robot de la enciclopedia para niños

Necrópolis de Arteara para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Necrópolis de Arteara
Cementerio de los Canarios
Bien de interés cultural
Túmulo del Rey..jpg
Túmulo del Rey
Ubicación
Continente África
Región Macaronesia
Archipiélago Islas Canarias
Valle Barranco de Fataga
Área protegida Paisaje protegido de Fataga
País EspañaBandera de España España
Comunidad CanariasFlag of the Canary Islands (simple).svg Canarias
Isla Flag of Gran Canaria.svg Gran Canaria
Municipio Bandera de Tunte.png San Bartolomé de Tirajana
Coordenadas 27°50′44″N 15°34′09″O / 27.84563889, -15.56928611
Historia
Tipo Yacimiento
Uso original Cementerio
Estilo Tumular
Cultura Aborigen canario
Constructor Aborígenes canarios
Abandono Siglo xvi
Descubrimiento y hallazgos
Descubrimiento Primeras exploraciones documentadas en 1886
Excavaciones 1941; 1948; 1979; 1985
Arqueólogos Sebastián Jiménez Sánchez; Bernardo Sáenz Martín; Rosa Schlueter Caballero
Arqueológicos Túmulos y otras construcciones de piedra, grabados rupestres
Paleoantropológicos Restos humanos, animales y vegetales
Gestión
Propietario Cabildo Insular de Gran Canaria
Gestión Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana
Dimensiones del sitio
Longitud 515 m
Anchura 430 m
Área 137 570 m²
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
Categoría Zona Arqueológica (España)
Código RI-55-0000082
Declaración 5 de julio de 1973
Mapa de localización
Necrópolis de Arteara ubicada en Gran Canaria
Necrópolis de Arteara
Necrópolis de Arteara
Ubicación en Gran CanariaMapa interactivo

La necrópolis de Arteara es un yacimiento arqueológico muy importante en la isla de Gran Canaria, en las Islas Canarias, España. Es el cementerio más grande que usaron los antiguos habitantes de la isla.

Este lugar se encuentra en el sur de Gran Canaria, en el lado derecho del barranco de Fataga. Está muy cerca del pueblo de Arteara, en el municipio de San Bartolomé de Tirajana.

La necrópolis tiene más de 800 tumbas, llamadas túmulos. Estas tumbas se construyeron usando las piedras que había en la zona. El lugar es muy grande, mide unos 137.535 metros cuadrados. Al principio, estaba rodeado por un muro de piedras sin usar cemento, que aún se puede ver en algunas partes.

En 1973, este yacimiento fue declarado monumento histórico-artístico nacional. Más tarde, en 1985, se clasificó como Bien de Interés Cultural con la categoría de zona arqueológica.

Desde 2014, la necrópolis cuenta con un centro de interpretación. Esto la convierte en uno de los parques arqueológicos que puedes visitar en Gran Canaria.

¿Qué es la Necrópolis de Arteara?

Este lugar es un gran cementerio de los antiguos habitantes de Gran Canaria. Está rodeado por una muralla de piedra de casi un metro de alto.

Las tumbas se hicieron construyendo túmulos, que son montones de piedras. Dentro de cada túmulo hay una cista, que es como una caja de piedra. Allí se colocaban los restos de las personas.

Los túmulos tienen diferentes formas, como conos, pirámides, círculos o rectángulos. Están distribuidos por todo el paisaje rocoso de la zona.

¿Cuándo se usó este antiguo cementerio?

Los estudios indican que este cementerio se usó desde el siglo V antes de Cristo hasta el siglo XVIII. Esto significa que se utilizó durante unos 2300 años. Incluso después de que los castellanos llegaran a la isla, los habitantes del barranco de Fataga siguieron usando este cementerio por muchos siglos.

Fenómenos astronómicos en Arteara

Archivo:Marcador indígena canario equinoccial. Arteara, Gran Canaria.
El sol saliendo sobre una depresión en Amurga, visto desde Arteara.

En la necrópolis de Arteara se han descubierto fenómenos relacionados con el movimiento del sol. Estos ocurren durante los equinoccios, que son los momentos del año en que el día y la noche duran lo mismo.

Por ejemplo, en el amanecer del equinoccio de primavera (en marzo), un rayo de sol atraviesa una abertura en forma de U en el macizo de Amurga. Este rayo ilumina directamente una tumba especial llamada el Túmulo del Rey. Mientras tanto, el resto del cementerio permanece en la sombra.

También, durante el equinoccio de otoño (en septiembre), ocurre algo interesante. El sol sale dos veces en el mismo lugar, porque las rocas lo tapan por un momento mientras sube.

Historia de su descubrimiento

Los habitantes del barranco de Fataga conocían la necrópolis de Arteara desde hace mucho tiempo. Ellos la llamaban el "cementerio de los Canarios".

Las primeras investigaciones científicas de las que tenemos registro se hicieron en 1886. Las llevó a cabo Víctor Grau-Bassas y Mas, un experto en el cuerpo humano y las culturas. Un año después, en 1887, el antropólogo francés René Verneau también exploró el lugar. Ambos trabajaban para el Museo Canario.

kids search engine
Necrópolis de Arteara para Niños. Enciclopedia Kiddle.