Lluís Llach para niños
Datos para niños Lluís Llach |
||
---|---|---|
![]() Lluís Llach en 2017
|
||
|
||
![]() Presidente de la Asamblea Nacional Catalana Actualmente en el cargo |
||
Desde el 1 de junio de 2024 | ||
Predecesor | Dolors Feliu | |
|
||
![]() Diputado del Parlamento de Cataluña por Gerona |
||
26 de octubre de 2015-28 de octubre de 2017 | ||
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Lluís Llach i Grande | |
Nacimiento | 7 de mayo de 1948 Gerona, España |
|
Residencia | Parlabá y Porrera | |
Nacionalidad | Española | |
Lengua materna | Catalán | |
Información profesional | ||
Ocupación | Cantautor (1967-2007), escritor, político, productor discográfico, activista político y artista discográfico | |
Años activo | desde 1965 | |
Género | Canción de protesta | |
Instrumento | Piano y guitarra | |
Tipo de voz | Barítono | |
Partido político | Junts pel Sí (JxSí) | |
Miembro de |
|
|
Sitio web | ||
Lluís Llach i Grande (nacido en Gerona, el 7 de mayo de 1948) es un músico y cantautor español. Canta en lengua catalana y fue parte del grupo Els Setze Jutges. Es considerado uno de los principales artistas de la Nova Cançó catalana.
Su canción más conocida es L'Estaca, compuesta en 1968. Esta canción se convirtió en un símbolo de unión y esperanza. Fue adaptada por Jacek Kaczmarski en Polonia y se usó como himno del sindicato Solidaridad. También se convirtió en el himno oficial de un club de rugby en Perpiñán (Francia) en 1997. En 2011, fue la canción de la Revolución tunecina.
Debido a las restricciones para interpretar sus canciones durante un período de gobierno autoritario en España, Lluís Llach tuvo que vivir un tiempo en París. En septiembre de 1979, fue el primer cantante no operístico en actuar en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona, donde presentó su obra Somniem.
En julio de 2015, Lluís Llach se unió a un proyecto político llamado Junts pel Sí (JxSí). Participó en las elecciones al Parlamento de Cataluña del 27 de septiembre de 2015, liderando la lista por la circunscripción de Gerona. Fue elegido diputado del Parlamento de Cataluña desde el 26 de octubre de 2015 hasta el 27 de octubre de 2017.
El 14 de noviembre de 2017, se anunció que Lluís Llach no se presentaría en las siguientes elecciones. Desde el 1 de junio de 2024, es el nuevo presidente de la Asamblea Nacional Catalana (ANC).
Contenido
- La Vida de Lluís Llach
- Sus Primeros Años en Verges
- El Grupo Els Setze Jutges
- Un Tiempo en París
- Viatge a Ítaca y Más Restricciones
- Enero de 1976: Un Regreso Triunfal
- Nuevos Caminos y Retiro
- En el Liceo y Reconocimiento Internacional
- Colaboración con Miquel Martí i Pol
- La Etapa de Porrera
- Preparando la Despedida de los Escenarios
- Verges 2007: El Último Concierto
- Después de la Despedida
- Su Participación en la Política
- Estilo Musical e Influencias
- Discografía
- Obras Escritas
- Premios y Reconocimientos
La Vida de Lluís Llach
Sus Primeros Años en Verges
Lluís Llach es hijo de un médico de pueblo, Josep Maria Llach, y de una maestra, María Grande. Su padre fue alcalde de Verges (provincia de Gerona) entre 1950 y 1963. Su madre, de Porrera (Tarragona), le enseñó a amar la música.
Lluís pasó su infancia en Verges, un pequeño pueblo del Ampurdán. Siempre ha mantenido un fuerte vínculo con sus raíces. Todavía hoy participa en la famosa procesión de la Danza de la Muerte cada Semana Santa. También tiene una casa en el pueblo cercano de Parlabá.
Su madre fue quien llevó la música a su hogar. Lluís y su hermano Josep Maria comenzaron tocando la guitarra. A los cuatro años, Lluís descubrió el piano y empezó a componer sus primeras melodías dos años después. Sus padres, al ver su talento, le buscaron profesores de música.
En 1957, a los nueve años, se mudó a Figueras para seguir estudiando. Allí, en el colegio La Salle, encontró refugio en la música, pasando muchas horas solo frente al piano. Durante los veranos, visitaba el pueblo de su madre, Porrera. Allí conoció a Jorgina Domènech, quien le mostró la música de los chansonniers franceses, especialmente la de Jacques Brel. A ella le dedicó en 1968 la canción Per un tros del teu cos. Su primera canción, Que feliç era, mare, con letra de su hermano, la compuso alrededor de 1965.
El Grupo Els Setze Jutges
En 1963, a los 16 años, Lluís se trasladó a Barcelona para estudiar. Dos años después, se unió al movimiento de la Nova Cançó y al grupo Els Setze Jutges, siendo el último en incorporarse.
Su primera actuación fue el 22 de marzo de 1967 en Tarrasa (Barcelona). Él mismo contó que estuvo todo el tiempo con los ojos cerrados y las piernas temblando. En noviembre de ese año, actuó junto a Raimon en la plaza de toros de las Arenas de Barcelona.
En 1968, Lluís Llach alcanzó la popularidad con su canción L'Estaca. Aunque los censores la aprobaron con otro nombre ("Ahir"), fue prohibida al año siguiente. Sin embargo, ya se había convertido en una canción muy conocida.
En noviembre, participó en el Festival de la Canción de Barcelona con la canción A cara o creu, obteniendo el segundo lugar. Una compañía discográfica le ofreció grabar en castellano, pero él prefirió firmar con un pequeño sello catalán, Concèntric. Su objetivo era mantener viva la lengua y cultura catalana en un tiempo de restricciones. Con esta discográfica grabó su primer disco.
Al año siguiente, grabó su primer álbum, Els èxits de Lluís Llach. Su popularidad creció con la canción Irene, que vendió 100.000 copias. Irene habla de las inquietudes de la juventud de esa época.
El 13 de diciembre de 1969, Lluís Llach se presentó solo en el Palacio de la Música Catalana. Allí se consolidó como uno de los mejores cantautores. En este concierto, L'Estaca fue cantada por el público, ya que estaba prohibida para él. El 26 de diciembre, cantó por primera vez con Laura Almerich, quien sería una parte fundamental de su música durante toda su carrera.
Un Tiempo en París
Lluís Llach fue creando un repertorio amplio y variado. Sus canciones hablaban de su tierra, de la libertad y de la vida. Era un artista con una personalidad única, que entendía lo que sentía la gente y usaba su música para expresar ideas importantes.
A partir de 1970, Llach sufrió prohibiciones y dificultades. En noviembre de 1970, viajó a Cuba y criticó las políticas de la época, lo que le causó problemas. Al regresar, el 6 de diciembre, debutó en el Teatro Monumental de Madrid con un concierto totalmente en catalán. Estos hechos le valieron duras prohibiciones: durante cuatro años no pudo cantar en España, excepto en Cataluña. Su situación se volvió difícil, y decidió vivir un tiempo en París con sus representantes.
En 1972, publicó su tercer disco, Com un arbre nu. En enero de 1973, TVE emitió un programa musical sobre él. En 1973 y 1974, se hizo famoso fuera de Cataluña con sus actuaciones en el Olympia de París. Su disco de ese período era muy interesante por su concepto y su armonía.
Su Debut en el Olympia
El 21 de enero de 1973, Lluís Llach debutó en París. Los críticos dijeron que fue una de sus mejores actuaciones. Aunque la mayoría del público era catalán, también asistieron muchos franceses. Fue un gran éxito para Lluís Llach y para la Nova Cançó en París.
Durante casi dos horas, el joven cantautor ofreció un magnífico concierto. Se acompañaba a la guitarra y al piano, con el apoyo de otros músicos. Demostró su gran talento como autor e intérprete.
Mientras vivía en Francia, regresó a España en ocasiones especiales y también cantó en Suiza, Alemania y México. Durante su estancia en México, se publicó en Cataluña el disco que recogía su actuación en el Olympia. Este álbum fue muy importante, no solo como recuerdo de un evento, sino por la fuerza y convicción con la que Llach cantaba.
Después de cuatro años sin actuar en Barcelona, salvo pequeños conciertos, el 2 y 3 de febrero de 1974, volvió al Palacio de la Música Catalana. Presentó las canciones de su nuevo disco I si canto trist. Este disco incluía una canción que compuso tras un triste suceso. Los conciertos fueron muy bien recibidos. Se notó su madurez artística, especialmente al pasar de la guitarra al piano y al poner música a textos de otros autores.
Un mes después, volvió a actuar en el Olympia, esta vez con Francesc Pi de la Serra. Esto tuvo un gran impacto en Cataluña debido a la situación del momento.
Viatge a Ítaca y Más Restricciones
Su nuevo trabajo de 1975, Viatge a Ítaca, basado en textos de Kavafis, se convirtió en su disco más vendido hasta entonces, con 150.000 copias. Con este disco, empezó a colaborar con Manel Camp en los arreglos y con el batería Santi Arisa. La presentación fue el 7 de mayo en el Palacio de la Música Catalana. Las entradas se agotaron en 24 horas.
El 12 de mayo, la policía llevó a Lluís a la Jefatura Superior, donde tuvo que declarar. El interrogatorio se centró en su primer concierto, donde, a pesar de tener prohibido repetir canciones, salió de nuevo al escenario por los aplausos del público.
El evento, planeado para seis actuaciones, terminó en la quinta. Se le prohibió un bis, fue detenido y llevado a la policía. Mientras, el público cantaba L'Estaca al salir del Palacio. Se le prohibió seguir con los conciertos, se le impuso una multa, y durante más de ocho meses se prohibieron todas sus actuaciones en España. El gobernador civil de Barcelona justificó esto por "infracciones al reglamento de espectáculos". Mientras las prohibiciones continuaban en España, Llach volvió a vivir fuera del país. Actuó en Londres, de nuevo en el Olympia, en Venezuela, y el Théâtre de la Ville de París le ofreció un contrato de quince días.
Enero de 1976: Un Regreso Triunfal
El 15 de enero de 1976, Lluís Llach reapareció en solitario en tres grandes conciertos en el Palacio de los Deportes de Barcelona en Montjuïc. Demostró su gran poder de convocatoria con la asistencia de unas 30.000 personas.
El concierto fue un éxito rotundo. Mucho antes de empezar, el lugar estaba lleno de un público emocionado. Había banderas, pancartas y mucha alegría. Cuando el cantante apareció, después de ocho meses sin poder actuar en Barcelona, fue recibido con una ovación enorme.
Lluís Llach, emocionado pero tranquilo, dio un concierto perfecto. El público coreaba sus canciones y aplaudía sus palabras. Al final, los aplausos no cesaron, y Lluís Llach tuvo que repetir varias canciones. Fue un homenaje a un artista que se había convertido en un héroe popular.
Estos conciertos se grabaron en un disco llamado Barcelona, gener del 76. Por primera vez, todas sus canciones pasaron la censura. Las primeras filas estaban ocupadas por representantes de grupos que buscaban cambios en el país. Aunque solo se había planeado un concierto, las entradas se agotaron tan rápido que se organizaron tres sesiones.
Quince días después, el 31 de marzo, Lluís Llach y otros artistas llenaron el Palacio de Congresos de Perpiñán. Llach era muy conocido allí. Lo mismo ocurrió en Manresa (Barcelona) el siguiente fin de semana. Sin embargo, este éxito y los mensajes que se gritaban llevaron a la prohibición de sus conciertos en Gerona.
El 27 de febrero, Llach llegó a Santa Cruz de Tenerife para dos conciertos. Después de que se los prohibieran, profesores de la Universidad lo invitaron a cantar allí. Llach aceptó, pero la policía también prohibió esa actuación. Ante esto, el rector y la junta de gobierno de la Universidad de La Laguna decidieron renunciar. El 1 de marzo, Llach fue expulsado de la isla por la policía.
Durante los dos meses siguientes, se le prohibieron todos los conciertos. Mientras tanto, la Radio Nacional de Noruega emitió dos programas dedicados a Lluís Llach.
Finalmente, el 7 de mayo, dio otro concierto multitudinario con más de 10.000 estudiantes en la Universidad Autónoma de Barcelona.
El 31 de agosto, se celebró un festival de Lluís Llach en el Teatre Grec. La organización recibió una multa por considerar que el concierto se había convertido en una reunión pública con "actos contrarios al orden público".
A finales de año, compuso música para la obra Camí de nit, 1854, estrenada en el Teatre Lliure.
Las restricciones continuaron. En 1976, una huelga en Vitoria terminó con la policía disparando, causando muertes y heridos. Al enterarse, Llach compuso Campanades a morts, una obra inspirada en el dolor, que estrenó en Euskadi.
Llach grabó un disco con una orquesta sinfónica y un coro. Esta obra, llena de tensión, reflejaba el momento. Cuatro meses después de su lanzamiento, ya se habían vendido 250.000 copias.
También escribió la banda sonora de la película Borrasca.
Nuevos Caminos y Retiro
En 1977, Lluís Llach se tomó un tiempo para reflexionar. Su padre incluso tuvo que escribir una carta a un periódico para desmentir rumores sobre la salud de su hijo.
Después de varios conciertos, el 20 de mayo de 1978, inició una gira por América, incluyendo Cuba, México y California. Presentó su disco El meu amic el mar, lleno de referencias al Ampurdán y con un estilo más personal. Este disco marcó un cambio en su carrera. A partir de entonces, Llach actuó menos en grandes espacios públicos.
Su canción Companys, no és això abrió las puertas a un disco más reivindicativo, Somniem. Algunos pensaban que la Nova Cançó ya había cumplido su propósito y que la política debía dejarse en manos de los políticos. Lluís Llach, como otros artistas del movimiento, se sintió desplazado. Fue el comienzo del fin de este movimiento artístico. Todo cambió muy rápido, y Llach empezó a pensar en retirarse.
Para estos conciertos, Lluís Llach se acompañaba al piano y a veces a la guitarra, con un equipo de músicos talentosos.
El lanzamiento de este disco coincidió con su regreso a Madrid, después de ocho años de prohibición, y a Barcelona, después de tres años. Los conciertos en el teatro Romea llenaron el lugar durante treinta actuaciones. Fue la primera vez que el público no mostraba símbolos políticos.
En el Liceo y Reconocimiento Internacional
En septiembre de 1979, Lluís Llach actuó por primera vez en el Gran Teatro del Liceo para presentar Somniem. Fue el primer cantante no operístico en hacerlo. El disco mostraba su regreso a la lucha y la reafirmación de sus principios. Durante muchos años, fue una de las producciones que más quiso.
Entre 1978 y 1979, Llach no estaba contento con sus resultados artísticos. Comunicó a sus representantes su decisión de retirarse, pero ellos le aconsejaron no hacerlo público. Fue un buen consejo, porque ocho meses después, cambió de opinión y decidió seguir cantando.
Una de las razones para su regreso fue el reconocimiento internacional. En 1979, recibió el Premio Tenco, un prestigioso premio italiano para cantautores. El jurado reconoció su contribución al nacimiento y evolución de la nova cançó catalana.
En marzo de 1980, presentó en París su libro Catalunya viure, escrito en francés.
Ese año fue de transición. Cantó en Alemania, Bélgica, Italia y Francia. También fue el año de las primeras elecciones al Parlamento de Cataluña desde la República, y Llach se presentó de forma simbólica.
En 1981, Lluís Llach presentó en París su obra Verges 50, que exploraba sus recuerdos de infancia en el Ampurdán. La primera parte era instrumental, y la segunda terminaba con una de sus mejores canciones, País petit. También la presentó en Barcelona con la colaboración de la Banda Municipal de Barcelona.
Este año fue muy activo. A pesar de los años transcurridos desde el período autoritario, tuvo problemas con TVE por un programa especial que le prohibieron. Llach demandó a la televisión española y ganó el juicio. Su compromiso continuó, y en un acto en 1982, afirmó su orgullo por sus ideas.
Con I el somriure, la revolta (1982), comenzó su colaboración con Miquel Martí i Pol. El disco se presentó en Barcelona, y las ganancias del primer concierto se donaron a Amnistía Internacional. En este disco, Llach usó por primera vez sintetizadores. Ese mismo año, la Generalidad de Cataluña le concedió la Creu de Sant Jordi, un importante reconocimiento.
En enero de 1983, Raimon, Joan Manuel Serrat y Lluís Llach actuaron juntos por primera vez en un concierto benéfico. En 1984, lanzó el álbum T'estimo, que incluía la canción Amor particular. La Academia francesa del Disco le otorgó el Premio al Mejor Compositor del Año.
En 1985, volvió a dar conciertos en el Théâtre de la Ville de París. Después de un año de trabajo, lanzó el álbum Maremar, dedicado a su madre. El disco incluía Un núvol blanc, una canción llena de ternura. A partir de este disco, colaboró con Carles Cases. El sindicato Solidaridad polaco adoptó L'Estaca como su himno.
El 6 de julio de 1985, Lluís Llach dio el concierto más grande de su vida en el Camp Nou, con más de 100.000 personas y una orquesta. El espectáculo se grabó en un doble álbum.
En 1986, firmó con la compañía CBS y grabó Astres. La presentación se hizo en el Mercado de las Flores de Barcelona. Fue un espectáculo innovador, con mucha tecnología. Por primera vez, Llach terminó el concierto sin cantar L'Estaca. Ese mismo año, participó en un álbum homenaje a Federico García Lorca con otros artistas.
En 1988, debutó como barítono en Lille para interpretar el Réquiem de Gabriel Fauré. El mismo año, estrenó en el Palacio de la Música Catalana el álbum Geografia, que también presentó en el Olympia de París.
Participó en eventos importantes y se unió a otros artistas para pedir un trato justo para la música en catalán en las emisoras de radio y televisión.
Colaboración con Miquel Martí i Pol
En 1991, Llach cerró su contrato con CBS con el disco Torna aviat, grabado en su casa de Parlabá. El disco incluía Roda, dedicada a Miquel Martí i Pol, y Au blanca, con la colaboración de la soprano Victoria de los Ángeles. También apareció el tema La forja, instrumental, para una serie de televisión. Ese año, los médicos le diagnosticaron una enfermedad que superó con fuerza de voluntad y la ayuda de su amigo Martí i Pol. Con entusiasmo, comenzaron a trabajar juntos en los textos de Un pont de mar blava, que se publicaría dos años después.
A partir de entonces, trabajó con Picap, con quien publicó en 1992 un doble álbum recopilatorio, Ara, 25 anys en directe. Para celebrar sus 25 años de carrera, recuperó temas antiguos con versiones modernas y algunas canciones nuevas.
Con la colaboración de Miquel Martí i Pol, en 1993, creó Un port de mar blava, que mezclaba culturas mediterráneas. Contó con la participación de cantantes que interpretaban en árabe y griego.
Volvió a componer una banda sonora para la película Le voleur d'enfants, que se reflejó en el disco A Bigi, perquè el ballis. Ese mismo año, rechazó una nominación a un premio importante.
En 1994, apareció el disco Rar, con grabaciones en directo y dos canciones inéditas, una de ellas escrita por Martí i Pol.
La Etapa de Porrera
En 1995, Lluís Llach se mudó a Porrera (Tarragona) y lanzó un disco con el nombre del pueblo: Porrera. Al igual que en Verges 50, Lluís Llach exploró el pasado para entender el presente, usando el pequeño pueblo de Porrera, donde se sentía muy conectado. Los textos fueron creados de nuevo con la colaboración de Miquel Martí i Pol.
Celebró su trigésimo aniversario con una gira acompañado solo de su piano y su guitarra. El resultado fue el espectáculo Nu, que dio nombre a su nuevo disco de 1997. A finales de 1998, lanzó su trabajo 9, que marcó una nueva etapa musical con nueve canciones dedicadas a nueve historias diferentes, sobre el amor y la crítica social.
En mayo de 1999, publicó un CD con dos temas, dedicando todos los beneficios a una asociación de ayuda. El 2 de julio, participó en un gran concierto benéfico. El 5 de noviembre, la UNESCO lo nombró Artista por la Paz. A finales del 2000, incluyó estos dos temas en el nuevo disco Temps de revoltes, acompañado de la cantata Germanies, una reflexión sobre el futuro, creada con Miquel Martí i Pol. El espectáculo se estrenó en Valencia con muchos músicos y un coro de niños.
El 30 de diciembre de 2000, actuó en el Palacio de la Música Catalana junto a la bailaora Cristina Hoyos en un espectáculo de danza y música. Volvieron a compartir escenario en el Teatro Real de Madrid en 2001.
Llach incluyó en sus actuaciones de 2001 el tema Campanades a morts como una forma de expresar su sentir tras un triste suceso.
El 29 de diciembre de 2002, se realizó un concierto extraordinario en el Palau Sant Jordi ante 12.000 espectadores, donde Lluís Llach y José Carreras unieron sus voces para cantar por la paz. De este concierto salió un disco llamado Junts.
La temporada de 2003 fue muy activa para presentar su nuevo disco, Jocs, estrenado el 3 de noviembre del año anterior en el Liceo. Incluía temas dedicados a amigos y a la reciente pérdida de su padre. El 6 de septiembre, Lluís Llach interpretó por primera vez en la Plaza Mayor de Verges la obra Verges 50.
A finales de año, presentó un nuevo concierto, Poetes, en homenaje a los poetas y escritores catalanes que influyeron en su música, especialmente a su gran amigo Miquel Martí i Pol, quien había fallecido. La grabación de estos conciertos dio origen a un nuevo CD-DVD.
Durante 2005, realizó la gira Que no s'apague la llum junto al cantante valenciano Feliu Ventura, que resultó en un disco conjunto grabado en directo.
En enero de 2006, Lluís Danés presentó el espectáculo de teatro Tranuites Circus, con la actuación en directo de Lluís Llach.
Preparando la Despedida de los Escenarios
Lluís Llach presentó el 17 de febrero de 2006 su último espectáculo i., que sirvió de base para el último disco que publicó antes de su anunciada retirada en marzo de 2007. Se presentó en la sala Apolo de Barcelona en una serie de conciertos. El 22 de noviembre de 2006, realizó un emotivo concierto de despedida en el Olympia de París.
El 12 de febrero de 2007, se presentó oficialmente en el Liceo el documental Llach, la revolta permanent, dirigido por Lluís Danés. El material proviene de un seguimiento a Lluís Llach durante todo el año 2005.
En 2007, fue reconocido con la Medalla de Honor del Parlamento de Cataluña por su trabajo con "Els Setze Jutges". Se retiró de la canción con su gira "i." (y punto), que terminó con dos emotivos conciertos finales en Verges.
Verges 2007: El Último Concierto
Lluís Llach decidió terminar su carrera de 40 años, al menos con acompañamiento de músicos, el 24 de marzo en Verges. Las entradas se agotaron en media hora, por lo que Llach añadió un segundo concierto para el día anterior. Los conciertos fueron organizados por el Ayuntamiento de Verges y varias organizaciones, que recibieron las ganancias por decisión de Lluís Llach.
Terminó su carrera en su mejor momento artístico, con un concierto de unas tres horas. Llach fue claro en sus comentarios sobre temas importantes entre canción y canción.
El concierto fue un repaso de su último disco i. y una recopilación de sus canciones clásicas. Finalmente, el público se despidió de Llach cantando L'Estaca, Laura y Els Segadors, mientras él se marchaba del escenario entre los asistentes. El concierto, emitido por TV3, se editó en CD y DVD y se convirtió en el último trabajo de Llach, aunque dejó abierta la posibilidad de actuaciones con su piano en pequeños teatros.
A finales de 2007, se editó el disco homenaje Homenatge a Lluís Llach. Si véns amb mi, con la participación de artistas internacionales.
Después de la Despedida
Dos años después de retirarse de los escenarios, Lluís Llach volvió a sentarse al piano para componer la música de Llits, un nuevo espectáculo de Lluís Danés, que se estrenó el 17 de diciembre de 2009 en el Teatro Nacional de Cataluña (TNC).
Después del éxito de Tranuites Circus, Lluís Danés creó Llits, un espectáculo que mezclaba circo, teatro, danza y música. La obra reflexiona sobre grandes temas de la vida, como el nacimiento, la soledad, la enfermedad o la muerte, a través de diferentes tipos de camas.
Para Lluís Llach, no fue un regreso a la música, sino una colaboración especial con Lluís Danés. Llach creó una música "sorprendente", cercana a los ambientes de cabaret y feria, pero también con melodías de banda sonora. Aunque compuso la mayor parte de la música, Llach atribuye los méritos musicales a Borja Penalba, quien se encargó de los arreglos y la producción final.
Su Participación en la Política
El 24 de julio de 2015, se anunció que Lluís Llach sería candidato de una coalición política en las elecciones de Cataluña del 27 de septiembre de 2015. Fue elegido diputado del Parlamento de Cataluña, cargo que ocupó hasta el 28 de octubre de 2017.
El 23 de octubre de 2018, fue nombrado presidente de un consejo asesor para fomentar el debate sobre temas importantes para la región.
En febrero de 2024, dejó un grupo de trabajo político.
Estilo Musical e Influencias
Llach ha evolucionado desde canciones sencillas hasta piezas musicales complejas. Aunque al principio dependía de los arreglos de otros músicos, desarrolló un estilo propio. Cuando se acompaña a la guitarra, usa acordes simples. Como pianista, muestra un buen conocimiento de la música clásica europea y de compositores catalanes.
Utiliza ritmos variados, cambios de tono y progresiones de jazz. Varias de sus canciones muestran influencia de las danzas barrocas y frases repetitivas con una fuerte interpretación.
Entre sus influencias como cantante, Llach ha mencionado a Mahalia Jackson y Jacques Brel. En sus canciones más largas, se nota la influencia del rock sinfónico, mezclada con su propio estilo de cantautor.
Sus letras han cambiado con el tiempo, pasando de llamadas a la acción y temas románticos a ciclos de canciones sobre un concepto o ideas políticas sutiles. El mar y una actitud valiente ante la vida son temas recurrentes en su obra. Llach es conocido por poner música a poemas de Constantino Cavafis, Màrius Torres, Josep Maria de Sagarra, Pere Quart y, especialmente, de Miquel Martí i Pol.
Discografía
|
|
|
Discos Colectivos
- 1984 - La mémoire chantée de Régine Mellac
Obras Escritas
Novelas
- Memòria d'uns ulls pintats (Editorial Empúries, 2012)
- Memoria de unos ojos pintados (Seix Barral)
- Les dones de la Principal (Editorial Empúries, 2014)
- Las mujeres de la Principal (Seix Barral)
- El noi del Maravillas (Editorial Empúries, 2017)
- El chico del Maravillas (Ediciones Destino)
- Escac al destí (Univers Llibres, 2020)
- Jaque al destino (Catedral)
No Ficción
- Estimat Miquel (Editorial Empúries, 2014).
Premios y Reconocimientos
- 1982: Creu de Sant Jordi
- 2013: Premio Euskadi de Plata por la versión en castellano de Memòria d'uns ulls pintats (Memoria de unos ojos pintados).
- 2013: Premio de Narrativa Maria Àngels Anglada por Memòria d'uns ulls pintats.
- 2016: Prix Méditerranée por la versión en francés de Memòria d'uns ulls pintats (Les yeux fardés)
- 2017: Doctor honoris causa por la Universidad de Gerona
- 2020: Medalla de Oro de la Generalidad de Cataluña