Monasterio de San Juan Bautista (Corias) para niños
Datos para niños Monasterio de San Juan Bautista |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Concejo | Cangas de Narcea | |
Localidad | Corias | |
Coordenadas | 43°11′41″N 6°32′37″O / 43.194722222222, -6.5436111111111 | |
Información religiosa | ||
Orden | Orden de Predicadores | |
Uso | parador de turismo | |
Historia del edificio | ||
Fundación | siglo XI | |
Fundador | Piniolo Jiménez y Aldonza Muñoz | |
Construcción | Siglos XI y XVIII | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Monasterio | |
Estilo | Románico y neoclásico | |
Identificador como monumento | RI-51-0004672 | |
Año de inscripción | 24 de julio de 1982 | |
El Monasterio de San Juan Bautista de Corias es un gran edificio histórico, a veces llamado el Escorial Asturiano. Se encuentra en la localidad de Corias, en el concejo de Cangas de Narcea, en Asturias, España. Está situado junto al río Narcea.
Desde el año 2013, este antiguo monasterio ha sido restaurado y funciona como un Parador Nacional, un tipo de hotel especial que se ubica en edificios históricos.
Contenido
Historia del Monasterio de Corias
¿Quiénes fundaron el Monasterio de San Juan Bautista?
El monasterio fue fundado en el año 1032. Sus fundadores fueron los condes Piniolo Jiménez y Aldonza Muñoz. Al principio, fue ocupado por monjes benedictinos.
El primer líder del monasterio, conocido como abad, fue Arias Cromaz. Él era familiar de los fundadores y dirigió el monasterio durante diecinueve años antes de convertirse en obispo de Oviedo.
¿Cuándo fue importante el Monasterio de Corias?
Entre los siglos XII y XIII, el monasterio creció mucho y se volvió muy importante. Llegó a tener tierras en gran parte del occidente de Asturias y también en la provincia de León.
A lo largo de los siglos siguientes, el edificio fue modificado y se le añadieron nuevas partes. En 1773, sufrió un gran incendio que lo destruyó casi por completo. Solo la iglesia quedó en pie.
Las obras de reconstrucción fueron dirigidas por Miguel Ferro Caaveiro. El nuevo edificio se construyó con un estilo neoclásico y tenía una forma rectangular. Se organizó alrededor de dos patios, con la iglesia a un lado.
¿Qué usos tuvo el Monasterio a lo largo del tiempo?
Después de 1835, el edificio tuvo diferentes usos: fue una escuela y también una cárcel.
En 1860, el monasterio fue entregado a los dominicos. Ellos lo usaron como un colegio para formar a sus misioneros.
En 1982, el Monasterio de San Juan Bautista de Corias fue declarado Monumento Histórico-Artístico Nacional, lo que significa que es un edificio muy importante por su historia y su arte.
Finalmente, entre 2006 y 2012, el monasterio fue restaurado para convertirse en un Parador Nacional. Se inauguró el 15 de julio de 2013 con la presencia de la Reina Doña Sofía.
¿Dónde están los restos del rey Bermudo I de Asturias?
Existe un debate entre los historiadores sobre dónde están los restos del rey Bermudo I, conocido como "el Diácono", quien fue rey de Asturias.
Algunos creen que sus restos están en la capilla del Rey Casto, dentro de la catedral de Oviedo. Otros piensan que se encuentran en el Monasterio de San Juan Bautista de Corias.
Según el cronista Ambrosio de Morales, Bermudo I fue enterrado primero en la ermita de Ciella, junto a su esposa, la reina Uzenda Nunilona, y su hija, la infanta Cristina. Más tarde, el rey Alfonso VII el Emperador ordenó trasladar sus restos al monasterio de Corias. Allí, los restos de los tres fueron colocados frente al altar de San Martín, dentro de tres arcos de piedra. Sobre ellos había un epitafio (una inscripción en una tumba) que decía:
SEPVLCHRVM REGIS VEREMVUNDI ET VXORIS DOMINAE OZENDAE, ET INFANTISSAE DOMINAE CHRISTINAE. TRANSLATI A CIELLA.
Esto significa: "Sepulcro del rey Bermudo y de su esposa Doña Ozenda, y de la infanta Doña Cristina. Trasladados de Ciella."
Sin embargo, otro texto antiguo, la Primera Crónica General, dice que el rey Bermudo I fue enterrado en Oviedo junto a su esposa. Esto apoya la idea de que sus restos están en la capilla del Rey Casto de la Catedral de Oviedo.
Debido a una gran remodelación que sufrió la capilla del Rey Casto a principios del siglo XVIII, hoy en día es muy difícil identificar los restos del rey Bermudo I entre los que allí se encuentran.
La iglesia del Monasterio
La iglesia del monasterio es una parte muy importante del complejo. Dentro de ella, se pueden encontrar varias capillas:
- Capilla de San Pedro
- Capilla del Santo Cristo
- Capilla de San Pedro de Verona
- Capilla de San José
- Capilla de Santo Tomás de Aquino
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: San Juan Bautista de Corias Facts for Kids