequeños.

Naturaleza y vida silvestre en Ibias

Una parte del este de Ibias forma parte del parque natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias. Además, en Ibias se encuentra un lugar muy especial para la naturaleza: el bosque de Muniellos.

En cuanto a los árboles, Ibias conserva su vegetación original. Hay alcornoques, castaños y madroños. En algunas zonas se han plantado coníferas. También hay muchos arbustos como tojos, arándanos y helechos. En las zonas más altas crecen bosques de hayas y castaños. Los robles también son comunes. El brezo es importante en estas áreas, ya que es la base para las deliciosas mieles de montaña que se producen en el concejo.

La fauna es muy variada. Se pueden encontrar animales como urogallos, zorros, lobos, martas, jinetas, gatos montés, liebres, tejones, corzos, jabalís y osos pardo.

Historia de Ibias

¿Qué restos antiguos se encuentran en Ibias?

La historia más antigua de Ibias se remonta a los dolmenes, que son monumentos de piedra prehistóricos. Destacan el dolmen de Pradías y el de Seroiro. En la Edad del Hierro, la gente vivía en castros, que eran poblados fortificados. Hay restos de castros en lugares como Cecos, Villameirín y Sena.

El Imperio romano también estuvo presente en Ibias. Su objetivo principal era extraer minerales como hierro, plata y, sobre todo, oro. Los dólmenes, los castros y los restos de la minería romana son el patrimonio arqueológico más importante del concejo.

Ibias a través de los siglos

Durante la Edad Media, Ibias fue entregada a señores feudales. La familia de Ron tuvo una gran importancia en la zona.

Debido a sus montañas y la dificultad para llegar, Ibias se mantuvo un poco al margen de las grandes guerras. Conflictos como la Guerra de Independencia o la Guerra Civil no afectaron mucho al concejo. A finales del siglo XIX, comenzaron a llegar las primeras carreteras. Después de la Guerra Civil, muchas personas de Ibias se mudaron del campo a las ciudades, tanto en España como en otros países. Más recientemente, el cierre de las minas también ha influido en la disminución de la población.

Población de Ibias

Ibias ha tenido una población que ha cambiado mucho a lo largo del tiempo.

Gráfica de evolución demográfica de Ibias entre 1842 y 2021

Entre el censo de 1877 y el anterior, disminuye el término del municipio porque independiza a 33022 (Degaña)     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

En la segunda mitad del siglo XX, Ibias sufrió un gran descenso de población. Esto se debió a que el trabajo en el campo ya no era tan rentable. Muchas personas emigraron a diferentes lugares de América, Europa y a las ciudades industriales de Asturias o del resto de España.

La densidad de población es baja, menos de 10 habitantes por kilómetro cuadrado. Sin embargo, muchas casas en Ibias se usan como segundas residencias por familiares de antiguos habitantes. Esto significa que, aunque la población fija sea pequeña, hay más gente durante los fines de semana y en verano.

Conectividad y transporte en Ibias

La capital de Ibias, San Antolín de Ibias, está a 148,4 km de Oviedo, 167,1 km de Gijón y 139,2 km de Avilés. También está a 52 km de Fonsagrada, en la provincia de Lugo. Varias carreteras comarcales atraviesan el concejo.

Algunas de estas carreteras son:

AS-29 San Antolín de Ibias - La Regla
AS-210 Desde la AS-29, San Antolín de Ibias - La Regla, hasta el límite con Galicia, pasando por Marentes
AS-212 San Antolín de Ibias - Degaña

Economía de Ibias

Sectores económicos principales

Tradicionalmente, la economía de Ibias se ha basado en el sector primario, es decir, la agricultura y la ganadería. Al principio, se criaban ovejas y cabras, pero poco a poco se pasó a la cría de vacas. En la agricultura, se cultivaba cebada, centeno y escanda antes de que llegaran el maíz y la patata. El centeno fue muy importante, no solo para hacer pan, sino también para construir los techos de las casas y cabañas tradicionales.

La tradición de cultivar viñedos se mantiene, y hay bodegas importantes en lugares como Cecos. La producción de miel también es significativa, gracias a las excelentes condiciones naturales de la zona.

El sector secundario se ha centrado en la minería de carbón (antracita). La actividad minera se desarrolló principalmente en Tormaleo. Hoy en día, solo queda una mina subterránea en esa localidad.

El sector terciario (servicios) se concentra en San Antolín, la capital, y en Luiña. También hay hoteles en otras partes del concejo.

Gobierno y organización de Ibias

¿Quién gobierna en Ibias?

En el concejo de Ibias, el partido que más tiempo ha gobernado desde 1979 ha sido el PSOE. La actual alcaldesa es Gemma Álvarez Cereigido, del Partido Popular (PP).

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 José María Cancio Cancio Unión de Centro Democrático (UCD)
1983-1987 Antonio Méndez Rodríguez Federación Socialista Asturiana (FSA-PSOE)
1987-1991 José María Cancio Cancio Centro Democrático y Social (CDS)
1991-1995 María Nélida Barrero Pantigo Federación Socialista Asturiana (FSA-PSOE)
1995-1999 María Nélida Barrero Pantigo Candidatura Agrupación de Electores Alternativa (AASI)
1999-2003 José Ron Méndez Foro Asturias (FAC)
2003-2007 Silvia Méndez Federación Socialista Asturiana (FSA-PSOE)
2007-2011 Gemma Álvarez Cereigido Partido Popular (PP)
2011-2015 Silvia Méndez Federación Socialista Asturiana (FSA-PSOE)
2015-2019 Gemma Álvarez Cereigido Partido Popular (PP)
2019- n/d n/d
Distribución histórica del Pleno del Ayuntamiento
Partido político 1979 1983 1987 1991 1995 1999 2003 2007 2011 2015 2019 2023
Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles
Federación Socialista Asturiana (FSA-PSOE) 1 4 4 3 3 3 6 2 1 3 4 4
Foro Asturias (FAC) 4 2 2 1
Alianza Popular (AP)-Partido Popular (PP) 0 0 0 0 2 3 4 3 0 1 1 4
Podemos-NOS-Ibias 3 2 0
Alternativa Socialista de Ibias (ASO) 3
Candidatura Agrupación de Electores Alternativa (AASI) 3
Partido Comunista de España (PCE)-Izquierda Unida (IU) 3 2 1 2 1 1 1 1 1
Unión Renovadora Asturiana (URAS)-Partíu Asturianista (PAS) 4
Unión de Centro Democrático (UCD)-Centro Democrático y Social (CDS) 7 6 6 5
Independientes 5
Total de concejales 11 11 11 11 11 11 11 9 9 9 9 9

¿Cómo se organiza el territorio de Ibias?

El concejo de Ibias se divide en 11 parroquias. Cada parroquia tiene varios pueblos y aldeas, que a veces están dispersos por las laderas de las montañas.

  • Cecos
  • Marentes
  • Os Coutos
  • Pelliceira (Peliceira)
  • San Antolín (Santo Antolín)
  • San Clemente
  • Sena
  • Seroiro
  • Sisterna (Astierna)
  • Taladrid (Taladriz)
  • Tormaleo

Cultura y patrimonio de Ibias

Edificios históricos y singulares

Ibias no tiene grandes monumentos, pero sí bonitos ejemplos de arquitectura antigua y construcciones populares muy interesantes.

  • La iglesia parroquial de San Antolín de Ibias tiene una sola nave con techo abovedado. Su ábside es semicircular y el techo es de madera. Por fuera, destaca un pórtico con columnas delgadas. El edificio actual ha tenido reformas desde el siglo XIII hasta el XIX.
  • La iglesia de Cecos tiene un techo de madera en su nave y una capilla abovedada con nervios cruzados. Guarda bonitos retablos barrocos del siglo XVIII.
  • La iglesia de Taladrid, del siglo XVIII, tiene techos de madera a dos aguas y una capilla lateral. Lo más especial es el techo de la capilla central, que tiene forma de artesa, algo muy raro en Asturias.
  • Archivo:Cortin en Ibia
    Cortín cerca de Villardecendias. Es un muro de piedra para proteger las colmenas de los osos.

El palacio de Ron o de Barrero, del siglo XVIII, es más bien una casa rural grande. Tiene una torre central de tres pisos hecha de piedra y tejado de pizarra, a la que se añadieron dos alas laterales. Está rodeado por un muro con almenas, y sobre la puerta hay un escudo tallado en madera.

Arquitectura tradicional

Las construcciones con teito son parte de la arquitectura popular de Ibias. Eran casas, pajares, cabañas para animales y hórreos (graneros). Estos edificios tienen muros de piedra y techos de paja de centeno. En Ibias, Degaña y Cangas del Narcea, el teitado (la forma de hacer el techo) se hace con una técnica especial llamada "a beu". Los teitos mantienen la forma redondeada del edificio. Algunas casas compartían espacio con los establos de los animales, como las pallozas de los Ancares.

Entre estas construcciones populares, destacan los hórreos, que antes tenían techos de paja y ahora son de pizarra. Algunos hórreos tienen tallas decorativas.

También son importantes las construcciones para las abejas. La más conocida es el cortín, un recinto circular con muros de piedra de más de dos metros de altura. Tiene losas planas que sobresalen para evitar que los osos trepen. Dentro se colocan las colmenas para protegerlas. En la parroquia de Seroiro, existen los talameiros, pequeñas torres cuadradas de unos tres metros de alto, donde se ponían las colmenas en la parte superior.

Artesanía tradicional

Archivo:- Wooden spoons -
Cubiertos de madera hechos de forma tradicional

En Ibias y pueblos cercanos, los artesanos de la madera han sido famosos desde hace mucho tiempo. A menudo, a todos estos artesanos se les llama tixileiros. Un ejemplo es el Museo Etnográfico el Tixileiro en Sisterna.

Los cunqueiros eran artesanos que hacían concos (cuencos) y vajillas enteras de madera. Esto era muy útil cuando no se podían usar otros materiales.

Archivo:Cabazo, O Leboreiro, O Leboreiro, Melide
Cabazo (hórreo) de cesto en Melide (Galicia)

El trabajo de los cesteiros consistía en tejer tiras de castaño, avellano o roble para hacer cestas y otros objetos. Esta tradición se mantuvo especialmente en Oumente y Folgueiras de Boiro (una aldea de Cecos). Incluso se usaban estas técnicas para hacer las paredes de los antiguos hórreos.

Los artesanos de la madera solían viajar mucho. Pasaban temporadas en sus pueblos haciendo utensilios y luego los vendían en mercados y ferias. Incluso llevaban sus herramientas para arreglar piezas o hacer cosas a medida en los pueblos.

Fiestas y celebraciones

Ibias celebra varias fiestas a lo largo del año:

  • En marzo: el día 19, las fiestas de San José en Seroiro.
  • En mayo: el día 22, las fiestas de San Bernardino en Pelliceira.
  • En junio: el día 29, las fiestas de San Pedro en Alguerdo.
  • En junio: el día 12, las fiestas de San Antonio en Santa Comba (Los Cotos).
  • En julio: el día 16, las fiestas del Carmen en Taladrid y el día 22, las fiestas de Santa María Magdalena en Marentes.
  • En agosto: el día 15, las fiestas de Santa María en Sisterna y la fiesta de la Campa en Tormaleo.
  • En agosto: el día 7 y 8, fiestas de San Roque en Buso.
  • En agosto: el tercer fin de semana, fiestas de San Agustín en Sena.
  • En septiembre: el primer domingo, la fiesta de la patrona de San Antolín.
  • En diciembre: el día 23, las fiestas de San Clemente en el pueblo de su nombre.
  • En enero: el 6, Día de Reyes, se celebra El Aguinaldo - La festa dos reises. Varios personajes disfrazados piden el aguinaldo. Esta fiesta es considerada patrimonio cultural de Ibias.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Ibias para Niños. Enciclopedia Kiddle.