robot de la enciclopedia para niños

Mikel Laboa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Mikel Laboa
Mikel Laboa abeslaria.jpg
Mikel Laboa en 2007.
Información personal
Nombre de nacimiento Mikel Laboa Mantzizidor
Nacimiento 15 de junio de 1934
San Sebastián (España)
Fallecimiento 1 de diciembre de 2008
San Sebastián (España)
Nacionalidad Española
Lengua materna Euskera
Castellano
Familia
Cónyuge Marisol Bastida
Información profesional
Ocupación Músico, cantautor, médico
Años activo 1964 - 2008
Géneros Folk, vanguardia
Instrumento Guitarra
Artistas relacionados Ez Dok Amairu
Iñaki Salvador
Orfeón Donostiarra
Lisabö
Alasdair Fraser
Sitio web
www.mikellaboa.es
Distinciones
  • Gipuzkoako Urrezko Domina (2008)
  • Adarra award (2014)

Mikel Laboa Mantzizidor (nacido en San Sebastián, el 15 de junio de 1934, y fallecido en la misma ciudad el 1 de diciembre de 2008) fue un importante cantautor que cantaba en euskera a finales del siglo XX.

Se le considera una figura muy influyente en la música vasca. Su estilo musical ha inspirado a muchas generaciones de artistas más jóvenes. Un ejemplo de esto es el disco homenaje Txerokee, Mikel Laboaren Kantak, lanzado en 1991. Este álbum fue creado por varios grupos jóvenes de rock y folk. Además, su disco Bat-Hiru (que significa "Uno-Tres" en español) fue elegido por votación popular como el mejor álbum vasco de la historia en el periódico El Diario Vasco.

La vida de Mikel Laboa

Primeros años y estudios

Mikel Laboa nació en San Sebastián en 1934. Pasó casi dos años de su infancia en la localidad de Lequeitio, en Vizcaya. En la década de 1950, estudió Medicina y Psiquiatría en Pamplona. Siempre combinó su carrera como artista con su trabajo de médico. Principalmente, trabajó durante casi veinte años en la unidad de Neuropsiquiatría Infantil del Patronato San Miguel de San Sebastián.

Mientras estudiaba, Mikel Laboa se interesó mucho por la música. Fue influenciado por artistas como Atahualpa Yupanqui y Violeta Parra. Laboa se veía a sí mismo como un artista comprometido con su cultura. Su primera actuación fue en el Teatro Gayarre de Pamplona en 1958.

El grupo Ez Dok Amairu y la Nueva Canción Vasca

En la década de 1960, Mikel Laboa fundó un grupo cultural llamado Ez Dok Amairu (que significa "No Hay Trece"). Lo hizo junto con otros artistas vascos. El objetivo de este grupo era impulsar y recuperar la cultura vasca, que había pasado por un periodo difícil. Se esforzaron mucho en recuperar y dar valor a la lengua vasca.

Dentro de este grupo, Mikel Laboa se convirtió en uno de los principales representantes de la "Nueva Canción Vasca". Compartió este papel con Benito Lertxundi.

El estilo musical de Mikel Laboa

La música de Mikel Laboa es una mezcla de tradición, poesía y experimentación. Su estilo es similar al de otros cantautores de los años 60 y 70. Sin embargo, él le dio un toque muy personal y tenía una voz única.

Sus obras combinan canciones populares antiguas, pero con un toque moderno. También puso música a poemas de autores como Bertolt Brecht. Además, creó sus propias composiciones.

Los Lekeitioak: canciones experimentales

Unas obras muy especiales de Laboa son sus Lekeitioak. Estas son canciones experimentales que usan gritos y sonidos que imitan ruidos (onomatopeyas). Estos sonidos se adelantaron muchos años a la música de artistas vanguardistas de finales del siglo XX.

Canciones populares y colaboraciones

Algunas de sus canciones se han convertido en verdaderos clásicos populares de la cultura vasca. La más conocida es Txoria txori (que significa "El pájaro es pájaro" en español). Esta canción ha sido interpretada por artistas internacionales como Joan Báez y Salvador Sobral en su idioma original, el euskera.

Existe también una versión orquestal de Txoria txori. En ella colaboraron el Orfeón Donostiarra y la Joven Orquesta de Euskal Herria. Otras canciones importantes de Laboa son Gure hitzak (Nuestras palabras), Haika mutil y Baga, biga, higa (esta última también con el Orfeón Donostiarra).

Archivo:Mikel Laboa kontzertuan, Donostia 2006ko uztaila
Último concierto de Mikel Laboa; 11 de julio de 2006 en San Sebastián.

Mikel Laboa estuvo activo durante 35 años. Siguió creando música casi hasta el final de su vida, cuando su salud le impidió seguir en los escenarios. Colaboró a menudo con el músico de jazz Iñaki Salvador. También trabajó con el Orfeón Donostiarra y con orquestas del País Vasco. Algunas de sus canciones más famosas aparecieron en la película La pelota vasca de Julio Médem. Su última actuación fue el 11 de julio de 2006. Fue el artista invitado antes de Bob Dylan en un concierto por la paz en San Sebastián.

La numeración de sus discos

Mikel Laboa tenía la costumbre de numerar los títulos de sus discos de larga duración (LP). Esta tradición empezó en 1974 con su doble LP Bat-Hiru (1-3). El disco número "2", que contenía canciones de Brecht, no pudo ser publicado en su momento. Después, lanzó los dobles LP Lau-Bost (4-5) y el 6.

Sus Lekeitios corresponden a los discos del 7 al 11. Sin embargo, solo se publicó un disco recopilatorio de ellos. Después, lanzó el 12. Curiosamente, Laboa se saltó el número 13. Lo hizo como un homenaje al grupo Ez Dok Amairu, ya que su nombre significa "No hay trece" en euskera. Luego publicó el 14, y sus discos en directo son el 15 y el 16. Su último disco publicado fue 17 (o Xoriek).

Su última colaboración fue con el grupo de hardcore Naizroxa. Participó en la primera y última canción de su primer disco, Iqharaturic. Mikel Laboa falleció en el hospital de San Sebastián a los 74 años.

Reconocimientos y homenajes

Premios y distinciones

En febrero de 2000, Mikel Laboa recibió la Medalla de Oro de la Universidad del País Vasco (UPV-EHU). Además, la Diputación de Guipúzcoa le entregó su propio galardón en noviembre de 2008, poco antes de su fallecimiento.

Espacios públicos en su honor

Desde el 31 de mayo de 2009, el municipio de Usúrbil, en Guipúzcoa, le dedicó una plaza. Mikel Laboa tenía una conexión especial con esta localidad. Una de las plazas del Campus de Leioa-Bizkaia de la UPV-EHU también lleva su nombre.

En San Sebastián, dos lugares públicos llevan su nombre. En 2009, se inauguró la 'pasarela Mikel Laboa', que conecta el barrio de Riberas de Loiola con el Parque Cristina Enea. El 1 de diciembre de 2018, se inauguró la 'plaza Mikel Laboa' en el barrio del Antiguo, un lugar que él solía visitar para conversar con sus amigos.

Cátedra Mikel Laboa

En 2012, la UPV-EHU creó la cátedra Mikel Laboa. Su objetivo es fomentar la investigación y el análisis sobre el arte vasco.

Homenajes musicales

Mikel Laboa ha recibido muchos homenajes musicales. Entre ellos, destacan los discos Txerokee, Mikel Laboaren Kantak (1991) y Txinaurriak. Este último fue publicado poco después de su muerte. En él, diecinueve cantantes y grupos musicales interpretaron sus canciones.

También hay versiones de sus obras por otros artistas. Por ejemplo, la versión a capela de Baga, biga, higa interpretada por Rosa Zaragoza, Elisa Serna y Julia León (1990). El grupo donostiarra Le Mans hizo una versión de su canción Ama hil zaigu en su disco de 2003. El grupo Sonakay grabó una versión flamenca de Txoria txori en 2016. Además, el séptimo disco del grupo de pop electrónico Delorean (2017) está dedicado por completo a Laboa.

Discografía de Mikel Laboa

Extended plays (EPs) de la primera época

  • Azken (1964)
  • Ursuako kanta (1966)
  • Bertolt Brecht, con textos de Bertolt Brecht (1969)
  • Haika mutil (1969)

Discos de larga duración (LPs)

Discos de estudio

  • Bat-hiru, 1-3 (1974)
  • Lau-bost, 4-5 (1980)
  • Sei, 6 (1985)
  • Hamabi, 12 (1989)
  • Hamalau, 14 (1994)
  • Xoriek, 17 (2005)

Discos en directo

  • Zuzenean, 15 (1997)
  • Zuzenean II: Gernika, 16, con el Orfeón Donostiarra (2000)

Discos recopilatorios

  • Euskal kanta berria, incluye los EP publicados entre 1964 y 1969 (1972)
  • Lekeitioak, 7-11 (1988)
  • 60ak+2, una colección de sus obras de los años 60 (2003)
  • Mikel Laboa (1934-2008), incluye un DVD documental (2010)
kids search engine
Mikel Laboa para Niños. Enciclopedia Kiddle.