Chicho Sánchez Ferlosio para niños
Datos para niños Chicho Sánchez Ferlosio |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | José Antonio Julio Onésimo Sánchez-Mazas Ferlosio | |
Otros nombres | Chicho Sánchez Ferlosio | |
Nacimiento | 8 de abril de 1940 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 1 de julio de 2003 Madrid (España) |
|
Sepultura | Cementerio de La Almudena | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padres | Liliana Ferlosio Rafael Sánchez Mazas |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Cantautor | |
Género | Poesía | |
José Antonio Julio Onésimo Sánchez-Mazas Ferlosio, conocido como Chicho Sánchez Ferlosio (nacido en Madrid, España, el 8 de abril de 1940, y fallecido en la misma ciudad el 1 de julio de 2003), fue un cantautor español. Creó muchas canciones, pero a menudo no las grabó él mismo. Otros artistas famosos como Joan Baez, Víctor Jara y Joaquín Sabina sí las interpretaron.
Algunas de sus canciones se hicieron muy populares y forman parte de la cultura española. Ejemplos son Gallo rojo, gallo negro, La hierba de los caminos y A la huelga.
Chicho era hijo del escritor Rafael Sánchez Mazas. También era hermano de otros talentosos hermanos: el escritor Rafael Sánchez Ferlosio, el matemático y filósofo Miguel Sánchez-Mazas Ferlosio y Gabriela Sánchez Ferlosio.
Contenido
Biografía de Chicho Sánchez Ferlosio
Chicho Sánchez Ferlosio nació en Madrid el 8 de abril de 1940. Su madre era Liliana Ferlosio, de Italia, y su padre fue el escritor Rafael Sánchez Mazas. Chicho fue el menor de cuatro hermanos.
Recibió una buena educación, pero pronto eligió un camino diferente al de su padre. Se unió a grupos que buscaban cambios en el gobierno de la época. Usó su talento para la poesía y la música para crear canciones que hablaban de libertad y justicia.
En 1957, conoció a Ana Guardione y se casaron en 1960. Tuvieron cuatro hijos, pero solo uno, Andrés Sánchez Guardione, sobrevivió. Los otros fallecieron por accidentes o al nacer.
Chicho empezó a estudiar varias carreras universitarias como Ciencias Económicas, Derecho y Filosofía, pero no las terminó. En 1961, publicó su único libro en vida, Narraciones italianas. Este libro contenía diecinueve historias tradicionales de Italia. En 1962, hizo su servicio militar en el Sahara por catorce meses.
Sus canciones y su impacto
En 1964, Chicho grabó varias de sus canciones en casa con una grabadora. Un escritor llamado Alfonso Grosso llevó estas grabaciones a Estocolmo (Suecia). Allí se publicaron en un elepé llamado Spanska motståndssånger (que significa "Canciones de la resistencia española"). Por seguridad, el nombre de Chicho no se mencionó. Esto hizo que mucha gente creyera que las canciones eran muy antiguas, incluso de la época de la guerra civil.
Una de esas canciones, Gallo rojo, gallo negro, se convirtió en un símbolo de la lucha por la libertad en España. Algo parecido pasó con La paloma de la paz.
Para muchos cantautores que empezaron a cantar a finales de los años 70, Chicho se convirtió en una leyenda y un amigo. Siempre estaba dispuesto a ayudar a quien se lo pidiera. Actuó a menudo con Jesús Munárriz y animó a Javier Krahe a empezar a cantar en Madrid.
Joaquín Sabina hizo muy conocida una de sus canciones, Círculos viciosos. En 1981, Chicho tuvo un problema legal con las compañías discográficas porque la canción aparecía atribuida a Sabina en su disco Malas compañías (1980).
En los años 90, Chicho colaboró con Alberto Pérez escribiendo letras para sus discos de música de baile. También cantó poemas de Kiko Veneno.
Discos y películas
En 1978, Chicho lanzó el disco A contratiempo. Este disco mostraba cómo eran sus actuaciones en vivo, con pocos instrumentos pero con melodías muy bonitas. Incluyó algunas de sus canciones más famosas como La paloma de la paz y Gallo rojo, gallo negro.
En 1981, Chicho y su compañera Rosa Jiménez, con quien solía actuar en locales de Madrid, fueron los protagonistas de una película documental de Fernando Trueba llamada Mientras el cuerpo aguante. La película se grabó en su casa de Sóller (Mallorca). En ella, Chicho canta y conversa, mostrando su forma de ver la vida.
En los años de la democracia en España, Chicho siguió escribiendo canciones que criticaban situaciones sociales y colaborando en periódicos como El Mundo. Hablaba de temas como la injusticia y los problemas sociales.
En 1999, trabajó en un documental llamado Buenaventura Durruti, un personaje histórico. En esta película, Chicho aparecía cantando canciones que contaban la historia de Durruti y sus compañeros. Estas canciones sonaban como si fueran de esa época.
En 2003, Chicho participó en la película Soldados de Salamina, dirigida por David Trueba. En la película, Chicho se interpreta a sí mismo y habla con la protagonista sobre la poesía de su padre. Falleció en Madrid el 1 de julio de ese mismo año.
Pensamiento y trabajo
Chicho Sánchez Ferlosio siempre buscó la libertad y la justicia. Al principio, tuvo ideas políticas más definidas, pero con el tiempo, sus pensamientos evolucionaron hacia una forma de ver la sociedad donde las personas fueran más libres y no estuvieran atadas a ideas rígidas. Él creía que "las ideas son para los hombres, y no los hombres para las ideas".
Al igual que su amigo, el filósofo Agustín García Calvo, Chicho prefería mantenerse al margen de la fama comercial. Actuaba donde le llamaran o le apeteciera, sin buscar la promoción.
Además de la música, Chicho hizo muchas otras cosas. Escribió poemas y un libro de cuentos. También hizo música para otros artistas y publicó artículos en periódicos como El País y ABC. Le gustaba la lingüística y creó muchos juegos y rompecabezas. También trabajó como corrector de textos en periódicos.
Discografía de Chicho Sánchez Ferlosio
Chicho fue un compositor muy productivo, pero solo grabó una pequeña parte de sus canciones. Su discografía oficial incluye un único elepé llamado A contratiempo. Por eso, muchas de sus canciones se conocen gracias a las versiones de otros artistas como Joaquín Sabina y Amancio Prada.
Su discografía no oficial, que incluye cuatro discos grabados y dos sacados de películas documentales, se puede encontrar en internet. Algunos de estos discos son:
- Spanska motståndssånger (Canciones de la resistencia española). Grabadas en secreto en Madrid entre 1963 y 1964.
- A contratiempo. Lanzado en 1978.
- Mientras el cuerpo aguante. De la película del mismo nombre, de 1982.
- Coplas retrógradas. Un sencillo de 1982, grabado por Chicho Sánchez Ferlosio y Rosa Jiménez.
- Romancero de Durruti. De la película Durruti, un personaje histórico, de 1999.
Homenajes a Chicho Sánchez Ferlosio
- Hasta otro día, Chicho Sánchez Ferlosio. Un disco póstumo de 2005, grabado por Amancio Prada. Este disco busca dar a conocer canciones de Chicho que nunca se grabaron o que son difíciles de encontrar.
- Milonga del moro judío, una canción de Jorge Drexler de su disco Eco (2004). Drexler usó una parte de una canción de Chicho como estribillo.
Libros de Chicho Sánchez Ferlosio
- Narraciones italianas (1961, Editorial Aguilar). Fue el único libro que publicó en vida. Contiene diecinueve historias tradicionales de Italia.
- Canciones, poemas y otros textos (2008, Hiperión). Este libro se publicó después de su muerte y fue recopilado por Rosa Jiménez, Lisi F. Prada y Francisco Cumpián.