Margarita Fernández Guanarteme para niños
Datos para niños Margarita Fernández Guanarteme |
||
---|---|---|
![]() Dibujo idealizado de Guayarmina. Autor anónimo.
|
||
Información personal | ||
Nombre nativo | Guayarmina | |
Nacimiento | Circa 1470 Gran Canaria |
|
Fallecimiento | C. 1550 Las Palmas de Gran Canaria |
|
Etnia | Aborigen canaria | |
Religión | Religión aborigen canaria y posteriormente cristianismo católico | |
Familia | ||
Padres | Tenesor Semidán y Abenchara | |
Cónyuge | Miguel de Trejo Carvajal (matr. 1486-1537) | |
Hijos | María, Alonso, Hernán y Bernardino | |
Familiares | Catalina Fernández Guanarteme (hermana) | |
Información profesional | ||
Tratamiento | Doña | |
Margarita Fernández Guanarteme, cuyo nombre original era Guayarmina, fue una mujer aborigen de Gran Canaria. Pertenecía a la familia que gobernaba la isla, ya que era hija de Tenesor Semidán, el rey o guanarteme de la época. Su vida transcurrió durante la conquista de la isla por parte de los europeos a finales del siglo XV.
Algunos historiadores antiguos a veces la confundían con su pariente Masequera, quien también tuvo un papel importante en esos años. En 1526, Margarita presentó documentos para probar que era hija de Fernando Guanarteme (el nombre cristiano de su padre). Esta información, conocida como «información guanartémica», es muy valiosa para entender la historia de la conquista.
Contenido
La vida de Margarita Fernández Guanarteme
¿Cuándo y dónde nació Margarita Fernández Guanarteme?
Margarita nació en la isla de Gran Canaria, probablemente a finales de la década de 1460 o principios de la de 1470. Se sabe que aún vivía en el año 1542. Su nombre aborigen, Guayarmina, es un nombre tradicional de su cultura.
Era parte de la familia real del guanartemato de Gáldar, uno de los reinos de Gran Canaria. Sus padres fueron el guanarteme Tenesor Semidán y su esposa Abenchara. No se tienen muchos detalles sobre sus primeros años de vida.
¿Cómo vivió Margarita la conquista de Gran Canaria?
En 1482, su padre, Tenesor Semidán, fue capturado por los conquistadores Alonso Fernández de Lugo y Hernán Peraza el Joven. Después de este suceso, los aborígenes llevaron a Guayarmina y a su prima Masequera a lugares seguros en el interior de la isla. Masequera era hija del anterior guanarteme Egonaiga el Bueno y tenía un papel importante en el poder de la isla.
Los conquistadores, liderados por Pedro de Vera y acompañados por Tenesor Semidán (quien ahora se llamaba Fernando Guanarteme), rodearon a los aborígenes en un lugar llamado Ansite. Finalmente, gracias a la ayuda de Fernando Guanarteme, los aborígenes se rindieron el 29 de abril de 1483. En ese momento, las princesas fueron entregadas, y así terminó la conquista de Gran Canaria.
¿Qué pasó con Margarita después de la conquista?
Una vez que Gran Canaria pasó a formar parte de la Corona de Castilla, Margarita fue bautizada y adoptó el nombre cristiano de Margarita Fernández Guanarteme. Se estableció en la villa de Gáldar. Alrededor de 1497, heredó las propiedades de su padre, quien había fallecido en Tenerife. Entre estas propiedades se encontraba el valle de Guayedra, que Fernando Guanarteme había recibido en 1485.
Se cree que Margarita falleció en la década de 1540 en la ciudad de Las Palmas.
Familia de Margarita Fernández Guanarteme
¿Con quién se casó Margarita y cuántos hijos tuvo?
Después de la conquista de la isla en 1483, Margarita se casó con Miguel de Trejo y Carvajal. Él era un noble de Extremadura, de la localidad de Granadilla. Sus padres eran Alonso González Carvajal y Elvira Fernández.
Margarita y Miguel tuvieron cuatro hijos:
- María de Carvajal: Nació en Castilla en 1487, mientras su madre estaba en la corte de los Reyes Católicos con Fernando Guanarteme. Se casó con Bartolomé Aguilar de la Mota y tuvo descendientes en Gran Canaria.
- Alonso González Carvajal: Se fue a vivir a las Indias Occidentales.
- Hernán de Trejo: También se trasladó a las Indias, como su hermano.
- Bernardino de Carvajal: Se casó con Melchora de San Juan y tuvo descendientes en Gran Canaria.
Véase también
- Aborígenes canarios
- Conquista de las islas Canarias