robot de la enciclopedia para niños

Obispado de San Marcial del Rubicón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Diócesis de San Marcial del Rubicón
Dioecesis Rubicen(sis) (en latín)
Información general
Iglesia Católica
Iglesia sui iuris Latina
Rito Romano
Sufragánea de Archidiócesis de Sevilla
Patronazgo San Marcial de Limoges
Fecha de erección 7 de julio de 1404
Bula de erección Romanus pontifex
Localización
Catedral Iglesia de san Marcial del Rubicón
Localidad El Rubicón de Lanzarote
División administrativa Islas Canarias
País España

El obispado de San Marcial del Rubicón fue la primera diócesis católica con autoridad completa en las islas Canarias, España. Aunque antes hubo un obispado en Telde, este fue el primero con jurisdicción plena. Se fundó en 1404 en la isla de Lanzarote.

En 1485, el obispado se trasladó a Las Palmas de Gran Canaria. Su nombre cambió a canariense-rubicense. Con el tiempo, se convirtió en la actual diócesis de Canarias. Esta diócesis abarca las islas de Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote y La Graciosa. El santo patrón histórico de esta diócesis es san Marcial de Limoges.

Historia del Obispado de San Marcial del Rubicón

¿Cómo se fundó el primer obispado canario?

El obispado de San Marcial del Rubicón nació durante los primeros años de la conquista europea de las islas Canarias. En 1402, los caballeros Jean de Béthencourt y Gadifer de La Salle comenzaron esta conquista. Ellos eran vasallos del rey Enrique III de Castilla.

Los conquistadores establecieron su primer campamento en la costa del Rubicón en Lanzarote. Le pusieron este nombre por el color rojizo de la tierra. Allí construyeron una torre o castillo y una pequeña iglesia. La iglesia fue dedicada a san Marcial de Limoges, un santo francés. Es posible que la fundaran el 30 de junio, día de la fiesta de este santo.

Archivo:Lanzarote Playas de Papagayo R24
Playa del Pozo en la costa del Rubicón, donde se encontraba el primer asentamiento y la iglesia-catedral del obispado rubicense.

La creación oficial de la diócesis

En 1402, Béthencourt regresó a Castilla y pidió al papa Benedicto XIII que creara un obispado en las islas. El 7 de julio de 1404, el papa emitió una bula (un documento oficial) llamada Romanus pontifex en Marsella.

Gracias a esta bula, el castillo de Rubicón se convirtió en una ciudad. La iglesia de san Marcial se transformó en la catedral de la nueva diócesis, llamada rubicense. Esta diócesis tenía autoridad sobre todo el archipiélago canario, incluso las islas que aún no habían sido conquistadas. Además, dependía de la diócesis de Sevilla.

El primer obispo elegido fue fray Alfonso de Sanlúcar de Barrameda. Sin embargo, él nunca llegó a las islas. La administración de la diócesis quedó a cargo de Jean le Verrier, quien era el capellán de la conquista y el primer deán (un cargo importante en la catedral).

El grupo de sacerdotes que administraba la catedral de Rubicón (llamado cabildo catedralicio) seguía las reglas de san Agustín. Aunque se nombraron pocos miembros al principio, debido a la poca gente que vivía allí.

Un obispado temporal en Fuerteventura

En 1424, el papa Martín V creó un obispado temporal en Betancuria, Fuerteventura. Este nuevo obispado incluía todas las islas Canarias, excepto Lanzarote.

La creación de este obispado en Fuerteventura estuvo relacionada con el Cisma de Occidente (1378–1417). En ese momento, había varios papas al mismo tiempo. El obispo de San Marcial del Rubicón, fray Mendo de Viedma, apoyaba a Benedicto XIII, quien había creado la diócesis del Rubicón. Como Benedicto XIII fue considerado un "antipapa" por otros, el papa Martín V decidió crear la diócesis de Fuerteventura y dejar fuera a la de San Marcial del Rubicón.

Por esta razón, todas las islas Canarias, excepto Lanzarote, pasaron a formar parte del obispado de Fuerteventura. Sin embargo, la sede de Rubicón volvió a unirse al papado oficial. El obispado de Fuerteventura fue eliminado solo siete años después, en 1431.

El traslado a Gran Canaria

Más tarde, en 1485, el obispado de San Marcial del Rubicón se trasladó a Las Palmas de Gran Canaria. Esto se debió a que Lanzarote estaba muy expuesta a ataques de piratas y tenía poca población. Por ello, el papa Eugenio IV autorizó el traslado a la isla de Gran Canaria, que acababa de ser conquistada.

El nombre de la diócesis cambió a diócesis canariense-rubicense. Desde 1819, esta diócesis abarca la parte oriental del archipiélago. Ese año se creó la diócesis de San Cristóbal de La Laguna, que rige la parte occidental de Canarias.

Hoy en día, en El Rubicón de Lanzarote, cerca de donde se fundó este obispado, se encuentra la ermita de san Marcial de Limoges en el pueblo de Femés. San Marcial es el patrón de Lanzarote y también es compatrono de la diócesis de Canarias.

Algunos habitantes de Lanzarote desean que la sede diocesana de San Marcial del Rubicón sea recuperada.

Obispos de San Marcial del Rubicón

Archivo:San Marcial, Yaiza
Imagen de san Marcial de Limoges del siglo siglo XVIII en su ermita de Femés, patrón de la isla de Lanzarote y de la antigua diócesis rubicense.

Aquí tienes una lista de los obispos que estuvieron al frente de esta diócesis:

  • Fray Alfonso de Sanlúcar de Barrameda (1404–1417)
  • Fray Mendo de Viedma (1417–1431)
  • Fray Enrique (1431)
  • Fray Fernando Calvetos o de Talmonte (1431–1436)
  • Fray Francisco de Moya (1436–1441)
  • Juan Cid (1441–1459)
  • Roberto (1459–1460)
  • Diego López de Illescas (1460–1468)
  • Fray Martín de Rojas (1468–1470)
  • Fray Juan de Sanlúcar (1470–1473)
  • ¿Fray Tomás Serrano? (1473)
  • Fray Juan de Frías (1473–1485)

Desde 1485, el obispado se trasladó a Las Palmas de Gran Canaria. Sin embargo, fue a partir de 1515 cuando los obispos comenzaron a usar el título de "Obispo de Canaria" o "de Canarias".

Más información

kids search engine
Obispado de San Marcial del Rubicón para Niños. Enciclopedia Kiddle.