robot de la enciclopedia para niños

Carlos Cano para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Carlos Cano
Información personal
Nombre de nacimiento José Carlos Cano Fernández
Nacimiento 28 de enero de 1946
Bandera de España Granada España
Fallecimiento 19 de diciembre de 2000
Granada (España)
Causa de muerte Aneurisma
Nacionalidad Española
Familia
Hijos Amaranta (1974), Paloma (1978) y Pablo (1996)
Información profesional
Ocupación Cantautor, Compositor, Poeta y Músico
Años activo 1968 - 2000
Géneros Trova , Copla y Canción social
Instrumento Voz y guitarra
Discográficas EMI, Sony
Artistas relacionados María Dolores Pradera, Violeta Parra, Javier Ruibal, José Antonio Labordeta, Joan Manuel Serrat, Eliades Ochoa
Sitio web
Carlos Cano

José Carlos Cano Fernández (nacido en Granada, España, el 28 de enero de 1946 y fallecido en la misma ciudad el 19 de diciembre de 2000), conocido artísticamente como Carlos Cano, fue un cantautor español. Se destacó por su música, que mezclaba diferentes estilos como la copla, el fandango, la habanera, el fado, el tango, el pasodoble, la nana, la murga y el bolero.

Entre sus canciones más famosas se encuentran Verde, blanca, verde, Habaneras de Cádiz y María la Portuguesa.

La vida de Carlos Cano: Un viaje musical

Primeros años y el amor por la música

Carlos Cano nació en Granada en 1946. Sus padres se separaron, y él fue criado por su madre y su abuela. Desde pequeño, creció escuchando a grandes artistas de la copla como Concha Piquer y Antonio Molina.

A los 13 años, recibió su primera guitarra y aprendió a tocarla con la ayuda de un vecino. Esto marcó el inicio de su camino en la música.

Experiencias y viajes que inspiraron sus canciones

Cuando era joven, Carlos Cano viajó a otros países en busca de trabajo. Estuvo en Suiza, donde trabajó en un hotel, y también en Países Bajos y Alemania. Siempre llevaba su guitarra consigo, y en sus ratos libres, componía canciones.

En Barcelona, donde conoció a muchas personas de Andalucía, empezó a sentir un fuerte vínculo con su tierra. Fue allí donde vio por primera vez la bandera blanca y verde y compuso su primera canción, La Miseria.

El nacimiento de "Canción del Sur"

De regreso en Granada, Carlos Cano se unió a un grupo de artistas y escritores. Juntos, crearon un movimiento cultural llamado Poesía 70, que incluía un programa de radio y una revista. De este grupo surgió el "Manifiesto Canción del Sur", que buscaba expresar la cultura y los sentimientos de Andalucía a través de la música.

Carlos Cano dio su primer concierto el 18 de mayo de 1968 en Granada. Cantó sus propias canciones y también temas de otros artistas importantes como Violeta Parra y Joan Manuel Serrat.

Su servicio militar y nuevas inspiraciones

En 1969, Carlos Cano realizó su servicio militar en Cartagena. Durante este tiempo, leyó mucho y conoció a otros poetas, lo que enriqueció su forma de escribir canciones.

En 1970, un incidente en Granada donde hubo enfrentamientos y pérdidas de vidas, lo inspiró a escribir una canción llamada Anochece. También puso música a poemas del famoso escritor Federico García Lorca.

Reconocimiento internacional y nuevas amistades

En 1972, Carlos Cano fue invitado a un homenaje mundial a Federico García Lorca en París. Allí conoció a muchos artistas y escritores importantes, como el pintor Manuel Ángeles Ortiz y los cantantes Lluís Llach y Paco Ibáñez. También conoció a Elisa Serna, a quien dedicó una canción.

Después de su estancia en París, regresó a Granada y se casó con Alicia Sánchez en 1973. Para mantener a su familia, volvió a Francia para trabajar y actuar en cafés. Su primera hija, Amaranta, nació en 1974.

El compromiso con Andalucía

Carlos Cano se interesó mucho por la historia y la cultura de Andalucía. Leyó libros de Blas Infante, considerado el "padre de la patria andaluza", y aprendió el himno de Andalucía que él había escrito. Esto lo inspiró a componer su famosa canción Verde, blanca, verde.

En 1975, se unió a un grupo que buscaba mejorar la vida de los andaluces. Cantó en eventos importantes, como un homenaje a trabajadores en Sevilla, donde interpretó Verde, blanca, verde.

Primeros discos y mensajes sociales

En 1976, lanzó su primer disco, A duras penas. Incluía canciones como La Miseria, Verde, blanca, verde y El Salustiano, dedicada a los andaluces que emigraban.

Su disco de 1977, A la luz de los cantares, contenía la canción Murga de los currelantes, que pedía más autonomía para Andalucía. También puso música a un poema de Rafael Alberti que protestaba contra una base naval.

En 1978, nació su segunda hija, Paloma. Ese mismo año, lanzó Crónicas granadinas, un disco que recordaba la historia de Granada.

Viajes a Cuba y apoyo a la autonomía

En 1979, Carlos Cano fue invitado a Cuba, donde conoció a importantes músicos latinoamericanos. Regresó a la isla en 1983.

En 1980, colaboró con Rafael Escuredo en la campaña por la autonomía de Andalucía, cantando en sus eventos y forjando una gran amistad.

Sus discos de principios de los 80, como De la luna y el sol (1980) y El gallo de Morón (1981), incluyeron canciones dedicadas a figuras históricas y a los marineros.

Canciones con significado profundo

En 1983, Carlos Cano lanzó el disco Si estuvieran abiertas todas las puertas. Este álbum incluía el Tango de las madres locas, una canción dedicada a las madres que buscaban a sus seres queridos en Argentina. También estaba la canción El Caso Almería.

En 1984, su disco Cuaderno de coplas incluyó Romance a Ocaña y la popular Habaneras de Cádiz, que compuso con Antonio Burgos.

Carlos Cano siempre apoyó a los trabajadores y conoció a líderes importantes de movimientos sociales.

Éxito y la copla

En 1987, lanzó Quédate con la copla, que incluía canciones tradicionales y nuevas, como su gran éxito María la Portuguesa. Carlos Cano fue muy importante para que la copla, un género musical tradicional, volviera a ser popular y apreciada por todos.

En 1988, lanzó Luna de abril, con una canción dedicada al cantante de copla Miguel de Molina.

Influencias y causas sociales

Su disco Mestizo (1992) mostró influencias de la música latinoamericana. Carlos Cano siempre estuvo involucrado en causas sociales, ayudando a niños de diferentes partes del mundo y apoyando a comunidades indígenas.

Un susto de salud y un nuevo comienzo

En 1995, Carlos Cano sufrió un problema de salud grave. Fue operado en Nueva York por un equipo médico especializado. La operación fue un éxito, y él sintió que había vuelto a nacer.

Poco después, tuvo a su tercer hijo, Pablo, en 1996.

Últimos trabajos y legado

En 1996, lanzó El color de la vida, un disco con canciones que hablaban de temas importantes y de su visión de la tolerancia.

En 1998, para celebrar el centenario del nacimiento de Federico García Lorca, Carlos Cano grabó un álbum doble, Diván del Tamarit, poniendo música a todos los poemas de esa obra. Contó con la colaboración de muchos artistas y orquestas.

Sus últimos discos, La copla, memoria sentimental (1999) y De lo perdido y otras coplas (2000, lanzado póstumamente), buscaban recopilar canciones que contaban la historia de España.

En el año 2000, Carlos Cano lanzó el disco Así cantan los niños de Cuba, un proyecto en el que trabajó con niños cubanos.

Carlos Cano falleció el 19 de diciembre de 2000. Su muerte fue una gran pérdida para la música española. Su ataúd fue cubierto con las banderas de Andalucía y Granada, y muchas personas le rindieron homenaje.

Después de su fallecimiento, se publicaron discos con sus grabaciones y colaboraciones con otros artistas, como Que naveguen los sueños (2001), donde cantaba a dúo con figuras como Miguel Ríos y Joan Manuel Serrat.

Su música y su compromiso social siguen siendo recordados y celebrados.

Discografía

Álbumes de estudio

  • A duras penas (1976)
  • A la luz de los cantares (1977)
  • Crónicas granadinas (1978)
  • De la luna y el sol (1980)
  • El gallo de Morón (1981)
  • Si estuvieran abiertas todas las puertas (1983)
  • Cuaderno de coplas (1985)
  • A través del olvido (1986)
  • Quédate con la copla (1987)
  • Luna de abril (1988)
  • Ritmo de vida (1989)
  • Mestizo (1992)
  • Forma de ser (1994)
  • El color de la vida (1996)
  • Diván del Tamarit (1998)
  • La copla, memoria sentimental (1999)
  • De lo perdido y otras coplas (2000)
  • Manifiesto Canción del Sur, de la memoria contra el olvido (1968-2004)

Álbumes en directo

  • En directo (1990)
  • Algo especial (1995)
  • Última gira (2012)

Álbumes recopilatorios

  • Lo mejor de Carlos Cano (1995)
  • Chiclanera y otros grandes éxitos (1996)
  • Grandes canciones (1997)
  • Que naveguen los sueños (2001)
  • Mis 30 grandes canciones (2001)
  • Una vida de copla (2006)
  • Viva Carlos Cano (2020) con la participación de su hijo Pablo Cano

Reconocimientos y homenajes

Carlos Cano recibió varios honores por su trayectoria:

  • 22 de octubre de 1996: Medalla de Oro de la ciudad de Granada.
  • 28 de febrero de 2001: Fue nombrado Hijo Predilecto de Andalucía a título póstumo (después de su fallecimiento).
  • 28 de marzo de 2001: Fue nombrado Hijo Adoptivo de Cádiz a título póstumo.

Lugares con su nombre

Archivo:Glorieta de Carlos Cano
Glorieta de Carlos Cano en Cádiz.

En su honor, varias ciudades de España han nombrado lugares con su nombre:

Galería de imágenes

kids search engine
Carlos Cano para Niños. Enciclopedia Kiddle.