Iglesia de San Juan Bautista (Camarena) para niños
Datos para niños Iglesia de San Juan Bautista |
||
---|---|---|
![]() Fachada oeste del templo
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | ![]() |
|
Localidad | Camarena | |
Coordenadas | 40°05′32″N 4°07′11″O / 40.092116, -4.11982 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Toledo | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | San Juan Bautista | |
Patrono | Juan el Bautista | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XV | |
Obras artísticas | Juan de Borgoña, Diego Copín de Holanda | |
Consagración al culto | 1692 | |
Datos arquitectónicos | ||
Estilo | Gótico-mudéjar | |
Materiales | Mampostería y ladrillo | |
La Iglesia de San Juan Bautista es un edificio religioso católico que se encuentra en la localidad de Camarena, en la provincia de Toledo, España. Este templo combina los estilos gótico y mudéjar. Fue construida principalmente con ladrillo a finales del siglo XV.
Contenido
- Historia de la Iglesia de San Juan Bautista
- Arquitectura de la Iglesia
- Exterior: ¿Cómo es por fuera?
- Interior: ¿Qué ver dentro de la iglesia?
- Capilla Mayor: El corazón del templo
- Retablo Mayor: Una obra de arte
- Capilla y Retablo de Nuestra Señora de la Caridad
- Retablo de Nuestra Señora del Rosario
- Capilla de Cristo con la Cruz a Cuestas
- Capilla de Nuestra Señora de los Dolores
- Baptisterio: Lugar de bautizos
- Órgano: Un instrumento musical histórico
- Galería de imágenes
Historia de la Iglesia de San Juan Bautista
La construcción de la iglesia actual se llevó a cabo durante el siglo XV. Antes de este edificio, existía un templo anterior de estilo mudéjar que databa de la Edad Media. Este primer templo tenía influencias de la arquitectura de la época en que los musulmanes vivieron en la Península Ibérica.
A lo largo de los años, la iglesia fue modificada y ampliada. Esto se hizo para adaptarse a las necesidades de la gente y a los cambios en la población. El 31 de enero de 1692, la iglesia fue oficialmente dedicada al culto por el Arzobispo de Toledo, Luis Fernández Portocarrero.
Arquitectura de la Iglesia
La Iglesia de San Juan Bautista destaca por su mezcla de estilos.
Exterior: ¿Cómo es por fuera?
Una de las partes más llamativas del exterior es su torre. Está en el lado izquierdo de la parte delantera del templo y mide unos 28 metros de alto. Su diseño es un buen ejemplo del estilo mudéjar de finales del siglo XV. Está hecha de mampostería (piedras unidas con mortero) y ladrillo. La torre tiene una base cuadrada con pequeñas ventanas en forma de ojiva (arco apuntado).
En la parte superior, el campanario tiene dos arcos en forma de herradura en cada lado. Estos arcos están enmarcados por un alfiz (un adorno cuadrado o rectangular alrededor de un arco). La torre termina con un chapitel (una punta en forma de pirámide) de base cuadrada.
En la fachada principal, que mira al oeste, se encuentra la entrada principal. Es un arco apuntado de ladrillo, también enmarcado por un alfiz. A los lados tiene dos estribos (refuerzos) de ladrillo. La parte superior de esta fachada tiene una forma triangular escalonada, típica del estilo mudéjar.
Interior: ¿Qué ver dentro de la iglesia?
El interior de la iglesia tiene una planta basilical, lo que significa que tiene una nave central más alta y dos naves laterales. La nave del lado izquierdo es más corta porque por ahí se accede a la torre. Las naves fueron construidas en el siglo XVI y se apoyan en arcos de medio punto (arcos semicirculares) que descansan sobre columnas de granito.
Dentro de la iglesia, hay varias capillas y retablos importantes. Entre ellas, destacan la Capilla Mayor, la de Nuestra Señora de la Caridad, el retablo de la Virgen del Rosario, la de Nuestra Señora de los Dolores y la capilla de San Juan Bautista.
Capilla Mayor: El corazón del templo
La Capilla Mayor tiene un estilo gótico con algunos detalles del Renacimiento. Sus paredes están reforzadas con contrafuertes (pilares que sobresalen) en las esquinas. En la pared central, hay una ventana con dos pequeños rosetones (ventanas circulares decoradas) de estilo gótico-mudéjar, que ahora están cerrados.
El techo de la capilla es una bóveda de crucería alta. Sus nervios (arcos que forman la estructura de la bóveda) se apoyan en ménsulas (piezas que sobresalen de la pared). El arco que da acceso a la capilla es apuntado y está decorado con casetones (huecos cuadrados) y florones (adornos en forma de flor) de estilo plateresco. Este arco se apoya en dos pilastras (columnas cuadradas) con capiteles (parte superior de la columna) de estilo corintio.
Retablo Mayor: Una obra de arte
Este retablo, también conocido como Retablo de San Juan Bautista, es la pieza más impresionante de la iglesia. Fue creado entre 1516 y 1517. Es de estilo gótico tardío y está formado por doce pinturas al óleo. Estas pinturas fueron hechas por Juan de Borgoña, un artista que también trabajó en la Catedral de Toledo. Las pinturas muestran escenas de la vida de San Juan Bautista y de la vida de Jesús. Además, el retablo incluye siete grupos de esculturas, realizadas por Diego Copín de Holanda.
Pinturas del Retablo Mayor
El retablo tiene doce pinturas sobre tabla, cada una de 160 x 90 cm. Se distribuyen en tres niveles en las cuatro secciones laterales:
- Nivel superior:
- El momento en que Judas traiciona a Jesús.
- Jesús llevando la cruz hacia el Calvario.
- El descenso de Jesús de la cruz.
- La Resurrección de Jesús.
- Nivel medio:
- El anuncio a Zacarías sobre el nacimiento de Juan.
- La presentación de la tablilla en el Templo.
- La visita de la Virgen María a Santa Isabel.
- El nacimiento de San Juan.
- Nivel inferior:
- San Juan Bautista predicando.
- La detención y el camino de San Juan a la cárcel.
- La visita de los discípulos a San Juan en la cárcel.
- La decapitación de San Juan Bautista.
Los expertos en la obra de Juan de Borgoña creen que este retablo está muy bien equilibrado. Las escenas son variadas y el artista usó mucho el color rojo, especialmente en la parte central, para hacer la historia más viva.
Esculturas del Retablo Mayor
Las esculturas del retablo se encuentran en la parte superior (ático), en las dos secciones superiores del centro y en las cuatro secciones de la base (predela).
- Ático: Representa la Crucifixión. Son tres esculturas de Cristo crucificado, la Virgen y San Juan, con colores vivos y un fondo liso.
- Sección central superior: Muestra la Asunción de la Virgen, con la imagen de la Virgen y seis ángeles.
- Sección central media: El Bautismo de Jesús por San Juan Bautista, con dos esculturas.
- Sección central inferior: Originalmente, había una Custodia para el Santísimo Sacramento, pero desapareció. Ahora hay un pequeño templete (estructura decorativa) de 1733.
- Base (predela): Muestra a Los doce apóstoles. Son cuatro grupos de tres esculturas que representan a los apóstoles desde la cintura hacia arriba.
Las esculturas de Diego Copín de Holanda en Camarena se caracterizan por su calma y serenidad. Las figuras son idealizadas y no muestran mucho dramatismo.
Capilla y Retablo de Nuestra Señora de la Caridad
Esta capilla está en el lado derecho de la parte delantera de la iglesia. Aquí se venera a la Virgen de la Caridad, que es la patrona del pueblo. La capilla es de estilo ojival (con arcos apuntados) y tiene un techo de bóveda de crucería.
El retablo de esta capilla es de estilo Renacimiento y fue hecho por Mateo de Cibantos entre 1652 y 1660. Tiene varios niveles con columnas y marcos, y ya muestra algunas influencias del Barroco por sus adornos de plantas.
Lo más destacado es su parte superior triangular, donde hay una figura de Dios Padre en relieve. Debajo, se ve la escena de la Anunciación, con la Virgen y el arcángel Gabriel. En el centro, está la imagen de la patrona, una escultura antigua vestida con trajes de la época de los Austrias. A la derecha, se encuentra la figura de Santa Ana con la Virgen niña.
Retablo de Nuestra Señora del Rosario
Este retablo del siglo XVIII proviene de un antiguo convento. Es de estilo Barroco. En su parte superior, tiene un cuadro de la Sagrada Familia con el Niño San Juan. Debajo, en un nicho rodeado de columnas salomónicas, se encuentra la talla de la Virgen del Rosario.
Capilla de Cristo con la Cruz a Cuestas
Esta capilla se encuentra en la parte trasera del lado izquierdo de la iglesia. Suele estar cerrada al público. Contiene un retablo Barroco tardío, construido entre 1692 y 1728. Está muy decorado con muchos detalles y formas vegetales. Aquí se encuentra la imagen de Jesús Nazareno, que sale en procesión el Viernes Santo.
Capilla de Nuestra Señora de los Dolores
Esta pequeña capilla está en la parte trasera del lado derecho. Es una obra barroca del siglo XVIII con colores vivos. Se accede por un pequeño arco de medio punto. En ella se encuentra la imagen de la Virgen de los Dolores, que también procesiona en Semana Santa.
Baptisterio: Lugar de bautizos
Esta pequeña capilla, al final de la nave izquierda, alberga una pila bautismal de 1520. Está decorada con formas de gajos y tiene inscripciones. También hay un cuenco bautismal de cerámica de Talavera de la Reina, hecho en 1919. En esta capilla se encuentra la imagen de San Juan Bautista, el patrón del pueblo.
Órgano: Un instrumento musical histórico
El órgano de la iglesia se encuentra en el coro, al fondo del templo. Fue construido en 1747 por el maestro organista Luis de Berroxo. Está hecho de madera de pino con policromía (varios colores). Mide cinco metros de alto y cuatro de ancho. En la parte superior tiene las trompetas y los tubos visibles, y en la parte inferior, el teclado y los controles.
Este órgano dejó de funcionar después de la Guerra Civil, pero fue restaurado en 1993. Hoy en día, se utiliza en ocasiones especiales y solemnes.