Guanartemato de Gáldar para niños
Datos para niños Guanartemato de Gáldar |
||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Estado desaparecido | ||||||||||||||||||||||||||||||
c. 1405-1483 | ||||||||||||||||||||||||||||||
Límites aproximados del guanartemato de Gáldar en verde oscuro y su correspondencia con los municipios modernos
|
||||||||||||||||||||||||||||||
Coordenadas | 28°08′37″N 15°39′00″O / 28.143611111111, -15.65 | |||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Gáldar | |||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Estado desaparecido | |||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Lenguas guanches | |||||||||||||||||||||||||||||
Superficie | ||||||||||||||||||||||||||||||
• Total | Aprox. 640 km² | |||||||||||||||||||||||||||||
Gentilicio | galdense | |||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Religión aborigen canaria | |||||||||||||||||||||||||||||
Período histórico | Edad Media | |||||||||||||||||||||||||||||
• c. 1405 | División de la isla entre dos hermanos a la muerte del guanarteme único | |||||||||||||||||||||||||||||
• 29 de abril de 1483 |
Conquista castellana | |||||||||||||||||||||||||||||
Guanarteme |
Egonaiga el Bueno Tenesor Semidán |
|||||||||||||||||||||||||||||
Correspondencia actual | Municipios de La Aldea de San Nicolás, Tejeda, Artenara, Agaete, Gáldar, Santa María de Guía de Gran Canaria, Moya, Valleseco, Firgas, Teror, Arucas y parte de Las Palmas de Gran Canaria, Vega de San Mateo y Mogán | |||||||||||||||||||||||||||||
Altitud | ||||||||||||||||||||||||||||||
• Máxima | 1813 m s. n. m. | |||||||||||||||||||||||||||||
• Mínima | 0 m s. n. m. | |||||||||||||||||||||||||||||
Punto más alto | Roque Nublo | |||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||
El Guanartemato de Gáldar fue uno de los dos reinos en los que los antiguos habitantes de Gran Canaria dividieron la isla. Esto ocurrió antes de que los castellanos llegaran a conquistar las Islas Canarias en el siglo XV.
Contenido
¿Dónde estaba el Guanartemato de Gáldar?
No se sabe con total exactitud dónde estaban los límites de este reino. Un escritor antiguo, Juan de Abréu Galindo, mencionó en 1632 que abarcaba desde un lugar llamado Tamarasayte hasta la aldea de Nicolás. También incluía una gran población conocida como Arganegin.
Límites geográficos
Basándose en esos datos, un experto llamado Juan Álvarez Delgado sugirió que la frontera iba desde la desembocadura del barranco de Tenoya. Luego subía hasta la zona de Las Lagunetas y el Roque Nublo, que está en la parte más alta de la isla. Después, continuaba por el monte de Pajonales y bajaba por el barranco de Tasarte o el de Mogán.
Capital y asentamientos importantes
La capital del guanartemato estaba en la misma población de Gáldar, donde hoy se encuentra la ciudad moderna. Otros lugares importantes donde vivía la gente eran La Aldea de San Nicolás, Agaete, Veneguera, Tejeda, Artenara o Mogán.
La gente vivía en poblados con casas o en cuevas, tanto naturales como hechas por ellos. En este territorio también se encuentran lugares donde enterraban a sus muertos, como las necrópolis del Agujero, La Guancha o Guayedra. Muchas cuevas artificiales se usaban para guardar los alimentos que cultivaban.
¿Cómo vivían en Gáldar?
La actividad principal para conseguir comida era la agricultura, especialmente el cultivo de cereales. La zona de Gáldar era muy fértil para esto.
Ganadería y recursos marinos
En las montañas, la gente criaba cabras y ovejas. En la costa, aprovechaban los recursos del mar, como la pesca.
Minería de obsidiana
También extraían un tipo de roca volcánica llamada obsidiana de la montaña de los Hogarzales. Esta obsidiana se usaba para fabricar herramientas y se distribuía por toda la isla.
¿Cómo se formó el Guanartemato de Gáldar?
Al principio, Gran Canaria estaba dividida en varias zonas, cada una con su propio líder. Pero luego, un líder llamado Gumidafe y su esposa Andamana o Atidamana lograron unificar toda la isla. Así comenzó una monarquía, donde los guanartemes gobernaban.
Más tarde, después de la muerte de un descendiente de estos líderes, llamado Artemi, la isla se dividió en dos reinos: el de Gáldar y el de Telde. Esto ocurrió poco antes de la llegada de los castellanos.