Trascastro (Peranzanes) para niños
Datos para niños Trascastro |
||
---|---|---|
entidad singular de población | ||
Ubicación de Trascastro en España | ||
Ubicación de Trascastro en la provincia de León | ||
País | ![]() |
|
• Comarca | ![]() |
|
• Municipio | Peranzanes | |
Ubicación | 42°53′03″N 6°38′38″O / 42.884245, -6.64395 | |
• Altitud | 1100 m | |
Población | 38 hab. (INE 2017) | |
Gentilicio | Trascastreño | |
Código postal | 24429 | |
Alcalde (2017) | Vicente Díaz Fernández | |
Trascastro (también conocido como Trescastru en la variedad local del asturleonés) es un pequeño pueblo que forma parte del municipio de Peranzanes. Es uno de los siete pueblos que se encuentran en el Valle de Fornela.
Este valle tiene un origen glaciar y está en la comarca de El Bierzo, dentro de la Reserva Nacional de la Sierra de Los Ancares. Se ubica al norte de la provincia de Castilla y León, cerca de las fronteras con Asturias y Galicia. El río Cúa es el eje principal del valle, fluyendo entre montañas que alcanzan los 2000 metros de altura.
Contenido
Historia de Trascastro
El Valle de Fornela ha estado habitado desde tiempos muy antiguos, incluso antes de la llegada de los romanos. Esto se sabe por los restos de "castros" prerromanos que se han encontrado en Trascastro y en el pueblo cercano de Chano.
Un castro era un tipo de poblado fortificado. En Chano, puedes visitar una excavación arqueológica y un centro de interpretación. Allí se han reconstruido algunas de las antiguas casas llamadas "pallozas". El nombre de Trascastro significa "detrás de un castro", lo que nos da una pista sobre su ubicación original.
Durante un periodo difícil en la historia de España, el pueblo de Trascastro y todo el Valle de Fornela vivieron momentos complicados. La comunidad de Guímara, por ejemplo, sufrió mucho, y varias personas tuvieron que abandonar sus hogares. A pesar de las dificultades, la gente de Fornela mostró gran fortaleza y ayudó a quienes lo necesitaban.
¿Cómo ha cambiado la población de Trascastro?
La cantidad de personas que viven en Trascastro ha variado con el tiempo. Aquí puedes ver cómo ha sido la población en algunos años:
2000 | 2001 | 2002 | 2003 | 2004 | 2005 | 2006 | 2007 | 2008 | 2009 | 2010 | 2011 |
74 | 69 | 64 | 61 | 60 | 56 | 55 | 47 | 47 | 46 | 42 | 38 |
Fiestas y tradiciones en Trascastro
La Romería de Nuestra Señora de la Asunción
Cada 15 de agosto se celebra la Romería de Trascastro, un día muy especial dedicado a la Virgen de Trascastro, conocida cariñosamente como "A Santinha". Ella es la patrona de Fornela.
En el Santuario de Trascastro, que tiene un hermoso retablo barroco en su interior, se reúnen personas de todo el valle y de pueblos cercanos. Vienen a honrar a "A Santinha" y a las vírgenes de Peranzanes y Chano que la acompañan en esos días.
Gente de muchas partes de España, especialmente de la comarca de El Bierzo, vienen a ver a los Danzantes de Peranzanes y Chano. Esta tradición de las danzas tiene más de 500 años de antigüedad.
Las Danzas Tradicionales de Fornela
Las danzas son una de las tradiciones más importantes y mejor conservadas de Fornela. Son un símbolo de identidad para la gente de esta tierra y un gran motivo de orgullo. Las danzas de Guímara, Chano, Peranzanes y Trascastro se han mantenido casi sin cambios hasta hoy.
Los Danzantes de Peranzanes y Chano bailan el 15 y 16 de agosto, respectivamente, en el santuario de la Virgen de Trascastro. Los de Guímara también bailaban allí hasta 1877, cuando cedieron sus derechos a Chano. Desde entonces, los de Guímara honran a su patrón San Bartolomé bailando alrededor del 24 de agosto.
La gente de Trascastro solía bailar en su pueblo el 7 de septiembre, para la celebración de Cristo. Pero desde 1997, también bailan el 17 de agosto. Este cambio fue importante para asegurar que la danza de Trascastro pudiera continuar, ya que en septiembre quedaban pocos vecinos para participar. Después de varias reuniones, se llegó a un acuerdo para que pudieran bailar en agosto.
Esto demuestra lo mucho que valoran en estas tierras las costumbres y tradiciones de sus antepasados.
En 2015 y 2016, la danza de Trascastro no pudo realizarse por falta de participantes masculinos. Sin embargo, en 2017, la danza se recuperó con una novedad: ¡la participación de mujeres! Ellas se unieron con entusiasmo a esta tradición que antes era solo de hombres.
¿Quiénes participan en las danzas?
Tradicionalmente, las danzas estaban compuestas por hombres solteros. Sin embargo, en Guímara, la danza es mixta desde hace algunos años, y en otros pueblos, las chicas jóvenes también están buscando la forma de unirse.
El número de danzantes puede ser de doce (el mínimo) o hasta dieciséis, incluyendo a los "chaconeros" (hombres casados o mayores) y "palilleros" (niños). En Guímara, también hay dos niños que actúan como "aguadores".
Los roles de los danzantes son:
- 2 Jueces: Uno principal y otro secundario. El primer juez es quien dirige la danza y se encarga de que se sigan las reglas.
- 2 Guías: Ayudan a dirigir la danza, colocándose en los extremos opuestos a los jueces. Llevan una bandera y una banda especial en su traje.
- 4 Segundas: Se colocan junto a los jueces y los guías.
- 4 Panzas: Son los más nuevos y se sitúan en el centro de la danza. Siguen las indicaciones de los jueces y guías.
- 2 Chaconeros o Cacholas: Mantienen el orden dentro y fuera de la danza, abriendo el camino entre la gente.
- 2 Palilleros: Colocan los palillos junto a los danzantes y los recogen cuando son lanzados.
- 2 Aguadores: Ofrecen agua o vino a los danzantes antes de la parte de los palillos.
La danza se divide en partes según los pasos y los instrumentos. Al principio, se usan castañuelas y banderas (en Trascastro, todos los danzantes llevan banderas). Luego, dejan las banderas y todos usan palillos, golpeándolos entre sí. Esta parte termina con el lanzamiento de los palillos.
Algunos de los pasos son:
- Careo: Pasos para "caminar" durante la procesión. Pueden ser simples o dobles, según la importancia del momento.
- Venia: Una pequeña inclinación del cuerpo como señal de respeto, al inicio o final de la danza, o dentro de la iglesia.
- Paseo de los Segundas: Una parte lenta y solemne donde se pasean las banderas de los guías y jueces.
- Danza: Una serie de pasos que varían en cada pueblo, formando cruces o líneas paralelas.
- Descanso: Los danzantes se refrescan, y los chaconeros recogen donaciones del público.
- Palillos: Un paso más simple y lento, donde se golpean los palillos. Termina con el lanzamiento de los palillos.
Después de estas partes, las danzas varían mucho en cada pueblo. Por ejemplo, en Guímara hacen venias, en Peranzanes el "Correcalles", en Chano varias torres, y en Trascastro el "caracol". Cada danza tiene sus propios detalles y figuras.
El acompañamiento musical es muy importante. Lo hace el "tamboreteiro", que toca la "xipla" (una flauta de madera) con una mano y el tambor con la otra. Las melodías son repetitivas pero únicas para cada danza. El "tamboreteiro" indica los cambios de pasos con pitidos de la "xipla". Durante la danza, el público debe guardar silencio, que solo se rompe con aplausos y vítores cuando se forman las "calles".
¿Qué significan las danzas?
Algunos expertos creen que las danzas tienen un significado relacionado con la tierra y el cielo. Los números cuatro, ocho y doce son importantes:
- El número cuatro: Se relaciona con los elementos de la naturaleza (aire, tierra, agua y fuego), las estaciones y los puntos cardinales.
- El número ocho: Simboliza un paso intermedio entre la tierra (cuadrado) y el cielo (círculo).
- El número doce: Se conecta con los meses del año y los signos del zodiaco.
Las líneas paralelas que forman los danzantes podrían simbolizar el orden del universo. Las danzas podrían representar el cambio continuo del universo, pero también su estabilidad. Algunos piensan que el uso de los palillos y la simulación de lucha podrían tener un origen guerrero, lo que explicaría por qué antes solo bailaban hombres. Es posible que la verdad sea una mezcla de estas ideas.
Es difícil describir con palabras la emoción que se siente al ver estas danzas. ¡Hay que verlas en persona! Muchas personas aprovechan las fiestas para acampar en las zonas de Chano y Guímara y disfrutar de unos días de celebración en Fornela.
Naturaleza y paisajes de Trascastro
El Valle de Fornela es una zona con una personalidad muy marcada. Forma parte de la Sierra de Ancares, un espacio natural protegido por sus características biológicas y sus hermosos paisajes. Se cuida mucho para conservar su belleza.
En la zona predominan rocas como pizarras, calizas, filitas, areniscas y cuarcitas. El clima es oceánico de montaña, con algunas características mediterráneas.
Hay mucha agua, lo que crea numerosos riachuelos que desembocan en el Río Cúa. Sus aguas son tan limpias que son uno de los pocos lugares donde vive la trucha arco iris.
En los montes crecen árboles como robles, castaños, acebos, avellanos, hayas y abedules. También hay arándanos y tojos. Cerca de Guímara, en una zona húmeda, crece el algodón de pantano (Eriophorum latifolium), una planta delicada en peligro de extinción.
La fauna es muy variada. Algunas de las especies que viven aquí son el jabalí, la perdiz, el corzo, el lobo, el águila real, el azor, la jineta, la liebre, el conejo, la nutria, el rebeco, el urogallo y el oso pardo.
Recientemente, toda la Sierra de Ancares ha sido declarada Reserva de la Biosfera por la Unesco, lo que significa que es un lugar muy importante para la conservación de la naturaleza a nivel mundial.
Economía local
Antiguamente, la gente de Trascastro y del valle se dedicaba al comercio ambulante y a la arriería, transportando mercancías de un lugar a otro.
Como ha pasado en muchos otros pueblos de valles cercanos, la población de Trascastro ha disminuido, excepto en los meses de verano. En esa época, el pueblo vuelve a llenarse con la gente que en algún momento se fue a vivir a otros lugares. Es notable el gran cariño que estas personas tienen por su tierra y sus tradiciones, muchas de las cuales se han conservado o se han recuperado y revitalizado con el tiempo.
Esta situación es un desafío para la economía local. Sin embargo, gracias al agroturismo (turismo rural) y a la ayuda de las instituciones públicas, la zona está empezando a recuperarse. Durante muchos años, servicios básicos como las carreteras, el teléfono y la electricidad eran lujos que llegaron hace relativamente poco tiempo.
El idioma de Fornela
Expertos en lenguas como Menéndez Pidal y Dámaso Alonso han estudiado el habla de esta zona. El municipio de Peranzanes y el Valle de Fornela se encuentran en el límite occidental de la zona donde se habla el asturleonés. Esto se puede ver en los nombres de los lugares, las palabras que usan y algunas características de su forma de hablar.
El habla local, conocida como fornelo o forniello, es un dialecto leonés que tiene influencias del gallego, el asturiano y el castellano.
Los vendedores ambulantes de Fornela tenían una forma de hablar secreta llamada el "burón". La crearon para que las personas de otras regiones no les entendieran y así pudieran hacer mejores negocios. Solo la hablaban los hombres del valle y en su trabajo. Se parece a otras jergas que existían en Asturias y Galicia. Como lengua de uso diario, el burón dejó de hablarse en las últimas décadas del siglo XX. Hay un libro muy interesante sobre este tema, "El Burón: la jerga de los vendedores y albarderos ambulantes de Forniella", escrito por Alejandro Álvarez López en 2005.
Gastronomía de la zona
La comida de Trascastro y sus alrededores se basa en lo que se obtiene de la caza, la pesca y la ganadería. Algunos platos destacados son las truchas, la perdiz, el conejo de monte y el jabalí. También son muy populares los embutidos, el cabrito (un plato que no puede faltar el 15 de agosto), el bacalao y el pulpo con cachelos (patatas cocidas).
Pero sin duda, los platos más famosos de esta zona son el caldo de berzas y el botillo. El botillo es un producto de carne de cerdo troceada, sazonada y embutida, que luego se ahúma y se semicura.
Para el postre, destacan los feixuelos o buñuelos. Otros dulces que puedes encontrar son la miel (en la zona también se produce miel), la leche frita, el requesón, las castañas asadas y las fihuelas, que son un tipo de dulce similar a los fayuelos.