Camarena para niños
Datos para niños Camarena |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Casa consistorial
|
||||
Ubicación de Camarena en España | ||||
Ubicación de Camarena en la provincia de Toledo | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Torrijos | |||
• Partido judicial | Torrijos | |||
Ubicación | 40°05′15″N 4°07′03″O / 40.0875, -4.1175 | |||
• Altitud | 573 m | |||
Superficie | 66,22 km² | |||
Población | 4634 hab. (2024) | |||
• Densidad | 56,39 hab./km² | |||
Gentilicio | camarenero, -a | |||
Código postal | 45180 | |||
Pref. telefónico | 91 | |||
Alcaldesa (2023) | Sonia Seseña Agudo (PP) | |||
Fiesta mayor | Virgen de la Caridad | |||
Patrón | San Juan Bautista | |||
Patrona | Virgen de la Caridad | |||
Sitio web | ayto-camarena.com | |||
Camarena es un municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Toledo, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. En 2024, Camarena tiene una población de 4634 habitantes.
Este municipio es muy conocido por sus vinos y por la industria que los produce. Esto se debe a que Camarena está en la zona donde se elaboran los vinos con Denominación de Origen Méntrida.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Camarena?
- ¿Cómo es la geografía de Camarena?
- ¿Cuál es la historia de Camarena?
- ¿Cuánta gente vive en Camarena?
- ¿Cómo es la economía de Camarena?
- ¿Cómo se llega a Camarena?
- ¿Quién gobierna en Camarena?
- ¿Qué se puede visitar en Camarena?
- Personas destacadas
- Ver también
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Camarena?
El nombre "Camarena" podría venir de una palabra antigua, camarus, que en latín se relaciona con el griego antiguo "kamára". Esta palabra significa "bóveda" o "espacio cubierto". Así, el nombre podría referirse a un lugar con estructuras abovedadas o techadas.
Otra idea es que el nombre venga de que el pueblo pertenecía a la "Cámara" del Arzobispo de Toledo. Esto significaría que era una propiedad administrada directamente por el arzobispado.
¿Cómo es la geografía de Camarena?
Camarena se encuentra en la parte norte de la provincia de Toledo. Está a 573 metros sobre el nivel del mar y tiene una superficie de 66,22 kilómetros cuadrados. Se encuentra a 32 kilómetros de Toledo, la capital de la provincia, y a 56 kilómetros de Madrid, la capital de España.
El terreno de Camarena es bastante llano, aunque con algunas zonas irregulares, formando un valle. Forma parte de la comarca de Torrijos. Limita con los pueblos de Las Ventas de Retamosa, Chozas de Canales, Arcicóllar, Recas, Fuensalida y Santa Cruz del Retamar, todos en Toledo.
Noroeste: Santa Cruz del Retamar | Norte: Las Ventas de Retamosa | Noreste: Casarrubios del Monte |
Oeste: Fuensalida | ![]() |
Este: Chozas de Canales |
Suroeste: Fuensalida | Sur: Arcicóllar | Sureste: Recas |
En el municipio hay varios montes, como el de San Andrés, Monteviejo, el Velado y el de la Beata de Canta el Gallo. También hay cuatro arroyos que normalmente no llevan agua y que desembocan en el río Guadarrama. Uno de ellos, el del Prado Palacios, dio nombre a una zona verde de recreo que se abrió en 2007.
¿Cuál es la historia de Camarena?
Orígenes y Edad Media
Se cree que ya había gente viviendo en la zona de Camarena desde la Prehistoria, especialmente el pueblo prerromano de los Carpetanos. Sin embargo, no se sabe mucho de este periodo, ni de las épocas romana y visigoda.
Cuando llegaron los godos, se reconstruyeron muchas poblaciones. Camarena fue repoblada en el año 697 por orden del Rey Égica. De esta época se han encontrado restos arqueológicos, como un soporte de altar del siglo VII y un capitel visigodo.
La llegada de los árabes hizo que la Comarca de Torrijos prosperara mucho con sus cultivos. Más tarde, Alfonso VI reconquistó la zona en su camino hacia Toledo.
Durante la Reconquista, los cristianos repoblaron el territorio de Camarena en una zona llamada San Nicolás de Pozuelo, que luego se conoció como Prado Redondo.
Camarena formó parte del Sexmo de Casarrubios, una división administrativa de la Comunidad de Ciudad y Tierra de Segovia en la Edad Media. Esta división se creó entre 1161 y 1208.
En el reinado de Alfonso VII de León, se ordenó repoblar la aldea. En 1142, esta aldea fue donada al monasterio de Santa María de Batres. Esto ayudó a que el asentamiento creciera y se fortaleciera.
Antiguamente, Camarena estaba dividida en Camarena Suso ("de arriba") y Camarena Yuso ("de abajo"). Camarena Yuso es hoy la localidad de Camarenilla. Esta división se dio entre los siglos XII y XIII por razones religiosas, de nobleza y geográficas.
Camarena, lugar de reyes
Camarena fue un lugar importante donde los reyes pasaban temporadas. Alfonso X el Sabio estuvo allí unos cuatro meses en 1272. Quería visitar sus ciudades castellanas. Se sabe que escribió cartas desde Camarena, como una que envió al Monasterio de Santo Domingo el Real de Madrid el 24 de noviembre de 1272.
También se sabe que en 1400, el rey Enrique III pasó unos días en Camarena y firmó varios documentos antes de seguir su viaje.
En 1498, los Reyes Católicos le dieron a Camarena la Carta Puebla de Fuero Real. Esto significaba que el pueblo se independizaba de cualquier señorío.
Con el tiempo, la archidiócesis de Toledo fue comprando más terrenos en Camarena. En los documentos de Felipe II de 1576, se menciona que Camarena siempre había pertenecido a la ciudad de Toledo. El antiguo escudo del ayuntamiento, que era del arzobispo Juan Pardo de Tavera, fue reemplazado por el escudo real.
El edificio del ayuntamiento se construyó entre los siglos XVI y XVII. Tiene forma de "L" y dos pisos, con galerías de arcos en su fachada principal.
Siglo XVII
En el siglo XVII, ya existían cuevas en Camarena. Esto se relaciona con que los vinos de la localidad eran muy valorados en toda la región, especialmente el llamado "aragonés". Esto demuestra que la tradición de hacer vino en Camarena tiene al menos trescientos años.
En 1620, los vecinos de Camarena tuvieron un pleito con el Ayuntamiento de Toledo por los derechos de venta de sus vinos. Esto muestra lo importante que era la producción de vino para la economía local en esa época.
Camarena también tiene una red de galerías subterráneas, muchas de ellas usadas para hacer y guardar vino. Algunas de estas cuevas tienen más de 450 años. La tradición del vino sigue viva hoy, y algunas cuevas han sido digitalizadas para que se conozcan.
Siglo XVIII
En este siglo, Camarena tenía alrededor de 1.120 habitantes, que vivían en unas 280 casas.
En 1717, Camarena recibió el título de "fiel" por haber apoyado a Felipe V durante la Guerra de Sucesión Española.
En 1749, con una reforma administrativa, Camarena pasó a formar parte de la Intendencia de Madrid. En el Catastro de Ensenada de 1752, Camarena ya estaba registrada en esta nueva división.
En cuanto a la industria, en 1777 se instaló una fábrica de hilado de lana, que producía más de 8.000 libras de lana al año. También había un molino de aceite en el pueblo.
Siglo XIX
A mediados del siglo XIX, Camarena tenía 1040 habitantes. En este periodo se hicieron mejoras importantes, como un sistema para traer agua a la fuente pública. En 1892, se empezó a construir la carretera que uniría Toledo con Valmojado y la carretera de Extremadura, lo que mejoró el comercio. Ese mismo año se instaló el reloj del Ayuntamiento.
Durante el siglo XIX, Camarena se consolidó como un centro agrícola. Las mejoras en las infraestructuras fueron clave para su crecimiento y conexión con otros pueblos.
En 1833, con una nueva división provincial, Camarena fue asignada a la provincia de Toledo, aunque antes había estado bajo la administración de Madrid.
En 1846, Pascual Madoz describió Camarena en su diccionario. Mencionó que tenía 345 casas, una plaza principal y dos plazuelas. Había una cárcel, un pósito (almacén de grano) y escuelas para niños y niñas. También existió un beaterio (casa religiosa) y un convento.
La iglesia parroquial, dedicada a San Juan Bautista, fue consagrada en 1692. Fuera del pueblo, había una ermita dedicada al Santísimo Cristo de la Sangre y un cementerio.
El terreno era principalmente de cultivo, y se producían trigo, cebada, centeno, avena, garbanzos, vino y aceite. El vino dulce "aragonés" era muy apreciado.
Siglo XX
En el siglo XX, Camarena tuvo mejoras, pero también enfrentó desafíos. Hubo epidemias de gripe, desastres naturales que dañaron cosechas y casas, y la Guerra Civil Española, que causó una gran disminución de la población.
El 19 de octubre de 1936, Camarena fue tomada por las tropas nacionales. En ese momento, tenía 2.368 habitantes. Muchas personas huyeron hacia Madrid, y el pueblo perdió casi la mitad de su población.
Sin embargo, después de la guerra, el municipio se recuperó. Se impulsaron proyectos de reconstrucción y se retomaron las actividades económicas tradicionales, como la agricultura y la producción de vino, lo que atrajo a más gente.
Siglo XXI
Camarena sigue creciendo y modernizándose. Se han hecho muchas construcciones y mejoras, como la renovación de espacios públicos y nuevas instalaciones deportivas. Algunas obras importantes incluyen la reconstrucción de la fachada de la Iglesia de San Juan Bautista, la construcción de la Casa de la Cultura, el Centro de Salud, y dos colegios (CEIP Alonso Rodríguez y IES Blas de Prado). También se han construido nuevas viviendas, lo que ha ayudado al crecimiento del municipio.
¿Cuánta gente vive en Camarena?
Camarena tiene una población de 4634 habitantes. Es el quinto municipio más poblado de la comarca de Torrijos.
A finales del siglo XIX y principios del XX, la población creció gracias a la agricultura y otras actividades económicas como la producción de vino, cereales y aceite de oliva. Sin embargo, en la segunda mitad del siglo XX, Camarena, como muchos pueblos rurales, vio disminuir su población debido a la migración de personas a las ciudades en busca de trabajo y mejores condiciones de vida.
En los últimos años, la población ha vuelto a crecer. Esto se debe a las nuevas infraestructuras y a la buena conexión con Toledo y Madrid. Muchas familias se han mudado a Camarena buscando viviendas más baratas o un estilo de vida más tranquilo, sin estar lejos de las grandes ciudades.
Gráfica de evolución demográfica de Camarena entre 1842 y 4251 |
EasyTimeline 1.90
|
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
¿De dónde viene la gente que vive en Camarena?
La llegada de personas de otros países a Camarena ha aumentado mucho en los últimos años. En 2022, el 87,7% de la población era española, y el resto venía principalmente de Marruecos, Rumanía y América del Sur.
Este aumento se debe a que la gente busca trabajo, ya que la cercanía a Toledo y Madrid facilita encontrar empleo en la construcción, la industria y los servicios. Además, Camarena ofrece viviendas más económicas. La llegada de inmigrantes no solo cambia la población, sino que también ayuda a la economía y la cultura del pueblo.
¿Hay otros núcleos de población en Camarena?
Además del pueblo principal, Camarena tiene otros núcleos de población: Monteviejo (I y II) y Venta Real. Ambos están a unos 6 kilómetros al norte del centro del pueblo, cerca de Las Ventas de Retamosa.
Núcleo | Población (2024) |
---|---|
Camarena | 3834 |
Monteviejo I | 314 |
Monteviejo II | 425 |
Venta Real | 61 |
¿Cómo es la economía de Camarena?
El vino y su industria
El vino es uno de los productos más importantes de Camarena y el motor principal de su economía. Gracias al buen clima y la tierra fértil, gran parte de la población se ha dedicado a la elaboración de vino durante siglos. Por eso, Camarena cuenta con importantes bodegas en Castilla-La Mancha.
Cinco bodegas de Camarena pertenecen a la Denominación de Origen Méntrida, que se creó en 1976. Aunque no se sabe la fecha exacta en que empezó la producción de vino en la comarca, esta tradición tiene siglos.
Las bodegas más destacadas de Camarena son: El Barro, Bodegas y Viñedos González, Canopy-Consul, Tavera y Cooperativa Viñedos de Camarena. Todas ellas forman parte de la Denominación de Origen Méntrida. También hay otras bodegas como Finca Los Alijares, Luis Mariscal y Viña Bispo. En los últimos años, se han introducido nuevas variedades de uva (como tempranillo, merlot, syrah y cabernet) para mejorar la calidad del vino, que se exporta a nivel nacional e internacional.
La caza en Camarena
En las décadas de 1970 y 1980, Camarena fue uno de los "Cuatro Grandes" cotos de caza, junto con Méntrida, Valmojado y Casarrubios del Monte. Esta región era ideal para la caza por sus diversos cultivos y el buen cuidado del terreno.
La caza en Camarena fue muy importante en ese tiempo, con cotos privados que ofrecían experiencias de alta calidad. La zona era famosa por la abundancia de perdices rojas naturales. Era común tener cacerías de unas 1.500 piezas. Este prestigio se mantuvo durante la época de Francisco Franco, cuando la caza en Camarena y otras zonas de Toledo era una actividad popular entre figuras importantes.
¿Qué es la deuda viva del Ayuntamiento?
La deuda viva es el dinero que el Ayuntamiento de Camarena debe a bancos y otras entidades financieras. A 31 de diciembre de 2023, la deuda viva de Camarena era de 331 mil euros.
Gráfica de evolución de Deuda viva del Ayuntamiento de Camarena entre 2008 y 2023 |
![]() |
Deuda viva del Ayuntamiento de Camarena, en miles de euros, según datos del Ministerio de Hacienda y Función Pública. |
¿Cómo se llega a Camarena?
Carreteras
Carretera | Itinerario | Descripción |
---|---|---|
CM-4003 | Desde Valmojado hasta el enlace con la A-42 (entre el núcleo de Bargas y Toledo) | Es la carretera principal que atraviesa el centro del municipio, incluyendo Monteviejo (I y II) y Venta Real. |
TO-1927 | Desde el término de Fuensalida hasta el cruce con la CM-41 en Chozas de Canales. | Se encuentra a 2 km al sur del centro de Camarena y conecta con la CM-4003. Une Camarena con pueblos cercanos como Fuensalida y Torrijos. |
CM-41 | Desde el cruce con la A-5, al sur de Valmojado, hasta las localidades de Yuncos e Illescas. | Está a 10 km al norte del municipio y conecta con la CM-4003. |
A-5 | Desde Madrid hasta la provincia de Badajoz, pasando por localidades como Móstoles, Navalcarnero y Talavera de la Reina. | Conecta con la CM-41 a pocos kilómetros de su enlace con la CM-4003. Permite acceder a Madrid. |
A-40 | Desde el cruce con la A-5 en Maqueda hasta Cuenca, pasando por localidades como Torrijos, Ocaña y Tarancón. | A unos 25 km, la CM-4003 se une a esta autovía, que da acceso a Toledo. |
A-42 | Desde Madrid hasta Toledo, pasando por localidades como Getafe, Parla y Fuenlabrada. | A unos 25 km, la CM-4003 se une a esta autovía, que da acceso a Toledo. |
Transporte público
Hay una línea de autobuses que conecta Madrid con Toledo, pasando por Valmojado y Camarena. Esta línea es la VAC-063 y la opera la empresa SAMAR. Si viajas a la Comunidad de Madrid, puedes usar el Abono Transportes del Consorcio Regional de Transportes de Madrid (CRTM).
La estación de tren más cercana está en Toledo, con trenes de alta velocidad que conectan con Madrid. Si quieres una red de trenes más grande, puedes ir a la estación de Madrid-Atocha. Para usar la red de Cercanías Madrid, la estación más cercana es la de Móstoles-El Soto, por donde pasa la línea .
¿Quién gobierna en Camarena?
Periodo | Nombre |
---|---|
1867 -1882 | Fermín de Lozoya |
1888 -1889 | Justo Romo |
1896 -1914 | Pedro Hernández |
1916 | Juan Serrano Pérez |
1921 -1923 | Alfredo de Lozoya y Fernández |
1923 -1924 | Tomás Pérez y Romo |
1925 | Antonio Freige Vega |
1925 -1927 | Alfredo de Lozoya y Fernández |
1928 | Félix Elzaurdia y Lozoya |
1928 | Alfredo de Lozoya y Fernández |
1930 -1931 | Félix Elzaurdia y Lozoya |
1933 -1935 | Alfredo de Lozoya y Fernández |
1936 -1959 | Félix Elzaurdia y Lozoya |
1961 -1965 | Urbano López Salazar |
1968 | Cecilio-Tomás Mariscal López |
1968 | Urbano López Salazar |
1968 | Cecilio-Tomás Mariscal López |
1969 -1972 | Pablo Elzaurdia López |
1973 -1979 | Bonifacio Pérez García |
1979 | Moisés Carrillo Pérez (Accidental) |
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Gregorio García Alonso | PSOE |
1983-1987 | Eusebio Pedro Fernández Rodríguez (ha. 21-9-1985) Daniel Cristóbal Morel (ds. 21-9-1985) |
AP |
1987-1991 | Luis Crespo Crespo | PSOE |
1991-1995 | Luis Crespo Crespo | PSOE |
1995-1999 | Luis Crespo Crespo | PSOE |
1999-2003 | Luis Crespo Crespo | PSOE |
2003-2007 | Luis Crespo Crespo | PSOE |
2007-2011 | Bonifacio Segovia Pérez | PP |
2011-2015 | Bonifacio Segovia Pérez | PP |
2015-2019 | Rosario García Saco | PSOE |
2019- | Rosario García Saco | PSOE |
Partido político | 2023 | 2019 | 2015 | 2011 | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
% | Votos | Concejales | % | Votos | Concejales | % | Votos | Concejales | % | Votos | Concejales | |
PSOE | 43,42 | 825 | 5 | 47,18 | 852 | 6 | 55,84 | 1.008 | 6 | 45,32 | 891 | 5 |
PP | 35,89 | 682 | 4 | 35,99 | 650 | 4 | 42,05 | 759 | 5 | 45,27 | 890 | 5 |
Vox | 19,42 | 369 | 2 | - | - | - | - | - | - | - | - | - |
Ciudadanos | - | - | - | 15,61 | 282 | 1 | - | - | - | - | - | - |
CPI (Camarena Partido Independiente) | - | - | - | - | - | - | - | - | - | 7,93 | 156 | 1 |
¿Qué se puede visitar en Camarena?
Patrimonio histórico y artístico
Iglesia de San Juan Bautista
La iglesia de San Juan Bautista es el monumento más importante de Camarena. Fue construida en el siglo XV y tiene un estilo gótico-mudéjar. Tiene tres naves (pasillos) y cuatro secciones.
- Retablo
El retablo de la iglesia se construyó entre 1516 y 1517. Es de estilo gótico y tiene doce pinturas al óleo hechas por Juan de Borgoña, que muestran escenas de la vida de San Juan Bautista y de Jesús. También tiene siete esculturas de Diego Copin de Holanda. Otros retablos interesantes son uno barroco de la Virgen del Rosario y otro de la Virgen con el Niño, ambos del siglo XVIII.
- Carroza de la Virgen de la Caridad
La Carroza de la Virgen de la Caridad es una obra del siglo XVIII. Es una carroza barroca muy decorada con esculturas doradas de tamaño real, que representan temas de la mitología griega y romana. Se cree que esta carroza fue usada por el rey Luis I para su coronación. Un geógrafo de la corte de Carlos III recogió un testimonio que decía que los reyes Felipe V e Isabel de Farnesio la regalaron a un cerrajero de Camarena, Sebastián de Flores, para que la Virgen de la Caridad la usara en sus procesiones desde 1728.
En 2020, una revista británica publicó un estudio que decía que la carroza se fabricó en 1697 en Nápoles por el taller de Cristoforo Schor. Su destino original fue el embajador de España en Roma.
Ermita del Cristo de la Sangre
También conocida como ermita del Cristo, es del siglo XVI. Se construyó a las afueras del pueblo, junto al cementerio. Es una ermita sencilla con una sola nave y elementos de la arquitectura mudéjar de Toledo. Dentro tiene un retablo barroco del siglo XVII, de madera dorada, que guarda la imagen del Santísimo Cristo de la Sangre. En el porche principal, hay un texto que dice: 'Rogad a Dios por nosotros hermanos y no olvidéis que antes fuimos lo que sois y somos lo que seréis'.
Convento de Nuestra Señora de la Concepción
Este convento se fundó en el siglo XVI por Alonso Rodríguez, un teólogo de Camarena. Hoy en día, solo se conserva parte de la fachada principal, con los restos de la puerta y una escultura de la Virgen. Dentro, aún se pueden ver algunos arcos. El edificio está dividido en varias propiedades, y una de ellas es un restaurante muy conocido.
Plaza de la Virgen de la Caridad y Casa Consistorial
La plaza y la casa consistorial (ayuntamiento) tienen sus orígenes en los siglos XVI y XVII. La plaza original fue diseñada por Juan de Barrientos en 1576, con soportales y dos plantas. El edificio principal de la plaza es el ayuntamiento, que fue reconstruido en los años noventa del siglo XX, inspirándose en el original. En la fachada lateral hay tres escudos antiguos. En la parte que mira a la plaza, hay una pequeña hornacina con un Cristo muy venerado, conocido como el Cristo de la Plaza.
Prado Palacios
El Prado Palacios es un espacio natural que fue reforestado en 2006 con árboles como pinos y encinas. Tiene unas 32 hectáreas y es muy rico en naturaleza. Aquí viven animales como conejos, perdices rojas, águilas perdiceras, águilas reales, milanos, buitres leonados y meloncillos. Además de su valor natural, el Prado Palacios es un lugar de recreo con mesas, columpios y senderos.
Tradiciones y fiestas
- 2 de febrero: Fiesta del Judío y la Candelaria (3 de febrero).
- Domingo de Resurrección: Quema de Judas.
- Domingo de Carnaval: Es una de las dos veces al año que la imagen de la Virgen de la Caridad sale en procesión.
- 25 de abril: San Marcos. Se celebra una romería al Prado Palacios, donde se realiza la Junta de San Marcos.
- 24 de junio: San Juan Bautista. Es el patrón de Camarena.
- 15 de agosto: Virgen de la Caridad. Son las fiestas mayores del pueblo. Se hace la procesión más grande del año de la Virgen de la Caridad, y hay muchos actos durante varios días.
El origen de esta fiesta se remonta a 1237, cuando una pastorcita encontró la imagen de la Virgen en un lugar llamado la Fuente Santa. Ella contó que la Virgen quería vivir en el pueblo, y las autoridades encontraron la imagen y la llevaron a la villa.
- 14 de septiembre (fecha movible): Santísimo Cristo de la Sangre.
Los Quintos
En Camarena, como en muchos pueblos de España, los quintos (los jóvenes que cumplían 18 años y antes debían hacer el servicio militar) tienen un papel especial en varias tradiciones:
- Talla y sorteo: Antes, se decidía quién haría el servicio militar y dónde. Se les daban dulces y regalos. Esta tradición desapareció cuando el servicio militar dejó de ser obligatorio.
- Jueves Santo: Los quintos llevan el paso de la Oración del Huerto en la procesión hasta el cementerio.
- Noche del Sábado de Gloria: Los quintos y quintas, vestidos con ropa vieja, recorren las calles tirando cohetes y pintando paredes. Esa noche, junto a sus familias, levantan un arco de ramas en la plaza y lo adornan con mantones. Bajo este arco, se encuentran en procesión la imagen de Cristo Resucitado y la Virgen María (llevada por las quintas). En ese momento, queman el Judas, un muñeco de paja con una bomba dentro, que ellos mismos han creado y que representa a algún personaje famoso. Después de la explosión, asisten a una misa y luego piden dinero para celebrar una comida.
- Plantación del Mayo: El último día de abril, los quintos traían el árbol más alto que encontraban y lo "plantaban" en la plaza. Esto se hacía el año anterior a su quinta. Solía ser un chopo y se ponía un "trofeo" en la cima para que se pudiera alcanzar trepando. Era la noche en que los chicos rondaban a las chicas. Con el tiempo, esta tradición ha ido desapareciendo.
- Víspera del Día de Todos los Santos: Los quintos se reúnen para hacer, comer y embadurnarse con las "puches" (un plato tradicional) y pasan toda la noche lanzando cohetes. Por la mañana, piden dinero para celebrar una comida.
Personas destacadas
Ver también
- Iglesia de San Juan Bautista
- Blas de Prado
- Comarca de Torrijos
- Denominación de Origen Méntrida
Véase también
En inglés: Camarena Facts for Kids