Canción protesta para niños
La canción de protesta es un tipo de música que se hizo muy popular en las décadas de 1960 y 1970, especialmente en España y América Latina. Su propósito principal era ser una forma de expresar ideas y sentimientos sobre los problemas sociales y políticos de cada país. Estas canciones buscaban inspirar a la gente a pensar y a defender sus derechos de manera pacífica.
Datos para niños Canción protesta |
||
---|---|---|
Orígenes musicales | Música popular | |
Orígenes culturales | Europa, América Latina, Estados Unidos | |
Instrumentos comunes | Voz, guitarra, otros | |
Contenido
Orígenes de la Canción de Protesta
Algunos expertos creen que la idea de la canción de protesta ya existía en Estados Unidos desde los años 30. Géneros como el jazz, el rock and roll, el folk, el country y el blues sirvieron de inspiración.
- Estas primeras canciones eran a menudo creadas por trabajadores.
- En ellas, contaban las dificultades y situaciones injustas que enfrentaban en sus empleos.
Sin embargo, la canción de protesta como género musical definido surgió en los años 50. Se hizo mucho más fuerte en las décadas de los 60 y 70. Esto ocurrió principalmente en América Latina y en España.
¿Cómo influyó la música en Estados Unidos?
En Estados Unidos, la sociedad de esa época enfrentaba varios desafíos. Hubo un periodo de gran tensión política conocido como el macartismo. También la Guerra de Corea y la Crisis de los misiles de Cuba generaron mucha preocupación.
- El movimiento hippie, que buscaba la paz y la libertad, también fue importante.
- Debido a estos problemas, el rock and roll y la música folk empezaron a usarse para expresar críticas.
- Artistas como Joan Báez, Bárbara Dane y Bob Dylan usaron sus canciones para cuestionar el sistema.
Además, los grupos que luchaban por los derechos de las personas afroamericanas tuvieron una gran influencia. Ellos enfrentaban discriminación y violencia. Por eso, crearon movimientos para lograr igualdad y que sus derechos fueran respetados. Sus canciones reflejaban sus necesidades y frustraciones. También les daban fuerza para seguir adelante.
La Canción de Protesta en España
La canción de protesta en España tuvo características propias. Se parecía más a la música de Francia y América Latina que a la de Estados Unidos.
Pioneros y movimientos musicales
Desde finales de los años 50 y principios de los 60, surgieron artistas importantes:
- Chicho Sánchez Ferlosio con canciones muy comprometidas.
- Paco Ibáñez, quien puso música a poemas españoles.
- Raimon, el primero en musicalizar poetas catalanes.
- Mikel Laboa, cantando en euskera.
En algunos lugares, los artistas se unieron en grupos:
- Els Setze Jutges y la Nova Cançó en Cataluña.
- Ez Dok Amairu en el País Vasco.
- Voces Ceibes en Galicia.
- El Manifiesto Canción del Sur en Andalucía, con Carlos Cano como figura destacada.
Temas y artistas destacados
Estas canciones estaban muy ligadas a la oposición al gobierno de Francisco Franco. Denunciaban la situación de grupos desfavorecidos como campesinos y trabajadores. También buscaban recuperar la cultura popular y los poetas prohibidos. Además, defendían las lenguas y dialectos que el gobierno intentaba suprimir.
Algunos grupos importantes fueron Los Sabandeños, Fuxan os Ventos y Nuevo Mester de Juglaría. Entre los cantautores, destacan Carlos Cano, Luis Eduardo Aute, Elisa Serna, Mikel Laboa, Imanol, Hilario Camacho y Labordeta.
Otros artistas como Paco Ibáñez, Lluís Llach, Pi de la Serra, Joan Manuel Serrat y Patxi Andión tuvieron una influencia más francesa. Algunos optaron por estilos como el rock o el jazz. También hubo canciones satíricas, que usaban el humor para criticar, como las de Javier Krahe o La Trinca.
Según algunos autores, surgieron tres estilos musicales importantes por sus ideas:
- La Nova Cançó catalana.
- La Nueva Canción Castellana.
- La Canción del Pueblo, que se hizo muy popular entre estudiantes y trabajadores.
Con el tiempo, la canción de protesta en España fue menos visible debido a la Movida Madrileña. Este fue un movimiento cultural que se enfocaba en temas menos políticos.
La Canción de Protesta en América Latina
En América Latina, la canción de protesta se hizo muy fuerte en las décadas de 1960, 1970, 1980 y 1990. Estaba asociada a movimientos que buscaban cambios sociales y la defensa de los valores de cada país.
Artistas por país
Muchos artistas en todo el continente usaron la música para expresar sus ideas:
- En Argentina: Nacha Guevara, Mercedes Sosa, Atahualpa Yupanqui, León Gieco, Jorge Cafrune, Piero De Benedictis, Pedro y Pablo, Gian Franco Pagliaro, Facundo Cabral, Manuel Monestel, Marilina Ross, Enanitos Verdes, Abel Pintos, José Larralde, V8 e Ignacio Copani.
- En Bolivia: Benjo Cruz, Luis Rico, Jenny Cárdenas, Nilo Soruco, Manuel Monroy Chazarreta (El Papirri), Savia Nueva, Canto Popular, dúo Negro y Blanco, Entre 2 Aguas y Raúl Ybarnegaray.
- En Chile: Surgió la Nueva Canción Chilena con Víctor Jara, Violeta Parra, Isabel Parra, Ángel Parra, Inti Illimani, Los Prisioneros, Quilapayún y Sol y Lluvia.
- En Colombia: Ana y Jaime, Pablus Gallinazus, Norman y Darío, José y Darío, Angelita, los aguas ardientes.
- En Cuba: Carlos Puebla, Pablo Milanés y Silvio Rodríguez crearon canciones que apoyaban la Revolución Cubana.
- En Nicaragua: A finales de los 60 y durante los 70 y 80, los hermanos Carlos Mejía Godoy y Luis Enrique Mejía Godoy, el grupo Pancasán, Pablo Martínez Téllez y el Dúo Guardabarranco (Salvador y Katia Cardenal) también hicieron canciones con mensajes sociales. Los últimos también cantaron sobre el medio ambiente y la protección de los animales.
- En México: Judith Reyes participó en movimientos sociales. Otros artistas fueron Amparo Ochoa, José De Molina, León Chávez Teixeiro, Oscar Chávez, Los Nakos, Mastuerzo, Guillermo Briseño, On´ta, Los Folkloristas, Liga de músicos y artistas revolucionarios, Disquera Pentagrama, Gabino Palomares, Joaquín Berruecos, "Rockdrigo" González, Cecilia Toussaint, Eugenia León.
- En Guatemala: Tito Medina y Kin-Lalat cantaron sobre temas sociales. En El Salvador, Yolocamba I Ta, Banda Tepehuani, Cutumay Camones cantaron abiertamente por el FMLN.
- En Uruguay: El famoso canto popular uruguayo con Alfredo Zitarrosa, Daniel Viglietti, Aníbal Sampayo, Tabare Etcheverry, Numa Moraes, Los Olimareños, José Luis Guerra, José Carbajal, Quintín Cabrera, Los Zucará y Pablo Estramín.
- En Puerto Rico: Muchos cantautores criticaron la situación de la isla con el gobierno de Estados Unidos. Esta música se relacionó con grupos que buscaban la independencia de Puerto Rico. Artistas como Noel Hernández expresaron su sentir a través de canciones como Guerrillero guerrillero y Cinco hermanos presos.
Algunos de estos cantantes estaban muy conectados con movimientos sociales. Por ejemplo, Alí Primera y Víctor Jara son conocidos por sus canciones que apoyaban causas importantes.
Véase también
En inglés: Protest song Facts for Kids
- Cantautor
- Nueva canción
- Nova Cançó
- Nuevo Cancionero
- Nueva canción chilena
- Trova
- Nueva Trova
- Manifiesto Canción del Sur
- Ez Dok Amairu
- Canto popular uruguayo