Jorge Cafrune para niños
Datos para niños Jorge Cafrune |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Jorge Antonio Cafrune Herrera | |
Nacimiento | 8 de agosto de 1937 El Carmen, Jujuy, Argentina |
|
Fallecimiento | 1 de febrero de 1978 Benavídez, Buenos Aires, Argentina |
|
Nacionalidad | Argentina | |
Familia | ||
Hijos | Yamila Cafrune | |
Información profesional | ||
Ocupación | Cantautor, actor, actor de cine, guitarrista y artista discográfico | |
Años activo | 1957 — 1978 | |
Género | Música tradicional | |
Instrumento | Guitarra y voz | |
Discográfica | Columbia Records | |
Jorge Antonio Cafrune Herrera, conocido como el Turco Cafrune, fue un famoso cantante y músico folclórico argentino. Nació el 8 de agosto de 1937 en El Carmen, provincia de Jujuy, y falleció el 1 de febrero de 1978 en Benavídez, Provincia de Buenos Aires. Además de cantar, Jorge Cafrune se dedicó a investigar, recopilar y difundir la cultura tradicional de su país.
Contenido
La vida de Jorge Cafrune
Orígenes y primeros años
Jorge Antonio Cafrune Herrera nació en una familia argentina con raíces árabes. Sus abuelos llegaron a Argentina desde Siria y el Líbano y se dedicaron al comercio. Sus padres fueron José Jorge Cafrune y Matilde Argentina Herrera. A Jorge le decían "el Turco", igual que a su padre, quien era un gaucho muy conocido en la región por cantar bagualas y participar en competencias criollas.
Nació en la finca "La Matilde", cerca de El Carmen, en la provincia de Jujuy. Estudió la escuela secundaria en San Salvador de Jujuy y, al mismo tiempo, tomó clases de guitarra con Nicolás Lamadrid.
El camino artístico de Jorge Cafrune
Inicios musicales y primeros grupos
Cuando era joven, Cafrune se mudó con su familia a Salta. Allí conoció a Luis Alberto Valdez, José Eduardo Sauad, Tomás Campos y Gilberto Vaca. Juntos formaron su primer grupo, llamado "Las Voces del Huayra". En 1957, grabaron su primer disco de acetato. Poco después, el famoso músico Ariel Ramírez los descubrió y los invitó a acompañarlo en una gira por Mar del Plata y otras provincias.
Más tarde, Cafrune y Valdez tuvieron que cumplir con el servicio militar. El grupo tuvo algunos cambios de integrantes. Luego de grabar dos discos, el grupo se disolvió por diferencias entre sus miembros.
El nacimiento de "Los Cantores del Alba" y la carrera en solitario
Ariel Ramírez volvió a convocar a Cafrune. Esta vez, junto a Tomás Campos, Gilberto Vaca y Javier Pantaleón, formaron un nuevo grupo: "Los Cantores del Alba". Sin embargo, después de esa presentación, Cafrune decidió seguir su propio camino como solista.
En 1960, debutó en solitario en Salta y comenzó una larga gira por varias provincias argentinas. Al principio, no tuvo mucho éxito en la Capital argentina, donde no consiguió presentarse en radio ni televisión. Por eso, decidió continuar su gira por Uruguay y Brasil. En Uruguay, logró su primera aparición en televisión.
El éxito en Cosquín y el apoyo a nuevos talentos
En 1962, Cafrune regresó a Buenos Aires y contactó a Jaime Dávalos, quien tenía un programa de televisión. Dávalos le sugirió que probara suerte en el Festival de Cosquín. Cafrune viajó a la ciudad cordobesa y consiguió un lugar para actuar. El público lo eligió como la "primera revelación" del festival.
Después de Cosquín, grabó su primer disco como solista y se hizo muy famoso. Comenzó a presentarse en radio, televisión y teatros, y realizó largas giras. Siempre prefería visitar pueblos pequeños en lugar de grandes ciudades. Fue en uno de esos pueblos, Huanguelén, donde conoció y ayudó a un joven cantante llamado José Larralde. Cada año, Cafrune seguía presentándose en Cosquín. En 1965, sorprendió a todos al presentar a una cantante tucumana que se haría muy famosa: Mercedes Sosa.
La gira "De a caballo por mi Patria"
En 1967, Jorge Cafrune realizó una gira especial llamada "De a caballo por mi Patria". Fue un homenaje al Chacho Peñaloza. En esta gira, Cafrune recorrió Argentina a caballo, como los antiguos gauchos, llevando su música y su mensaje a todos los rincones. También aprovechó para tomar fotografías, filmar cortometrajes para televisión y recopilar información sobre las costumbres y tradiciones de las diferentes regiones. Aunque la gira no fue rentable económicamente, fue un gran éxito por los objetivos culturales que logró.
Colaboraciones y viajes internacionales
Entre 1972 y 1974, Jorge Cafrune formó un dúo con un niño llamado Marito (nacido en 1960). Juntos grabaron discos y realizaron varias giras por Argentina, España y Francia.
Después de esta gira, Cafrune fue invitado a formar parte de delegaciones artísticas argentinas que visitaron los Estados Unidos y España. Tuvo mucho éxito en España y vivió allí por varios años, formando una familia con Lourdes López Garzón.
El regreso a Argentina y los últimos días
Cafrune regresó a Argentina en 1977, cuando falleció su padre. Eran tiempos difíciles en el país. A diferencia de otros artistas que se fueron al extranjero por problemas políticos, Cafrune decidió quedarse. Él era conocido por su cercanía a las ideas del Peronismo. En el festival de Cosquín de enero de 1978, el público le pidió una canción que estaba prohibida en ese momento, "Zamba de mi esperanza". Cafrune la cantó y dijo: "Aunque no está en el repertorio autorizado, si mi pueblo me la pide, la voy a cantar".
El fallecimiento de Jorge Cafrune
El 31 de enero de 1978, Jorge Cafrune comenzó una travesía a caballo. Quería llevar un cofre con tierra desde Plaza de Mayo hasta Yapeyú, el lugar de nacimiento de José de San Martín. La tierra era de Boulogne-sur-Mer, donde San Martín falleció. Esa noche, poco después de salir, fue atropellado por una camioneta cerca de Benavídez. Jorge Cafrune falleció esa misma noche, a los 40 años de edad.
Aunque se ha pensado que su muerte pudo haber sido un acto intencional, el hecho nunca fue aclarado por completo y se consideró un accidente.
Inicialmente, fue enterrado en el Cementerio de la Chacarita. Cinco años después, sus cenizas fueron entregadas a sus hijas.
Vida familiar
Jorge Cafrune tuvo seis hijos. Con su primera esposa, Marcelina Amalia Gallardo, tuvo a Yamila, Victoria, Zorayda Delfina y Eva Encarnación. Con su segunda pareja, la española Lourdes López, tuvo a Facundo y Macarena.
Discografía de Jorge Cafrune
Esta es una lista de los discos oficiales de Jorge Cafrune que se publicaron en Argentina. Incluye álbumes de estudio, long-plays y álbumes recopilatorios.
Álbumes de estudio
Título | Año | Compañía |
---|---|---|
Las voces de Huayra | 1957 | Columbia |
Folklore | 1962 | H. y R. |
Tope puestero | ||
Cafrune | ||
Jorge Cafrune | ||
Emoción, canto y guitarra | 1964 | CBS |
Cuando llegue el alba | ||
Que seas vos | ||
Ando cantándole al viento y no sólo por cantar | 1965 | |
El Chacho, Vida y obra de un caudillo | ||
La Independencia | 1966 | |
Yo digo lo que siento | ||
Jorge Cafrune | 1967 | |
Yo he visto cantar al viento | 1968 | |
Este destino cantor | 1969 | |
Zamba por vos | ||
Jorge Cafrune interpreta a José Pedroni | 1970 | |
Lindo haberlo vivido para poderlo contar | 1971 | |
Labrador del canto | ||
Yo le canto al Paraguay | ||
Virgen india (con Marito) | 1972 | |
Aquí me pongo a contar… Cosas del Martín Fierro | ||
De mi madre (con Marito) | ||
De lejanas tierras. Jorge Cafrune le canta a Eduardo Falú y Atahualpa Yupanqui | ||
La vuelta del Montonero | 1973 | |
La vuelta de Jorge Cafrune | 1974 | |
Siempre se vuelve | 1975 | |
Jorge Cafrune en las Naciones Unidas | 1976 |
Long-Plays
Título | Año | Compañía | Ref |
---|---|---|---|
La Muerte del Minero | 1976 | CBS Records | |
El Mundo de Jorge Cafrune | 1977 | ||
Jorge Cafrune | 1978 | Satosa | |
Voz y Alma con Jorge Cafrune | 1984 | Iberson |
Álbumes recopilatorios
Título | Año | Compañía | Ref |
---|---|---|---|
Jorge Cafrune 20 Grandes Canciones | 1991 | Sony Music | |
Mis 30 mejores canciones (2 CD) | 1999 | ||
Grandes del Folklore | 2003 | ||
Grandes del Folklore vol 2. | 2004 | ||
Cantor de Pueblo | 2010 | Columbia Records | |
20 Éxitos Originales | 2012 |
Filmografía
Jorge Cafrune también participó en varias películas:
Título | Año | Director |
---|---|---|
Cosquín, amor y folklore | 1965 | Delfor María Beccaglia |
Ya tiene comisario el pueblo | 1967 | Enrique Carreras |
El cantor enamorado | 1969 | Juan Antonio Serna |
Argentinísima | 1972 | Fernando Ayala y Héctor Olivera |
El canto cuenta su historia | 1976 |
Ver también
- Música folklórica de Argentina
- Historia de la música folklórica de Argentina
- Zamba de mi esperanza
Véase también
En inglés: Jorge Cafrune Facts for Kids