Recas para niños
Datos para niños Recas |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Casa consistorial
|
||||
Ubicación de Recas en España | ||||
Ubicación de Recas en la provincia de Toledo | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | La Sagra | |||
• Partido judicial | Illescas | |||
• Mancomunidad | Mancomunidad de La Sagra Baja | |||
Ubicación | 40°03′10″N 3°59′05″O / 40.052777777778, -3.9847222222222 | |||
• Altitud | 569 m (mín: 496, máx: 628) |
|||
Superficie | 31 km² | |||
Población | 5023 hab. (2024) | |||
• Densidad | 136,13 hab./km² | |||
Gentilicio | requeño, -a | |||
Código postal | 45211 | |||
Alcalde (2023) | Eliseo Ocaña García (PSOE) | |||
Presupuesto | 3.240.814,85 (2021) | |||
Fiesta mayor | 8 de septiembre | |||
Patrón | San Blas de Sebaste | |||
Patrona | Ntra. Sra. la Virgen de la Oliva | |||
Sitio web | recas.es | |||
Recas es un municipio y una localidad española que se encuentra en la provincia de Toledo, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. En el año 2024, su población era de 5023 habitantes.
Contenido
Origen del nombre de Recas
El nombre "Recas" viene de la palabra "recuas". Una recua es un grupo de animales de carga, como mulas o caballos, que se usaban para transportar cosas. Esta palabra, a su vez, tiene su origen en la palabra árabe "rákab", que significa caravana o cortejo. En el siglo XII, el pueblo era conocido como Recas o Recuas de forma indistinta.
Geografía de Recas
Recas está rodeado por varios municipios de la provincia de Toledo, como Chozas de Canales, Lominchar, Camarenilla, Arcicóllar, Camarena, Cedillo del Condado, Villaluenga de la Sagra, Yunclillos y Bargas.
El centro del pueblo de Recas se construyó sobre el recorrido de dos arroyos que hoy están bajo tierra. Estos arroyos hacían que muchas calles tuvieran desniveles.
Clima de Recas
Recas tiene un clima mediterráneo continentalizado. Esto significa que los inviernos son fríos y húmedos, con heladas frecuentes desde octubre hasta mayo. Sin embargo, casi nunca nieva porque el pueblo no está muy alto (a unos 571 metros sobre el nivel del mar). Los veranos son largos y muy calurosos, con temperaturas que superan fácilmente los 37 °C en julio y agosto.
El río Guadarrama
El río Guadarrama atraviesa el municipio de Recas de norte a sur. Hace muchos años, el río era un lugar importante para el ocio de los habitantes de Recas, especialmente en verano. Las familias y amigos solían ir a bañarse en sus aguas cristalinas. Aunque hoy en día hay muchas más opciones de ocio, el río ya no se usa para bañarse como antes.
Historia de Recas
Se han encontrado restos antiguos en Recas, como mosaicos romanos en un lugar llamado Peronilla. Esto sugiere que allí estuvo el primer asentamiento. También se han hallado restos de la época árabe, lo que indica que la zona ha estado habitada desde hace mucho tiempo.
La primera vez que se menciona a Recas con este nombre fue en el siglo XII. El rey Alfonso VII donó el castillo de Canales y sus tierras, incluyendo Recas, al arzobispo de Toledo. Así, Recas pasó a formar parte de las propiedades de la iglesia de Toledo. En el año 1576, Recas se convirtió en un "lugar realengo", lo que significa que pasó a depender directamente del rey.
Después de la Reconquista, se cree que los primeros habitantes del pueblo pudieron ser cristianos del norte de la península, especialmente vascones. A mediados del siglo XIX, Recas tenía una población de 603 habitantes.
Población de Recas
Recas tenía una población de 5023 habitantes en 2024.
Gráfica de evolución demográfica de Recas entre 1842 y 2024 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Nacionalidad | Hombres | Mujeres | Total | % | Proporción |
---|---|---|---|---|---|
Española | 1726 | 1583 | 3309 | 72.6% |
|
Extranjera | 773 | 470 | 1243 | 27.3% |
|
Recas es un municipio con una gran diversidad cultural, ya que en él viven personas de más de cuarenta nacionalidades diferentes. Las nacionalidades más comunes son la española y la maliense. Desde mediados de los años 1990, muchas personas de otros países llegaron a Recas para trabajar en el campo, especialmente en el cultivo de lechugas y cebollas. Con el tiempo, estas familias han mejorado sus condiciones de vida y ahora tienen viviendas adecuadas.
Símbolos de Recas
Los símbolos que representan a Recas son su escudo y su bandera. Fueron aprobados el 1 de marzo de 1991.
- El escudo de Recas tiene tres partes. En la primera, hay una torre dorada sobre un fondo verde. En la segunda, hay una cruz mozárabe dorada sobre un fondo morado. En la parte de abajo, hay un olivo con sus raíces sobre un fondo dorado. En la parte superior del escudo, hay una corona real cerrada.
- La bandera de Recas está dividida por la mitad. La parte de arriba es de color morado y la de abajo es verde. Cerca del mástil, hay un triángulo amarillo con un olivo en el centro.
Administración de Recas
El gobierno de Recas está a cargo de su alcalde y el ayuntamiento. Aquí puedes ver una lista de los alcaldes que ha tenido el municipio:
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | José Sánchez Bravo | AP/PDP/UL |
1983-1987 | José Sánchez Bravo | AP/PDP/UL |
1987-1991 | José Sánchez Bravo | PP |
1991-1995 | José Sánchez Bravo | PP |
1995-1999 | José Sánchez Bravo | PP |
1999-2003 | José Sánchez Bravo | PP |
2003-2007 | José López García | PSOE |
2007-2011 | Alfredo Sánchez Ortega | PP |
2011-2015 | José López García | PSOE |
2015-2019 | Laura Fernández Díaz | PP |
2019- | Eliseo Ocaña García | PSOE |
Lugares de interés en Recas
Recas cuenta con varios edificios y lugares históricos importantes:
- La ermita de San Blas.
- La iglesia parroquial de San Pedro Apóstol: Es un edificio del siglo XV construido con mampostería toledana. A lo largo de los años, se le han añadido capillas laterales. Una de ellas, dedicada a la Virgen de la Oliva, tiene una cúpula decorada con frescos y un suelo de mármol de colores.
- El Castillo de Canales: Data del siglo VIII, pero hoy solo quedan ruinas de lo que fue una fortaleza importante. Perteneció al rey Alfonso VII y luego al arzobispo de Toledo. Fue desmantelado en 1368 y reconstruido más tarde. Con el tiempo, perdió su importancia militar y se fue despoblando.
- La Abadía de Recas: Se encuentra frente a la iglesia parroquial y fue construida en 1580 para frailes. Después de un tiempo, pasó a manos privadas y hoy se puede alquilar para eventos.
- La Explanada de la Virgen de la Oliva: A 3 km al norte del pueblo, se encuentra un olivo muy antiguo donde, según la tradición, se apareció la Virgen. En este lugar hubo un monasterio franciscano del que hoy quedan pocas ruinas. Aunque está en una propiedad privada, se permite su uso para actividades religiosas.
Fiestas de Recas
Recas celebra varias fiestas a lo largo del año:
- Fiestas de San Blas y San Blas Chico: Se celebran el 3 y 4 de febrero. El día 2 de febrero, el santo es llevado en procesión desde la ermita hasta la iglesia, y se bendicen unas roscas. Por la noche, hay una gran hoguera y fuegos artificiales. El día 3 hay una misa y procesión en honor a San Blas. El día 4, en "San Blas Chico", se organizan juegos infantiles y un desfile cómico. Se busca que esta fiesta sea declarada de Interés Turístico Regional.
- Carnavales: Se celebran a finales de febrero, con el tradicional Entierro de la Sardina el Miércoles de Ceniza.
- Semana Santa: Se realizan varias procesiones por las calles del pueblo.
- Feria de Abril: A mediados de mayo, con diversas actividades populares.
- Fiestas Patronales en honor a Nuestra Señora de la Oliva: Son las fiestas más importantes y se celebran del 1 al 9 o 10 de septiembre (el 8 de septiembre es fiesta local). Incluyen concursos, un desfile de carrozas y charangas el día 6, y fuegos artificiales el día 7. Hay verbenas en la Plaza España y en la zona joven. Las fiestas terminan con una paella gigante y una traca de fuegos artificiales. Cada cinco años (los años terminados en 4 y 9), las novenas se organizan en las plazas del pueblo, y la Virgen pasa la noche en casas de familias, mientras las calles se decoran con pinturas y adornos.
La Virgen de la Oliva
La imagen de la Virgen de la Oliva está muy unida a un olivo muy antiguo.
Este olivo es muy especial en Recas por su tamaño y su historia. Antes de la llegada de los musulmanes a la península, había una ermita dedicada a la Virgen cerca del castillo de Canales. Se dice que los devotos escondieron las imágenes religiosas en la frondosidad de este olivo para protegerlas. Por eso, desde entonces, el árbol ha estado ligado a la devoción de la Virgen, dándole su nombre.
Después de la Reconquista, los cristianos recuperaron las imágenes y su devoción a la Virgen de la Oliva creció. La tradición cuenta que el olivo empezó a "sudar" aceite, un evento que, junto con otros, llevó a las primeras peregrinaciones al lugar.
Durante la Edad Media, la devoción a la Virgen se hizo tan grande que llegó a oídos del rey Juan II. Él ordenó construir un convento llamado Nuestra Señora de la Oliva para los frailes franciscanos. Aunque este convento del siglo XV ya no existe, se cree que tenía un gran claustro y varias habitaciones. Fue dañado durante las guerras y, tras la Desamortización de Mendizábal en 1836, su estructura se deterioró. Después de estos eventos, la imagen de la Virgen de la Oliva fue llevada al pueblo y ahora se encuentra en la iglesia parroquial.
Hoy en día, la Virgen de la Oliva sigue siendo muy venerada por todos los habitantes de Recas. En el siglo XX, se adecuó una explanada con un altar cerca del olivo donde se cree que apareció la Virgen. En el año 2004, se colocó una escultura de bronce de la Virgen de la Oliva en esta explanada.
El 8 de septiembre es el día principal de la veneración a la Virgen de la Oliva, patrona de Recas. Nueve días antes, se celebra un novenario en su honor. También es tradición hacer una peregrinación a la Explanada de la Oliva el domingo de la Santísima Trinidad.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Recas Facts for Kids