José Larralde para niños
Datos para niños José Larralde |
||
---|---|---|
![]() José Larralde.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | José Teodoro Larralde Saad | |
Apodo | Pampa, Vasco , El Macho | |
Nacimiento | 22 de octubre de 1937 Huanguelén, Argentina |
|
Nacionalidad | Argentina | |
Información profesional | ||
Ocupación | Músico Cantautor |
|
Años activo | Desde 1960 | |
Géneros | Milonga campera, vals, recitado | |
Instrumento | Voz Guitarra |
|
Discográficas | RCA Victor, DBN | |
Distinciones |
|
|
José Teodoro Larralde Saad (nacido el 22 de octubre de 1937 en Huanguelén, Argentina), conocido como José Larralde, es un famoso cantautor y poeta argentino. Es muy reconocido por su estilo de milonga campera y es una figura importante de la música popular argentina.
Sus canciones y poemas hablan sobre la vida en el campo, las experiencias de la gente común y los desafíos sociales.
En 1995, recibió el Premio Konex de Platino. Este premio lo reconoció como el mejor cantante masculino de folclore de la década en Argentina.
Contenido
Los primeros años de José Larralde
¿Dónde y cuándo nació José Larralde?
José Teodoro Larralde Saad nació el 22 de octubre de 1937 en Huanguelén. Este es un pueblo rural en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Su padre, José Larralde Iribarren, llegó a Argentina desde España en 1918.
Su padre trabajó en el campo y conoció a Bibiana Saad, la madre de José. Ella era hija de inmigrantes de origen árabe. La familia de José era humilde, pero llena de cariño.
¿Cómo descubrió José Larralde su pasión por la música?
Desde pequeño, José Larralde estuvo rodeado de la naturaleza y la vida del campo. Un día, su familia recibió una guitarra vieja como regalo. José, que tenía 7 años, se enamoró de este instrumento.
Empezó a escribir sus primeros versos, mostrando un gran talento para la poesía. Sus canciones hablaban de los trabajos, las personas y las situaciones que veía a su alrededor. A los 11 años, aprendió a tocar la milonga en su guitarra.
Durante su juventud, José Larralde tuvo que enfrentar muchos desafíos. Viajó y trabajó en diferentes lugares, buscando oportunidades. Estas experiencias lo hicieron más fuerte y lo ayudaron a entender mejor la vida de muchas personas.
¿Cómo comenzó su carrera musical?
Desde niño, José Larralde sentía una gran pasión por escribir y componer. A los 7 años, ya escribía poemas sobre la vida en el campo.
A los 11 años, con su primera guitarra, empezó a cantar sus propias canciones. Así, creó un estilo único que mezclaba sus letras con las historias y tradiciones del campo argentino.
Sus poemas hablaban de la vida de los trabajadores rurales y las dificultades que enfrentaban. José Larralde no tenía miedo de contar la realidad tal como era. Se convirtió en la voz de aquellos que a menudo eran olvidados.
¿Cómo conoció a Jorge Cafrune?
El año 1966 fue muy importante para José Larralde. Conoció al famoso cantante de folclore Jorge Cafrune. Un vecino de Larralde, José Dip, los presentó.
Cafrune quedó muy impresionado con las canciones de Larralde. Sus letras hablaban de la vida rural y los desafíos sociales. Cafrune decidió incluir dos de sus canciones, "Permiso" y "Sin pique", en su próximo disco, que salió en 1967.
Poco después, Cafrune invitó a Larralde a cantar con él en un club. Cafrune lo presentó y Larralde cantó varias de sus canciones, como "Herencia pa’ un hijo gaucho". Esta presentación llamó la atención de la compañía discográfica RCA Victor, que le ofreció un contrato para grabar su propio disco.
El apoyo de Jorge Cafrune fue clave para que José Larralde comenzara su exitosa carrera. Además de cantar, José Larralde también trabajó como albañil, mecánico, trabajador rural, tractorista y soldador mientras grababa sus primeros discos.
La carrera musical de José Larralde
¿Cuántos discos grabó José Larralde?
La carrera discográfica de José Larralde empezó en 1967. Lanzó su primer álbum, Canta José Larralde, con la compañía RCA Victor. Desde entonces, ha grabado más de 30 discos.
En los años siguientes, siguió grabando muchos álbumes. Algunos de ellos son:
- Permiso (1968)
- El sentir de José Larralde (Herencia pa’ un hijo gaucho) (1968)
- Hombre (1969)
- Amigo (1970)
- Milonga de tiro largo Santos Vega (1970)
Su música incluye diferentes estilos del folclore argentino. Cantó milongas de la Pampa, ritmos de la Patagonia y valses criollos. También ayudó a difundir géneros como los loncomeos.
Algunos de sus discos más conocidos son Milonga de Tiro Largo Santos Vega (1970), Cimbreando (1972) y El alegre canto de los pájaros tristes (1986).
Sus discos se vendieron muy bien, no solo en Argentina, sino también en países como Uruguay, Chile, Brasil, México, España y Alemania. Se calcula que vendió más de 12 millones de discos. Su canción "Herencia pa’ un hijo gaucho" vendió más de 6 millones de copias.
¿Qué temas trata la música de José Larralde?
El estilo de José Larralde es parte del folclore argentino, especialmente la milonga campera. Su voz fuerte y su guitarra le permiten contar las historias de la gente del campo.
Sus canciones hablan de la vida rural y las experiencias de las personas con menos recursos. Sus letras, que empezó a escribir a los 7 años, tratan sobre los trabajos del campo, las dificultades económicas y las diferencias sociales.
Larralde usaba un lenguaje sencillo y directo. No tenía miedo de mostrar la realidad de los trabajadores del campo y las desigualdades.
También escribió sobre temas más personales, como el amor, la libertad y la conexión con la naturaleza. Incluso en estas canciones, usaba imágenes y metáforas del campo.
Su música folclórica se caracteriza por hablar de lo que él considera desafíos y diferencias en la sociedad.
¿Qué tan influyente es José Larralde?
José Larralde es muy reconocido en el folclore argentino. Es un gran representante de la milonga campera y de la música del interior del país.
Su estilo, que se conecta con la vida rural, llegó a muchas personas que se sintieron identificadas con sus canciones. Con sus letras directas, Larralde se convirtió en una voz para los que enfrentaban dificultades.
Aunque no siempre estuvo en los grandes escenarios comerciales, su música se difundió por toda Argentina y en otros países. Sus conciertos más pequeños le permitieron tener una conexión especial con sus seguidores.
El éxito de sus discos también demostró su popularidad. "Herencia pa' un hijo gaucho" fue un gran éxito, vendiendo millones de copias.
En 1995, recibió el Premio Konex de Platino, lo que confirmó su lugar como uno de los artistas más importantes de su género.
El trabajo de José Larralde también ha influido en artistas de otros estilos musicales. Por ejemplo, Ricardo Iorio, exlíder de la banda de Heavy Metal Hermética, grabó versiones de sus canciones. Esto ayudó a que la música de Larralde llegara a nuevas generaciones.
Discografía
- 1967: Canta José Larralde
- 1968: Permiso.
- 1968: El sentir de José Larralde (Herencia pa’ un hijo gaucho).
- 1969: Hombre.
- 1969: Pa’ que dentre.
- 1969: El sentir de José Larralde (Herencia pa’ un hijo gaucho-segunda parte).
- 1970: Amigo.
- 1970: Milonga de tiro largo/Santos Vega.
- 1971: Cimarrón y tabaco.
- 1972: Cimbreando.
- 1973: Simplemente (allí donde alcé mi rabia).
- 1973: Macollando.
- 1974: Del corazón pa’ dentro.
- 1975: Y un por qué sin final.
- 1976: De hablarle a la soledad.
- 1977: Al tranco manso nomás.
- 1978: Si yo elegí mi destino.
- 1979: Desde lejos.
- 1980: Del sur pa’ allá.
- 1981: Amansando soledades.
- 1982: Un viento de aquel lao.
- 1983: Hablando en criollo.
- 1984: Viento arriba.
- 1986: El alegre canto de los pájaros tristes.
- 1995: Como quien mira una espera.
- 1996: Trayendo ayeres, volumen I y II.
- 1999: A las 11 - 1/4.
Compilados y revisiones
- 1972: Pa’ usté.
- 1978: Las grandes creaciones.
- 1979: Pa’ darse entero
- 1987: Por adentro.
- 1990: Retrato de un grande.
- 1992: Milongas.
- 1994: 16 grandes éxitos.
- 1995: Serie 20 éxitos.
- 1998: Folklore y verdad.
- 1999: Romance de un perseguido.
- 2000: Con mi sangre de hoy.
- 2003: Son verdades las que digo.
- 2004: Antología.
- 2006: Larralde vs. Cafrune.
- 2007: Colección nuestro folclore.
- 2008: Treinta verdades.
Filmografía
- 1971: Santos Vega, dirigida por Carlos Borcosque