robot de la enciclopedia para niños

Facundo Cabral para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Facundo Cabral
Facundo Cabral.jpg
Fotografía de Cabral en su álbum Pateando Tachos (1984).
Información personal
Nombre de nacimiento Rodolfo Enrique Cabral Camiñas
Nombre en español Rodolfo Enrique Cabral
Nacimiento 22 de mayo de 1937
Bandera de Argentina La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina
Fallecimiento 9 de julio de 2011
Bandera de Guatemala Ciudad de Guatemala, Guatemala
Causa de muerte Homicidio
Nacionalidad Argentina
Información profesional
Ocupación Cantante, compositor, poeta, escritor y maestro espiritual
Años activo 1959-2011
Géneros Poesía, canción de bardo, folk rock y balada
Instrumento Voz y guitarra
Tipo de voz Barítono
Discográficas
  • RCA Victor
  • Odeon
  • Interdisc
  • Philips Records
  • Sony Music
Sitio web fundacionfacundocabral.org
Firma
Firma de Facundo Cabral.svg

Rodolfo Enrique Cabral Camiñas (nacido en La Plata, Argentina, el 22 de mayo de 1937 y fallecido en Ciudad de Guatemala, Guatemala, el 9 de julio de 2011), fue conocido como Facundo Cabral. Al principio de su carrera, usó el nombre artístico Indio Gasparino. Fue un talentoso cantautor, poeta, escritor y pensador argentino.

Muchas de sus canciones se hicieron muy famosas en los países de habla hispana, como «No soy de aquí ni soy de allá». Sus obras también incluían historias que mezclaban la crítica social (hablar sobre lo que no le gustaba de la sociedad), el humor, ideas espirituales y el optimismo. En sus canciones y relatos, a menudo mencionaba a figuras importantes como Jesús, Atahualpa Yupanqui, Borges y Teresa de Calcuta.

Facundo Cabral se describía a sí mismo como un "juglar", que era un artista que viajaba en la Edad Media, ofreciendo música, teatro o historias a cambio de dinero. En sus conciertos, compartía detalles de su vida, como que no tenía una casa fija y viajaba por el mundo, alojándose en hoteles. Por eso, se llamaba a sí mismo un "vagabundo first class".

El cantante Alberto Cortez, quien hizo muchas giras con Cabral, dijo que Facundo fue "un personaje controversial que se inventó a sí mismo". Esto significa que Cabral creó su propia forma de ser y de ver el mundo.

Facundo Cabral fue asesinado en Ciudad de Guatemala el 9 de julio de 2011. Fue víctima de un ataque que, al parecer, estaba dirigido a otra persona. En 1996, la Unesco lo había nombrado "Mensajero mundial de la paz". También fue propuesto para el Premio Nobel de la Paz en 2008.

Facundo Cabral: Un Cantautor y Poeta Argentino

Su Vida Temprana

Facundo Cabral nació un día después de que su padre se fuera de casa. Su madre y sus seis hermanos vivían con el abuelo paterno de Facundo, quien luego los echó de la casa. Cabral contó años después que nació en una calle de La Plata. Pasó sus primeros años en Berisso, cerca de La Plata. Después, su madre y sus hijos se mudaron a Tierra del Fuego.

En una entrevista de 2009, Facundo Cabral contó que a los 9 años se escapó de su casa y estuvo perdido por cuatro meses. Quería llegar a Buenos Aires para conocer al entonces presidente Juan Domingo Perón, porque había oído que el presidente "les daba trabajo a los pobres". Después de un largo viaje, llegó a la capital. Un vendedor le dio la dirección de la Casa Rosada, pero le dijo que era difícil que el presidente lo atendiera. Le sugirió ir a La Plata al día siguiente, donde el presidente estaría por el aniversario de la ciudad.

Facundo fue a La Plata y durmió cerca de la Catedral. Al día siguiente, siendo solo un niño, logró acercarse al presidente y a su esposa, Eva Perón. Cuando un policía intentó detenerlo, el presidente le dijo al policía que lo dejara pasar. El presidente detuvo su auto descapotable y Facundo se subió para hablar con ellos. El presidente le preguntó si quería decirle algo, y Facundo respondió: "¿Hay trabajo?". Eva Perón le dijo una frase que lo marcó: "Por fin, alguien que pide trabajo y no limosna". Gracias a esta conversación, su madre consiguió empleo y su familia se mudó a Tandil.

Durante su infancia, Facundo tuvo problemas y fue enviado a un reformatorio. A los 14 años, fue encarcelado por su carácter fuerte. En la cárcel, un sacerdote jesuita llamado Simón le enseñó a leer y escribir. También lo ayudó a conocer la literatura y a terminar sus estudios de primaria y secundaria en solo tres años. Un año antes de terminar su condena, Cabral escapó de la prisión, pero el sacerdote siguió ayudándolo. Gracias a un vagabundo, Cabral conoció la religión, aunque él se consideraba un librepensador y no pertenecía a ninguna iglesia. Poco después, empezó su carrera como músico y cantante.

Su Carrera Musical

Cabral recordó sus inicios en la música así: "Empecé a cantar con los paisanos, con la familia Techeiro, en Tandil. El 24 de febrero de 1954, un vagabundo me recitó el sermón de la montaña y descubrí que estaba naciendo. Corrí a escribir una canción de cuna, Vuele bajo, y empezó todo."

En 1959, ya tocaba la guitarra y cantaba música folclórica. Admiraba a Atahualpa Yupanqui y a José Larralde. Se mudó a Mar del Plata, una ciudad costera en Argentina, y pidió trabajo en un hotel. El dueño lo vio con su guitarra y le dio la oportunidad de cantar. Así comenzó su carrera musical. Al principio, usó el nombre artístico El Indio Gasparino. Sus primeras grabaciones no tuvieron mucho éxito. Luego, empezó a usar su apellido verdadero.

En 1970, grabó No soy de aquí ni soy de allá, que lo hizo muy famoso. Empezó a ser conocido en todo el mundo y grabó en nueve idiomas. Colaboró con cantantes importantes como Alberto Cortez, Julio Iglesias y Neil Diamond.

Exilio y Regreso a Argentina

Durante la dictadura militar en Argentina (1976-1983), Facundo Cabral era considerado un cantautor que expresaba su desacuerdo con el gobierno. Esto lo obligó a dejar Argentina en 1976. Se fue a vivir a México, donde siguió componiendo y dando conciertos. Se calcula que viajó por 165 países.

En 1984, regresó a Argentina ya con su nombre muy reconocido. Dio un concierto en el Estadio Luna Park. Luego, se presentó en Mar del Plata. En 1987, dio un concierto en el estadio de fútbol de Ferro Carril Oeste en Buenos Aires, que podía albergar a treinta y cinco mil personas. El 5 de mayo de 1994, comenzó una gira internacional.

Se presentó en conciertos junto a Alberto Cortez en un espectáculo llamado “Lo Cortez no quita lo Cabral”. En este show, mezclaban humor y poesía con las canciones que los hicieron famosos a ambos. En enero de 1996, mientras actuaban en Mar del Plata, Alberto Cortez tuvo que ser operado. Facundo Cabral continuó con la gira, y se hizo una grabación de esos conciertos.

Una revista resumió su vida diciendo que "Fue mudo hasta los 9 años, no sabía leer ni escribir hasta los 14, perdió a su esposa de forma trágica a los 40 y conoció a su padre a los 46".

Su Fallecimiento

Facundo Cabral dio sus últimos conciertos en una gira por América Central. Se presentó en la Ciudad de Guatemala el 5 de julio de 2011. Al despedirse, dijo: “ya le di las gracias a ustedes; las daré en Quetzaltenango, y después que sea lo que Dios quiera, porque Él sabe lo que hace”. El jueves 7 de julio, dio su último concierto en el Teatro Roma de Quetzaltenango, donde cerró cantando "No soy de aquí, ni soy de allá".

Fue asesinado el 9 de julio de 2011 en Ciudad de Guatemala. Fue víctima de un ataque que, al parecer, estaba dirigido a un empresario que lo llevaba a él y a su representante al Aeropuerto Internacional La Aurora. El ataque fue realizado por varias personas en tres vehículos con armas. El empresario resultó herido, pero Facundo Cabral falleció.

En julio de 2012, las autoridades dijeron que Cabral fue asesinado por una confusión en un conflicto entre otras personas. El responsable de su asesinato fue condenado el 7 de abril de 2016.

Su Pensamiento y Mensaje

Facundo Cabral fue influenciado por pensadores espirituales como Jesús, Lao-Tsé, Osho, Buda Gautama, San Francisco de Asís y Teresa de Calcuta. Predicaba ideas como el Misticismo, que busca una conexión profunda con lo espiritual, y la importancia de la conciencia humana.

En la literatura, admiraba a Jorge Luis Borges, con quien también tuvo conversaciones sobre filosofía, y a Walt Whitman. Esta forma de ver el mundo, que no se conformaba con lo establecido, se reflejó en su carrera como cantautor. Sus canciones a menudo incluían crítica social, pero siempre con su sentido del humor.

No se sabe que Cabral haya participado activamente en ningún movimiento político. Sin embargo, durante muchos años defendió el pacifismo (la idea de resolver los conflictos sin violencia). Se describía a sí mismo como "violentamente pacifista" y "vagabundo first class". En sus últimos años, se identificó con una forma de pensar que valoraba mucho la libertad individual y la reflexión.

Reconocimientos Importantes

Aunque no hay una lista oficial de todos sus premios discográficos, Facundo Cabral contó en una entrevista que una vez le entregaron tres discos de oro y dos de platino.

Dijo que esto ocurrió en Buenos Aires. Cuando regresaba a su hotel (ya que no tenía una casa propia y vivía en hoteles), tomó un taxi. El conductor lo reconoció y, al ver que llevaba algo voluminoso, le preguntó qué era. Cabral le dijo que eran tres discos de oro y dos de platino. El taxista sintió curiosidad y detuvo el auto para verlos. Cabral le explicó que las discográficas daban estos discos cuando se vendían muchas copias. Luego, le preguntó si le gustaban y se los regaló.

Tiempo después, Cabral se encontró por casualidad con el mismo taxista. El taxista lo invitó a su casa y le mostró que tenía los discos colgados en una pared, "casi como en un altar", según Cabral.

Algunos de sus reconocimientos son:

  • Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires: Fue declarado así por el voto unánime de los legisladores de Buenos Aires. Esto fue por su gran trayectoria musical y por su trabajo incansable como "mensajero de paz y unidad de los pueblos del mundo".
  • Premio Konex - Diploma al Mérito (1985): Fue reconocido como uno de los 5 mejores baladistas de Argentina.
  • Mensajero Mundial de la Paz (1996): La Unesco le dio este título por su constante llamado a la paz y al amor. El presidente Óscar Arias Sánchez de Costa Rica incluso lo propuso para el Premio Nobel de la Paz.
  • Miembro honorario de Amnistía Internacional.
  • Fue recordado en los Premios Grammy del año 2012 después de su fallecimiento.

Discografía

  • 1971: Facundo el creador
  • 1972: En vivo Teatro Embassy
  • 1972: Facundo Cabral con Waldo de los Ríos
  • 1973: En vivo Palacio de Bellas Artes, vol. I
  • 1973: En vivo Palacio de Bellas Artes, vol II
  • 1982: El carnaval del mundo
  • 1983: El mundo estaba tranquilo cuando yo nací (monólogo)
  • 1984: Pateando tachos
  • 1984: Ferrocabral
  • 1985: Cabralgando (en vivo)
  • 1986: Entre Dios y el Diablo
  • 1986: Vuele bajo (en vivo en la Sala de Conciertos Ollin Yoliztli)
  • 1987: Secreto
  • 1993: El oficio de cantor
  • 1993: Cronología
  • 1994: Recuerdos de oro
  • 1996: Este es un nuevo día
  • 1997: Le canta al pueblo, vol. I
  • 1997: Un canto al pueblo, vol. I (junto a Chavela Vargas)
  • 1997: Un canto al pueblo, vol. II (junto a Chavela Vargas)
  • 1998: Época de oro
  • 2000: En vivo
  • 2000: Incomparables
  • 2004: Personalidad
  • 2006: Las número 1 (CD+DVD)
  • 2008: Antología 1 (1960-2007)
  • 2008: Antología 2 (1960-2007)
  • 2005: No estás deprimido, estás distraído (audiolibro)
  • 2006: Cantar solo cantar, Cabral solo Cabral, vol. I
  • 2006: Cantar solo cantar, Cabral solo Cabral, vol. II
  • 2009: Los elegidos
  • 2010: El trovador
  • 2010: Bicentenario

Álbumes con Alberto Cortez

  • 1994: Lo Cortez no quita lo Cabral, vol. I (en vivo)
  • 1995: Lo Cortez no quita lo Cabral, vol. II (en vivo)
  • 1998: Cortezías y cabralidades, vol. I
  • 1998: Cortezías y cabralidades, vol. II

Álbum con Andrés Jiménez

  • 1998: América canta en vivo

Álbum con Litto Nebbia

  • 2012: En medio de los hombres (2002)

Obra Literaria

Facundo Cabral mencionó que había escrito alrededor de 22 libros "sin títulos y sin autor". Él los consideraba textos manuscritos que se publicaban e imprimían, y algunos fueron traducidos al chino mandarín o al japonés. Por eso, la siguiente es una lista parcial de sus obras literarias:

  • Paraíso a la deriva
  • Conversaciones con Facundo Cabral
  • Mi Abuela y Yo
  • Salmos
  • Borges y Yo
  • Ayer Soñé que Podía y Hoy Puedo 1
  • Ayer Soñé que Podía y Hoy Puedo 2
  • Cuaderno de Facundo
  • No Estás Deprimido, Estás Distraído
  • Los Papeles de Cabral
  • La Magia de Cabral
  • Mi Encuentro Con Facundo Cabral
  • Terriblemente Solo, Maravillosamente Libre

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Facundo Cabral Facts for Kids

kids search engine
Facundo Cabral para Niños. Enciclopedia Kiddle.