Raimon para niños
Datos para niños Raimon |
||
---|---|---|
![]() Raimon en 2018
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 2 de diciembre de 1940 Játiva (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Valencia | |
Información profesional | ||
Ocupación | Músico, cantante y cantautor | |
Género | Nova cançó | |
Instrumento | Guitarra y voz | |
Sitio web | www.fundacioraimoniannalisa.com | |
Ramón Pelegero Sanchis, conocido artísticamente como Raimon (Játiva, Valencia, 2 de diciembre de 1940), es un cantautor español. Es una figura muy importante de la música en lengua valenciana y uno de los principales representantes de la Nova Cançó. En 2014, recibió el Premio de Honor de las Letras Catalanas, un reconocimiento a su trayectoria.
Contenido
La vida de Raimon
Sus primeros años
Raimon nació en Játiva, Valencia, España, el 2 de diciembre de 1940. Creció en una calle que menciona en varias de sus canciones. Estudió en el colegio de los Padres Claretianos, donde un profesor animó a su padre a que siguiera estudiando.
Después, Raimon cursó el Bachillerato en el Instituto de Játiva. Durante esos años, trabajó en la radio de su ciudad. Allí descubrió muchos tipos de música, desde Juliette Gréco hasta Juanito Valderrama. También tocó el flautín en la banda de música local "La Nova".
A los 21 años, se mudó a Valencia para estudiar historia en la Universidad de Valencia. Gracias a una beca por sus buenas calificaciones, pudo continuar sus estudios. En esta época, leyó a importantes escritores como Ausiàs March y Salvador Espriu.
Fue entonces cuando creó su primera canción, Al vent (que significa "Al viento" en castellano). La idea le surgió mientras viajaba en moto de Valencia a Játiva.
El comienzo de su carrera musical
En 1962, Raimon hizo su primera presentación en público. Poco después, cantó para un grupo de artistas llamado Els Setze Jutges (Los Dieciséis Jueces). Uno de ellos, Josep Maria Espinàs, quedó muy impresionado y lo invitó a cantar en Barcelona.
Raimon tuvo un éxito inmediato. Su forma de cantar y el mensaje de sus canciones sorprendieron a todos. En 1963, lanzó su primer disco, un EP (disco pequeño) con canciones como Al vent, Som, La pedra y A colps. Al vent se convirtió en un gran éxito, vendiendo más de 40.000 copias.
Desafíos y éxitos en tiempos difíciles

Debido a su éxito, Raimon fue invitado a participar en el Festival de la Canción Mediterránea con una canción en catalán. Aunque al principio dudó, aceptó para apoyar su lengua y su cultura. Cantó Se'n va anar junto a Salomé. La canción ganó el primer premio.
A partir de ese momento, la música en catalán, que antes se consideraba algo pequeño, empezó a ser observada de cerca por las autoridades de la época. Esto llevó a algunas prohibiciones.
Su segundo disco incluyó Se'n va anar y otras canciones. Una de ellas, Ahir, conocida como Diguem no (Digamos no), tuvo que ser modificada en algunas partes para poder ser cantada. Por ejemplo, la frase "Hemos visto encerrados en prisión hombres llenos de razón" se cambió por "Hemos visto que han acallado a muchos hombres llenos de razón".
En 1964, lanzó otro disco y su primer álbum completo, grabado en vivo. En este álbum, la canción "Cantaremos la vida de un pueblo que no quiere morir" tuvo que incluir un coro que repetía "Israel, Israel" para ser aprobada.
En 1965, Raimon dio su primer concierto en solitario en Barcelona. También comenzó a actuar fuera de España, en lugares como la Universidad de Lovaina en Bélgica. Ese año, publicó un disco con cuatro canciones de amor dedicadas a la que sería su esposa.
Al año siguiente, dio un concierto histórico al aire libre en Barcelona, que fue uno de los eventos más grandes de la música catalana. También actuó en París y Alemania. Lanzó el álbum Cançons de la roda del temps, con poemas de Salvador Espriu. Una de las canciones más exitosas de este álbum fue Inici de càntic en el temple, con un final muy potente: "Nos mantendremos fieles para siempre al servicio de este pueblo".
Un álbum grabado en vivo en el Olympia de París le valió un premio en Francia al mejor cantante extranjero. Este disco incluía canciones que no se habían publicado en España, como Cançó del que es queda (sobre la emigración) y Cançó de la mare.
En 1967, Raimon hizo una serie de conciertos en el Teatro Romea de Barcelona, algo nuevo para un cantante en catalán. También actuó en Cuba y Suiza. Su álbum en vivo Raimon Palau mostró la conexión que tenía con su público, que lo veía como la voz de sus preocupaciones sociales. Otro disco de ese año incluyó País Basc, donde la frase "Gora Euskadi" (Viva Euskadi) tuvo que cambiarse por "Gora gora".
En entrevistas de esa época, Raimon decía que su música no tenía un mensaje político directo, sino que buscaba la cultura.
En 1968, lanzó un nuevo disco y dio dos conciertos importantes en Madrid. También cantó en México, Alemania, Suiza y Cuba. Un año después, volvió a cantar en el Olympia de París, y de ese concierto salió un disco con canciones como Contra la por (Contra el miedo).
En 1970, publicó el disco Per destruir aquell qui l'ha desert, con arreglos de Lleó Borrell y una portada de Antoni Tàpies. La primera parte del disco tenía poemas de autores del siglo XV, como Ausiàs March. La segunda parte incluía canciones de Raimon, como Societat de consum y Sobre la pau.
En 1971, lanzó otro álbum con canciones como 13 de març, cançó dels creients y la canción de amor Quan te'n vas. Ese mismo año, sus discos se publicaron en Francia, Estados Unidos y Uruguay, y actuó en estos dos últimos países, además de Chile y Argentina.
Durante los siguientes años, Raimon publicó más discos en el extranjero y dio muchos conciertos. En 1973, publicó el libro Poemes i cançons.
En 1974, lanzó el disco A Víctor Jara, con la colaboración de músicos franceses. Incluyó poemas de varios autores y canciones propias. Una de las más destacadas fue T'he conegut sempre igual, sobre la clandestinidad. El disco estaba dedicado a Víctor Jara, un cantante chileno.
Ese mismo año, salieron dos álbumes más: T'adones, amic, con canciones que estaban prohibidas en España, y Campus de Bellaterra, grabado en un gran concierto en la Universidad Autónoma de Barcelona. Este último incluía canciones con un fuerte mensaje social.
En 1975, mientras Franco estaba en sus últimos días, Raimon cantó en el Palacio de los Deportes de Barcelona y estrenó una de sus canciones más conocidas: Jo vinc d'un silenci (Yo vengo de un silencio).
La etapa de la democracia
Al año siguiente, en 1976, Raimon dio un concierto en el Pabellón de Deportes del Real Madrid. Este concierto fue tan importante que se grabó en un álbum doble llamado El recital de Madrid. Ese verano, también actuó en las Sis Hores de Cançó en Canet de Mar, un evento muy grande con más de sesenta mil personas. Durante su actuación, una grúa levantó una enorme bandera catalana.
A partir de entonces, Raimon buscó evitar los conciertos masivos y los eventos organizados por partidos políticos. También empezó a actuar con un contrabajista, en lugar de solo con su guitarra.
En 1977, antes de una gira por Japón, lanzó el álbum Lliurament del cant, que incluía poemas y canciones propias, como A Joan Miró.
Dos años después, en 1979, apareció un nuevo álbum, Quan l'aigua es queixa, que presentó con siete conciertos en el Palacio de la Música Catalana. Este disco mostró la madurez poética de Raimon.
Para recopilar toda su obra, en 1981 Raimon volvió a grabar todas sus canciones con nuevos arreglos. El resultado fue una colección de diez discos, donde las canciones estaban agrupadas por temas. El décimo disco incluía una versión de Al vent cantada en japonés por un coro.
En 1983, publicó Les hores guanyades, un diario donde compartía sus pensamientos sobre la política y su trabajo artístico. A partir de ese momento, Raimon actuó menos en público y grabó discos con menos frecuencia.
Lanzó un nuevo álbum en 1984, Entre la nota i el so, con canciones como Lluny de la pedra i de l'aigua. El siguiente álbum, Presències i oblit (1987), experimentó con música electrónica e instrumentos como la batería y los sintetizadores. En este disco, Raimon cantó por primera vez sin su guitarra durante casi todo el concierto.
Pasó una década hasta que Raimon grabó un nuevo disco de canciones. Durante ese tiempo, formó un grupo de acompañamiento y actuó solo en condiciones artísticas ideales.
En 1992, hizo otra gira por Japón y cantó en varias universidades de los Estados Unidos. También presentó Literal, un programa de TVE-Cataluña sobre libros.

El 23 de abril de 1993, se celebró un gran concierto en el Palau Sant Jordi de Barcelona, con unos dieciocho mil espectadores. Fue para celebrar el trigésimo aniversario de la publicación de Al vent. Raimon cantó muchas canciones y compartió el escenario con otros artistas como Daniel Viglietti, Mikel Laboa, Luis Cília, Pete Seeger, Paco Ibáñez, Joan Manuel Serrat, Ovidi Montllor y Pi de la Serra. También participaron el grupo japonés Warabi-za, la Coral Sant Jordi y la banda La Lira Ampostina.
Ese mismo año, salió una nueva colección completa de las obras de Raimon en CD. Esta obra ganó un premio en Francia.
A principios de 1997, finalmente apareció un disco con nuevas canciones, Cançons de mai, con arreglos de Manel Camp. Incluía siete poemas de Ausiàs March y seis canciones propias.
Ese mismo año, recibió la Medalla de Oro de la Generalidad de Cataluña. También realizó actuaciones en Perpiñán, Játiva, Mallorca y en el Palacio de la Música Catalana. Hizo una gira por el Reino Unido. Uno de los momentos más comentados fue cuando actuó en la Plaza de las Ventas de Madrid en un homenaje. Parte del público no aceptó que cantara en catalán ni que recordara que la canción País Basc había sido prohibida.
A finales de 1997, se publicó el CD Recitals al Palau, y en 1999, una colección de todas sus canciones de amor: Les cançons d'amor.
En el año 2000, lanzó una nueva colección completa con varias canciones inéditas, que eran poemas de autores del siglo XV. Esta nueva colección también incluía las dos únicas canciones de otros autores que había grabado: Se'n va anar y Amanda.
En 2007, recibió el Premio de Honor de la Academia de la Música de España. El 21 de noviembre de 2012, el Ayuntamiento de Barcelona le entregó la Medalla de Oro de Barcelona.
Entre noviembre de 2012 y enero de 2013, se organizó una exposición en el Arts Santa Mònica de Barcelona para celebrar sus 50 años de carrera, mostrando su trayectoria artística y personal.
En 2015, la Generalidad Valenciana le otorgó una Alta Distinción. Durante 2015 y 2016, Raimon realizó una gira de despedida por varias ciudades valencianas. Su carrera como cantante culminó con una serie de conciertos en el Palau de la Música de Barcelona en mayo de 2017.
Archivo de Raimon
En 2015, Raimon donó su archivo audiovisual a la Filmoteca de Cataluña. Este archivo contiene 176 grabaciones de televisión de todo el mundo. El documento más antiguo es de 1966 y es un reportaje de la televisión francesa. El archivo incluye reportajes, entrevistas y conciertos en diferentes lugares, como sus giras en Tokio e Hiroshima (1992), en el Olympia de París (2006), en el Palau Sant Jordi (1993) para celebrar los 30 años de Al vent, y una actuación en Játiva en 1997.
Discografía de Raimon
Discos de estudio
- Al vent (1963)
- Cançons de la roda del temps (1966)
- Montserrat 69 (1969)
- Per destruir aquell qui l'ha desert (1970)
- Raimon (1971)
- Diguem no (1972)
- A Víctor Jara (1974)
- T'adones amic...? (1974)
- Lliurament del cant (1977)
- Quan l'aigua es queixa (1979)
- Entre la nota i el so (1984)
- Raimon canta (1985)
- Presències i oblit (1987)
- Canta Ausiàs March (1989)
- Cançons (1993)
- I després de creure tant (1995)
- Ausiàs March / Raimon (1997)
- Cançons de mai (1997)
- Raimon-Espriu Poesía cantada (2003)
- Rellotge d'emocions (Reloj de emociones) (2011)
Discos en vivo
- Raimon a l'Olympia (1966)
- Raimon al Palau (1967)
- Raimon en directe (1968)
- Sobre la pau. Contra la por (Olympia 2) (1969)
- Raimon en Montevideo (Ayui / Tacuabé A/M4. 1971)
- En vivo (1972)
- La noche (1972)
- Campus de Bellaterra (1974)
- Raimon a l'Olympia (1966-2006) (2006)
Recopilaciones
- Disc antològic de les seves cançons (1964)
- Raimon música sola (1967)
- Raimon. Catalonian protest songs (1971)
- El recital de Madrid (1976)
- Totes les cançons (1981)
- Integral (1993)
- Recitals al Palau (1997)
- Dotze cançons (1999)
- Les cançons d'amor (1999)
- Nova Integral 2000 (2000)
- Clàssics i no (2003)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Raimon Facts for Kids