robot de la enciclopedia para niños

Canario (aborigen de Gran Canaria) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Canarios
Información histórica
Periodo Siglos V a. C. - XV d. C.
Decadencia c. 1350 (inicio de los contactos con europeos)
1478-1483 (incorporación a la Corona de Castilla)
Causa Conquista de Gran Canaria
Información geográfica
Área cultural Islas Canarias
Sub área cultural Gran Canaria
Información antropológica
Pueblos relacionados Aborígenes canarios, bereberes
Idioma Lengua guanche
Religión Religión aborigen canaria
Asentamientos importantes
Gran Canaria NWW.jpg

Los canarios eran los habitantes originales de la isla de Gran Canaria (Canarias, España). Vivían allí antes de la llegada de los castellanos, quienes completaron la conquista de la isla en 1483.

Más tarde, la palabra "canario" se usó para referirse a todas las personas que vivían en el archipiélago canario. Sin embargo, algunos expertos no están de acuerdo con esta idea.

Este pueblo forma parte de los pueblos aborígenes de Canarias. Compartían características genéticas y culturales con los bereberes del norte de África.

¿De dónde viene el nombre "canario"?

Hay varias ideas sobre el origen de la palabra canario. Algunos investigadores creen que viene de una tribu bereber llamada canarii del sur de Marruecos. Esto lo mencionó el escritor romano Plinio el Viejo en su libro Historia Naturalis.

Otra idea es que el nombre viene del latín Canaria. Este término se usaba en la antigüedad para referirse a la isla de Gran Canaria o a todo el archipiélago. También se piensa que canario podría ser la versión latinizada del verdadero nombre que los aborígenes daban a su isla o a su gente.

Algunos lingüistas han traducido el término original kanar como 'frente grande' o, de forma figurada, como 'frente de combate'.

Una última idea sugiere que el término proviene de los fenicios o cananeos, quienes se llamaban a sí mismos kena'ani. Se cree que sus navegantes fueron los primeros en llegar a las costas de las islas.

¿Cómo llegaron los primeros canarios a la isla?

Aunque hay diferentes opiniones, la mayoría de los investigadores modernos creen que los primeros habitantes de Gran Canaria y del resto de las islas Canarias venían del norte de África. Estaban relacionados con los bereberes.

Lo que aún no se sabe con certeza es cómo llegaron a la isla. Pudo ser por sus propios medios o transportados por otros pueblos como los fenicios, cartagineses o romanos.

Los estudios más antiguos indican que las primeras poblaciones aborígenes llegaron a la isla en el siglo V a. C..

Los propios aborígenes no sabían de dónde venían. El cronista Andrés Bernáldez escribió en su obra Memorias del reinado de los Reyes Católicos que, al preguntar a los canarios más ancianos sobre su origen, solo respondieron: «...nuestros antepasados nos dijeron que Dios nos puso y dejó aquí, é olvidonos...».

¿Cómo eran los antiguos canarios?

Archivo:Canarios Torriani 1590
Representación de canarios según Leonardo Torriani (1588).

El navegante Niccoloso da Recco describió a los canarios diciendo: «Su talla no excede á la nuestra; son membrudos bastante vigorosos y muy advertidos...»

El historiador Juan de Abréu Galindo los describió así: «Eran los naturales de esta isla bien proporcionados, de buena estatura, y grande ánimo, belicosos, alegres bien acondicionados, nobles, piadosos, y verdaderos en lo que decían tenian por grande afrenta decir mentira, amigos de ponerse en lugares peligrosos en que hubiese riesgo y peligro de la vida,...»

Estudios recientes sobre los restos de los antiguos habitantes de Gran Canaria muestran que los hombres medían entre 170 y 160 cm, y las mujeres entre 166 y 164 cm. Esto indica una diferencia notable de tamaño entre hombres y mujeres.

¿Cuántos canarios vivían en la isla?

No hay datos exactos sobre cuántos aborígenes vivían en Gran Canaria cuando llegaron los conquistadores. Sin embargo, los primeros historiadores mencionan que Gran Canaria era una de las islas más pobladas. Se estima que su población estaba entre 10.000 y 30.000 habitantes.

¿Cómo se ganaban la vida los canarios?

Archivo:Ficus carica jpg
Los higos formaban parte importante de la alimentación aborigen.

La economía de los antiguos canarios se basaba principalmente en la agricultura. También era muy importante la ganadería.

Agricultura y alimentos

La agricultura en Gran Canaria era la más avanzada del archipiélago. Cultivaban tanto en tierras de secano como con riego. Los cultivos principales eran cereales, como la cebada (llamada azamotan) y el trigo. Con estos granos hacían gofio después de tostarlos y molerlos. También cultivaban legumbres como arvejas, habas y lentejas, e higueras.

El cultivo de higos era muy importante en la isla. Se cree que los propios aborígenes los introdujeron, a diferencia de la antigua idea de que fueron traídos por los mallorquines en el siglo XIV.

Lo que sobraba de las cosechas se guardaba en grandes almacenes comunitarios.

Ganadería

En cuanto a la ganadería, tenían principalmente cabras, a las que llamaban aridaman. También criaban ovejas (tahatan) de una raza africana sin lana, cerdos (taquasen) y dos tipos de perros medianos llamados cuna. Una de estas razas de perro, la más común en los hallazgos arqueológicos, se parecía al dingo australiano. Las pruebas arqueológicas sugieren que los canarios de Gran Canaria también comían carne de perro.

De los animales domésticos obtenían carne, leche y productos como el queso y la manteca.

Recolección y pesca

La alimentación se completaba con la recolección de frutos y semillas silvestres. Algunos ejemplos son los mocanes, bicácaros, madroños, piñones y dátiles. También recolectaban miel de colmenas salvajes y cazaban lagartos gigantes, aves y cerdos salvajes.

Los productos del marisco y la pesca también eran importantes en su dieta. Había una diferencia social en estas actividades: la pesca era principalmente para la clase noble, mientras que el marisqueo lo realizaba el resto de la población. Entre los mariscos encontrados en los yacimientos arqueológicos abundan especies como lapas (Patella), berberechos (Cardium), caracolas (Conus, Trochus) y burgados (Osilinus). De la pesca, las especies más consumidas eran las sardinas, las viejas y diferentes tipos de espáridos.

¿Cómo eran sus hogares y poblados?

Archivo:La Cueva de los Canarios above El Confital Beach, square crop
Cueva de los Canarios, ejemplo de poblado de cuevas artificiales.

Viviendas y asentamientos

Los aborígenes de Gran Canaria vivían principalmente en cuevas. Sin embargo, también eran muy buenos construyendo casas de piedra. Una característica especial de Gran Canaria, a diferencia de otras islas, era la existencia de poblados que parecían verdaderas "proto-ciudades".

Usaban cuevas naturales, que son abundantes en la isla. También excavaban sus propias cuevas en la roca. Es posible que tuvieran especialistas encargados de esta tarea.


Las cuevas artificiales se excavaban en materiales volcánicos blandos, como las tobas. Elegían lugares en las laderas de los barrancos o en las zonas altas de las montañas, donde recibían buena luz solar y estaban protegidos del viento. El interior de las cuevas variaba, pero generalmente tenían un espacio central con varias habitaciones anexas excavadas a los lados y al fondo. A veces, varias cuevas se conectaban entre sí, incluso en diferentes niveles, con caminos o escaleras. Las cuevas también tenían aberturas como ventanas y puertas de madera.

Archivo:Sardina 2016 11
Reconstrucción del interior de una casa aborigen

Las casas de piedra tenían una forma angular por dentro (alargada, rectangular, cuadrada o en forma de cruz) y circular u ovalada por fuera. Las paredes se hacían con piedras secas superpuestas, formando un doble muro de más de un metro de grosor, con un espacio entre ambos rellenado con piedras más pequeñas. El techo se construía con vigas de madera (generalmente de pino canario), sobre las que se ponían losas de piedra y ramas, cubiertas luego con tierra compactada. Estas viviendas formaron asentamientos densos tanto en la costa como en el interior. Los poblados de casas solían estar en zonas llanas cerca de los grandes barrancos. En algunos lugares, como Gáldar, o Cendro y Tara en Telde, convivían poblados de cuevas con casas.

Lugares de enterramiento

Archivo:Túmulo del Rey.
Aspecto del conocido como «túmulo del Rey», en la necrópolis de Arteara.

Los antiguos canarios enterraban a sus muertos en cuevas, huecos y tubos volcánicos, y también bajo túmulos funerarios. Esta última práctica era común en Gran Canaria.

Los enterramientos en cuevas se encuentran por toda la isla. Podían ser individuales o colectivos, formando necrópolis. Se ubicaban aislados o como parte de los poblados. El interior de la cueva se preparaba de varias maneras; la entrada solía estar cerrada con un muro de piedra. En algunas necrópolis, había muros interiores que delimitaban los espacios de enterramiento.

Los cuerpos, que según la costumbre aborigen no podían tocar directamente el suelo, se colocaban sobre camillas de madera de sabina o drago, losas de piedra o sobre una base de plantas y lapilli (pequeñas piedras volcánicas). Los cuerpos se envolvían en capas de piel o en esteras de junco, palma o mimbre. Junto a ellos se ponían objetos personales como vasijas, punzones, bastones y armas.

Los enterramientos en túmulos se concentraban cerca de la costa, en terrenos pedregosos y bastante llanos. Había diferentes tipos:

Archivo:MNH - Tumulus La Guancha
Ejemplo de túmulo colectivo. Réplica en miniatura del túmulo de La Guancha.
  • Túmulo simple: Es una acumulación de piedras en forma de cono truncado con base circular, ovalada o cuadrada. Cubre una fosa individual excavada en la tierra o protegida por losas de piedra, como una cista. Estos túmulos se agrupaban formando necrópolis y solían estar rodeados por una pared de piedras para delimitar el espacio. Un ejemplo famoso es la necrópolis de Arteara.
  • Túmulos colectivos: Son estructuras con una base circular u ovalada y una torre central. De esta torre parten varios radios que dividen el espacio en gradas o escalones concéntricos. En estos espacios se encuentran varias fosas o cistas. Destaca la necrópolis de La Guancha, en Gáldar.

Un tercer tipo de enterramiento era la inhumación en fosas excavadas directamente en la tierra.

Otras construcciones importantes

Archivo:Cenobio de Valerón 2010
Cenobio de Valerón, granero comunal aborigen ubicado en una ladera escarpada.

En algunos poblados, como Tufia o La Guancha, había estructuras junto a las casas que parecían grandes plazas amuralladas. Los primeros historiadores sugieren que estos eran lugares donde los canarios «solian hacer sus fiestas, juegos y justicia de malhechores». Algunos investigadores modernos comparan estas estructuras con el tagoror guanche.

Un tipo especial de poblado eran los que se construían alrededor de los graneros comunitarios. Estos se ubicaban en lo alto de las montañas o roques, formando verdaderos poblados fortificados. La gente se refugiaba allí en tiempos de peligro, como hicieron durante los últimos momentos de la conquista castellana. Estos poblados fortificados tenían cuevas para vivir, grandes espacios para el ganado y huecos para almacenar alimentos. Destacan las «fortalezas» en el interior de las calderas de Tejeda y Tirajana.

Las fuentes históricas sugieren que las cuevas artificiales eran usadas por la clase noble aborigen, mientras que las casas de piedra eran más comunes entre la gente normal.

¿Qué objetos fabricaban los canarios?

Cerámica

Archivo:Sardina 2016 17
Diversos utensilios de la cultura aborigen.

Su cerámica era la más elaborada del archipiélago. La hacían sin usar torno.

Vestimenta

Los aborígenes de Gran Canaria usaban ropa hecha de piel de cabra y también de tejidos vegetales, algo muy característico de su cultura.

La mayoría de la gente vestía con taparrabos o faldas cortas hechas de hojas de palma tejidas con fibras de junco, sujetas con cinturones. Otra prenda era el tamarco, una especie de capa de piel con pelo que usaban para abrigarse. También hacían trajes largos de piel. Usaban tocados de plumas y una especie de gorro hecho con la piel entera de un cabrito, con las patas colgando a los lados y atadas al cuello. Como calzado, usaban sandalias de cuero de cabra o cerdo.

Toda la ropa se teñía con tintes naturales.

Según Niccoloso da Recco, las mujeres casadas se cubrían el pecho con pieles de cabra blancas, mientras que las solteras lo llevaban descubierto.

Armas

Entre las armas que usaban los canarios estaban los dardos para lanzar, llamados susmago. También tenían garrotes o mazas con un extremo más grueso, a veces con piedras incrustadas. Usaban lanzas de unos dos metros con las puntas endurecidas al fuego, llamadas amodaga. Y una especie de espadas de madera llamadas magado o majido. También tenían escudos de madera de drago pintados de rojo, negro o blanco, o con diseños de cuadros.

Las maderas que usaban para fabricar estas armas eran generalmente de pino, sabina, acebuche, barbusano y orijama.

¿Cómo se organizaban social y políticamente?

Estructura social y gobierno

Archivo:Guanartemato de Galdar
División territorial de la isla en los «guanartematos» de Gáldar −verde oscuro− y Telde −verde claro−.

La sociedad canaria estaba dividida en dos grupos: los nobles y los "villanos" o "trasquilados". A estos últimos se les llamaba así porque llevaban el pelo y la barba cortos.

Los antiguos canarios tenían una organización política que se considera un protoestado. En la cima de su sociedad estaba el guanarteme o rey.

El historiador del siglo XVIII Pedro Agustín del Castillo explicó más sobre la organización política aborigen. Dijo que en cada poblado había un faycan que actuaba como gobernador, acompañado de varios guayafanes o regidores, según el tamaño del poblado. También mencionó la presencia de capitanes de guerra llamados fayahuracan. Todos estos cargos eran elegidos por el guanarteme junto con su consejo, formado por los nobles más importantes o hecheres-hamenatos.

División territorial

Según la historia, la isla estaba gobernada por muchos jefes de tribus independientes hasta poco antes de la llegada de los conquistadores normandos en 1402. El orden en la isla lo mantenía una mujer, Atidamana, a quien todos respetaban y obedecían. Ella también era una gran sacerdotisa. Sin embargo, algunos jefes empezaron a desafiar su autoridad. Por eso, Atidamana se casó con un líder guerrero de Gáldar llamado Gumidafe. Juntos lucharon contra los demás jefes y lograron controlar toda la isla, unificando su gobierno.

En las primeras décadas del siglo XV, la isla fue dividida por dos hermanos descendientes de Gumidafe y Atidamana. Crearon dos grandes territorios: Gáldar y Telde, conocidos hoy como guanartematos. Cada uno de estos territorios se dividía en seis "cantones" o guayratos, cada uno dirigido por un guayre. Los cantones de Gáldar eran: Agaete, Aquerata, Artebirgo, Arucas, Gáldar y Tejeda. Los de Telde eran: Agüimes, Arguineguín, Tamaraceite, Telde, Tirajana y Utiaca.

Cuando los conquistadores castellanos llegaron en 1478, la isla vivía un momento de cambios políticos. El guanarteme de Telde había fallecido y su heredero era aún un niño. El faycán de Telde, que gobernaba en su lugar, no estaba de acuerdo con la autoridad del nuevo guanarteme de Gáldar, Tenesor Semidán.

¿En qué creían los canarios?

Archivo:Idolo guanche Museo Canario
El llamado «ídolo de Tara», en el Museo Canario.

Creencias religiosas

Los aborígenes de Gran Canaria creían en un Ser Supremo, creador y protector, al que llamaban Acorán, Alcorán o Alcorac. También adoraban a los astros, como al Sol, al que llamaban Magec y creían que era el origen de las almas humanas o maxios. Creían también en un ser maligno que sufría en el interior de la tierra, al que llamaban Galiot o Gabiot. Este ser se les aparecía con la forma de grandes perros peludos, a los que llamaban tibicenas.

Es importante mencionar que había canarios cristianos en la sociedad aborigen antes de la conquista. Esto se debió a la labor evangelizadora de misioneros franciscanos en Gran Canaria. Estas misiones ocurrieron en dos periodos: entre 1352 y 1391, cuando funcionó el obispado de Telde dirigido por franciscanos mallorquines, y de nuevo entre 1462 y 1473 con la fundación de un eremitorio (lugar de retiro religioso) también en Telde.

Lugares de culto

Archivo:Bentayga5
Supuesto almogarén o santuario aborigen al pie del roque Bentayga.

Los antiguos canarios tenían diferentes lugares para sus ceremonias religiosas, a los que llamaban almogarén. Estos se ubicaban en la cima de montañas y roques. Consistían en conjuntos de huecos o cazoletas excavadas en la piedra, conectadas por canales, donde derramaban leche o manteca como ofrenda.

Un tipo especial de almogarén se encontraba dentro de cuevas artificiales. Tenían grabados rupestres que representaban triángulos en las paredes y cazoletas excavadas en el suelo. Un ejemplo es la cueva C7 del complejo de cuevas de Risco Caído. Esta cueva es única en las islas por su estructura abovedada y un orificio artificial. Cuando la luz del amanecer entra por este orificio, crea un efecto visual especial sobre las imágenes de la pared.

Algunos autores, como el profesor de Historia Antonio Tejera Gaspar, sugieren que los aborígenes creían en el concepto de axis mundi (un punto central del mundo). Lo situaban en el roque Bentayga por sus características geográficas y de forma.

Rituales y celebraciones

Los rituales religiosos eran dirigidos por el faycán, quien era ayudado por un grupo de mujeres "santas" llamadas harimaguadas.

Entre los rituales conocidos, estaban los que buscaban la lluvia. Esta ceremonia era dirigida por el faycán y las harimaguadas. Consistía en una procesión de la gente a las montañas sagradas de Tirma y Amagro, llevando ramas de árboles. En el lugar sagrado, las harimaguadas derramaban leche y manteca, danzando y cantando, mientras la gente pedía al cielo. Después, el faycán llevaba la procesión hasta el mar, donde todos golpeaban la superficie con ramas.

¿Momificaban a sus muertos?

En Gran Canaria, hay un debate sobre si los antiguos habitantes de la isla momificaban realmente a sus muertos. Algunos investigadores señalan que no había una intención real de momificar. Creen que la buena conservación de algunos cuerpos se debe más a factores ambientales, como ocurre en la isla de La Palma. Esto es diferente de lo que pasaba en la isla de Tenerife, donde sí existía una técnica de momificación bien establecida.

¿Cómo fue el contacto con otras culturas?

Antigüedad Clásica

Es posible que las islas fueran visitadas por marineros fenicios y cartagineses desde el siglo VII a. C.. Sin embargo, no hay documentos ni restos arqueológicos que lo confirmen claramente.

La primera visita extranjera a Gran Canaria de la que se tiene información segura fue una expedición científica organizada por el rey Juba II de Mauritania en el siglo I a. C.. Los exploradores encontraron en la isla restos de edificios y perros grandes. Llevaron dos de estos perros al rey, pero no se menciona ningún encuentro con los aborígenes.

Expediciones europeas

Archivo:Gran canaria-797
Costa de La Aldea de San Nicolás donde los misioneros mallorquines tenían construida una ermita.

Las historias antiguas mencionan la llegada de misioneros cristianos en los primeros siglos de nuestra era. Se habla de visitas del apóstol san Bartolomé, san Avito, san Brendán y san Maclovio. Se dice que san Avito predicó en Gran Canaria en el año 106 y fue martirizado por los aborígenes. Sin embargo, estas historias no tienen pruebas científicas, y de hecho se sabe que este santo no existió.

En el XIII, los navegantes del Mediterráneo "redescubrieron" Canarias. Recientes hallazgos arqueológicos de monedas aragonesas en la cueva pintada de Gáldar, relacionadas con el reinado de Jaime II de Aragón, sugieren que los comerciantes mallorquines fueron los primeros europeos en volver a las islas.

Además, en 1341, una expedición portuguesa, con navegantes genoveses, florentinos y castellanos, fue enviada por el rey Alfonso IV. Los viajeros, entre ellos Niccoloso da Recco, visitaron Gran Canaria. Allí fueron bien recibidos por los aborígenes, quienes se acercaron a los barcos en la bahía de Gando para comerciar.

Un año después, llegaron a Gran Canaria dos nuevas expediciones comerciales privadas de Mallorca, apoyadas por el rey Jaime III de Mallorca. Estas expediciones pudieron realizar incursiones para tomar personas y ganado, lo que hizo que los aborígenes empezaran a desconfiar de los europeos.

En 1352, llegó a la isla una nueva expedición mallorquina, apoyada por el papa Clemente VI y el rey Pedro IV de Aragón. Su misión era evangelizar a los aborígenes. Estaba formada por treinta misioneros y doce canarios que habían sido capturados antes y se habían convertido al cristianismo para ayudar en la misión. Los expedicionarios se instalaron en el poblado de Telde, donde comenzaron su trabajo y fundaron dos ermitas. La convivencia entre aborígenes y misioneros fue buena, con intercambios económicos, hasta que en 1391 los aborígenes mataron a los trece religiosos que quedaban en la isla. Se cree que fue un castigo por los constantes ataques para llevarse personas.

La conquista de Gran Canaria

Primeros contactos y conflictos

Con el inicio de la conquista de las islas, aumentaron los encuentros entre europeos y aborígenes.

En 1403, el conquistador normando Gadifer de la Salle, después de someter Lanzarote y Fuerteventura, organizó una expedición a Gran Canaria para explorarla. Llegó a la playa de Gando, donde comerciaba con los aborígenes. Sin embargo, hubo un enfrentamiento. Un año después, regresó, esta vez al puerto de Arguineguín. Allí, los canarios, liderados por el rey Artemi o su hijo, les tendieron una emboscada y los hicieron huir.

En 1405, su compañero Jean de Béthencourt realizó una nueva expedición a la isla. Llegó a Arguineguín y se reunió con el rey Artemi. Sin embargo, un grupo de sus hombres desembarcó por su cuenta, haciendo retroceder a los canarios. Estos se reagruparon y rechazaron el ataque, logrando eliminar a la mitad de los asaltantes. Abréu Galindo afirma que el propio rey canario también murió en la escaramuza.

A partir de entonces, hubo ataques ocasionales para tomar personas en Gran Canaria desde las islas ya conquistadas.

En 1424, una flota portuguesa fue enviada por el infante Enrique el Navegante para intentar conquistar la isla. Liderada por Fernando de Castro, la expedición tenía doce carabelas con 2.500 soldados de a pie y 120 jinetes. Llegaron a las playas de la bahía de las Isletas, pero fueron rápidamente atacados por los aborígenes. Los canarios los obligaron a embarcarse y huir, después de que los portugueses perdieran 300 soldados.

La etapa de los señores castellanos

La etapa de los señores castellanos se caracterizó por los constantes intentos de la familia Peraza-Herrera de añadir Gran Canaria a sus dominios. Esto lo intentaron tanto con invasiones militares como con acuerdos con los aborígenes.

En 1447, Hernán Peraza llegó a Gran Canaria durante su viaje para tomar posesión de sus tierras. Sin embargo, no desembarcó porque en las playas de la bahía de las Isletas se había reunido una gran cantidad de aborígenes hostiles. Una década después, entre 1457 y 1459, su yerno Diego García de Herrera desembarcó en Gran Canaria, en la costa de Gando, con intenciones de conquista. Allí, los canarios lo recibieron, enfrentándose a sus hombres y obligándolos a regresar a sus barcos. Después de varios enfrentamientos, Herrera logró negociar con el guanarteme de Telde. Este aceptó que Herrera construyera una torre en Gando a cambio de treinta jóvenes cristianos como rehenes.

En 1459, el portugués Diego de Silva y Meneses tomó por asalto la torre de Gando. Esto ocurrió en el contexto de los conflictos entre las coronas de Castilla y Portugal por el control del Atlántico y África. Desde esta posición, Silva realizó varias incursiones contra los canarios del poblado de Telde.

En el verano de 1461, los guanartemes Egonaiga de Gáldar y Bentagoyhe de Telde hicieron un pacto con Herrera en la bahía de las Isletas. El obispo de San Marcial del Rubicón, Diego López de Illescas, estuvo presente. Gracias a este acuerdo, los aborígenes permitieron la construcción de un lugar de retiro religioso en el poblado de Telde, que fue bendecido por el obispo. Además, hacia 1465, Diego de Silva, ahora alcaide de la torre de Gando y yerno de Herrera, construyó una segunda fortaleza cerca de este lugar.

Un episodio entre Silva y Egonaiga

En 1466, Diego de Silva entró en Gáldar con doscientos hombres. Los canarios, al darse cuenta, comenzaron a acosarlos, empujándolos hacia el poblado de Gáldar y finalmente rodeándolos en una plaza con muros de piedra. Allí lograron defenderse hasta que una mujer canaria llamada Tazirga, que había sido capturada y se había convertido al cristianismo, les dijo en castellano que solo podrían salvarse con la ayuda del guanarteme. Cuando el rey Egonaiga llegó al cerco, le ofreció a Silva una salida, diciéndole que lo tomara prisionero y que su vida sería intercambiada por la de ellos. El engaño funcionó y Silva y sus hombres fueron liberados.

Después de este suceso, los canarios desconfiaron del guanarteme, creyendo que se había vuelto cristiano. Los nobles conspiraron contra él, planeando matarlo en el lugar donde celebraban sus consejos. Egonaiga se enteró del complot y, a medida que cada noble entraba al cerco, les preguntaba dónde tenían su arma. Cada uno, avergonzado, la sacaba de donde la había escondido, y el guanarteme los perdonaba uno por uno.

Ataque a la torre de Gando y conflictos en Telde

Entre 1473 y 1474, los canarios, cansados de los ataques y robos que la guarnición de Gando y su alcaide Pedro Chemida hacían en los poblados cercanos, especialmente molestos por el secuestro de varias mujeres nobles de la isla, asaltaron la fortaleza. Fueron liderados por el guayre Maninidra. Los canarios entraron en la torre disfrazados de soldados, mataron a varios castellanos y tomaron prisioneros a más de cien, quemando también un almacén anexo a la torre.

Por entonces, ocurrieron varios hechos que complicaron aún más la vida de los aborígenes. El guanarteme Bentagoyhe murió enfermo poco antes del ataque a la torre de Gando, dejando dos hijos menores bajo la tutela del rey de Gáldar. Este dejó el gobierno de Telde al faycán Guanariragua, apodado el Tuerto, quien era enemigo de los cristianos y el verdadero instigador del ataque a la torre. Además, el guerrero canario Doramas se levantó con varios compañeros contra la autoridad del guanarteme y de los guayres.

El secuestro de la sobrina del guanarteme

Mientras tanto, en el reino de Gáldar, un grupo de hombres de Lanzarote, vasallos de Diego de Herrera, lograron capturar a Tenesoya, sobrina del guanarteme, mientras se bañaba en la costa con otras dos mujeres hacia 1475. Estos hombres habían sido enviados por Inés Peraza para averiguar qué pasaba en la isla con los cristianos capturados por los canarios durante los ataques a Gando y Telde. Egonaiga exigió entonces a los guayres de la isla que le entregaran a todos los cristianos cautivos, pero el faycán de Telde se negó. El guanarteme acudió con sus guerreros y el faycán se rindió. Egonaiga lo perdonó y lo mantuvo en su cargo.

Una vez con todos los rehenes, Egonaiga envió diez embajadores de los cantones de la isla a Lanzarote para pedir perdón a Herrera por lo ocurrido en Gando y entregarle los rehenes. Además, le prometió toda la orchilla (un tipo de liquen usado para tintes) que se recogiera en la isla. Por su parte, Herrera le entregó a Tenesoya y a todos los canarios que tenía cautivos en su señorío.

Sin embargo, durante su estancia en Lanzarote, Tenesoya se había convertido al cristianismo y se había casado con Maciot II de Bethencourt. Por eso, poco después de regresar a Gran Canaria, huyó de la casa de su tío con ayuda de los hombres de Herrera. La tradición dice que a causa de esta huida, Egonaiga enfermó y murió poco después. Dejó el liderazgo de la isla a su sobrino Tenesor Semidan mientras su única heredera fuera menor.

Estos hechos coinciden con el final de la etapa de los señores en la conquista de Canarias. Los derechos de conquista pasaron a la Corona, representada por los Reyes Católicos, en 1477.

La conquista por la Corona de Castilla

Los aborígenes en la nueva sociedad

Un grupo de investigadores de universidades de Puerto Rico realizó un estudio del ADN mitocondrial. Este estudio reveló que la población actual de Puerto Rico tiene una gran parte de genes de los taínos y de los aborígenes canarios, sin especificar islas concretas. Este tipo de genes también se han encontrado en la República Dominicana.

Canarios destacados

  • Abenehara
  • Achutindac
  • Acosayda
  • Adargoma
  • Aduen
  • Ahuteyga
  • Aridany
  • Artemi
  • Artenteyfac
  • Atacaycate
  • Atidamana
  • Autindana
  • Bentagayre
  • Bentagoyhe
  • Bentejuí
  • Bentohey
  • Catalina Fernández Guanarteme
  • Caytafa
  • Chambeneder
  • Doramas
  • Egenenacar
  • Egonaiga
  • Gararosa
  • Gariraygua
  • Gayfa
  • Gitagama
  • Guanache Semidan
  • Guanariragua
  • Guanhaben
  • Guayarmina
  • Guriruquian
  • Gumidafe
  • Juan de Telde
  • Maninidra
  • María Tazirga
  • Masequera
  • Nayra
  • Nenedan
  • Pablo Martín Buendía
  • Pedro
  • Tasarte
  • Tenesor Semidan
  • Tenesoya
  • Tijandarte
  • Tixama
  • Ventahor
  • Vildacane
  • Ysaco

¿Dónde podemos encontrar restos de los antiguos canarios?

Archivo:Necrópolis de Maipez de Arriba (2)
Túmulos en la Necrópolis de Maipez (Agaete).

La isla cuenta con una Red de Espacios Arqueológicos, que son lugares importantes para conocer su historia. Forman parte de esta red:

Otros lugares arqueológicos

Archivo:Museo Canario
El Museo Canario en Las Palmas de Gran Canaria.
  • Risco Caído
  • Cuatro Puertas
  • Poblado de Tufia
  • Poblado del Agujero y necrópolis de la Guancha
  • Las Crucecitas (Playa de Mogán)
  • El Llanillo (Arguineguín)
  • Cuevas del Guayre
  • Roque de Guayedra
  • Punta Mujeres
  • Caserones
  • La Cerera
  • Mesa de Acusa
  • Los Letreros de Balos (Agüimes)
  • Cuevas de los Canarios (El Confital)
  • Llano de las Brujas (Jinámar)

Museos

Algunos museos de Gran Canaria tienen en sus colecciones objetos arqueológicos de la prehistoria de la isla:

Parques temáticos

  • Mundo Aborigen

Esculturas modernas

kids search engine
Canario (aborigen de Gran Canaria) para Niños. Enciclopedia Kiddle.