Méntrida para niños
Datos para niños Méntrida |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Méntrida en España | ||||
Ubicación de Méntrida en la provincia de Toledo | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Torrijos | |||
• Partido judicial | Torrijos | |||
Ubicación | 40°14′04″N 4°11′42″O / 40.234444444444, -4.195 | |||
• Altitud | 560 m | |||
Superficie | 87 km² | |||
Población | 6273 hab. (2024) | |||
• Densidad | 56,32 hab./km² | |||
Gentilicio | mentridano, -a | |||
Código postal | 45930 | |||
Alcalde (2023) | Alfonso Arriero Barberán (PSOE) | |||
Patrón | San Sebastián | |||
Patrona | Nuestra Señora de la Natividad Coronada | |||
Sitio web | mentrida.es | |||
Méntrida es un municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Toledo, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. En 2024, Méntrida tiene una población de 6273 habitantes.
Contenido
- Méntrida: Un Pueblo con Historia
- Galería de imágenes
- Véase también
Méntrida: Un Pueblo con Historia
Méntrida es un lugar con mucha historia y tradiciones. Es conocido por su gente amable y sus celebraciones.
¿Qué Significa el Nombre de Méntrida?
El nombre Méntrida podría venir de una palabra antigua, mentida. Esta palabra significaba 'terreno con muchos desprendimientos' o 'un arroyo que a veces tiene agua y a veces no'. Es posible que la letra 'r' se añadiera por la influencia de un lugar cercano llamado Montrueque.
¿Dónde Está Méntrida?
Méntrida se encuentra en una zona con terreno irregular. Forma parte de la comarca de Torrijos. Limita con otros municipios como Aldea del Fresno y Villamanta al norte, que están en la provincia de Madrid. Al este, limita con Valmojado, al sur con Casarrubios del Monte y La Torre de Esteban Hambrán, y al oeste con Santa Cruz del Retamar. Estos últimos están en la provincia de Toledo.
Por el municipio pasan algunos arroyos. El arroyo Berciana está al norte, el arroyo Grande o Virvix atraviesa el pueblo, y el arroyo Mazalba se encuentra al sur.
Un Viaje por la Historia de Méntrida
Méntrida se formó después de que la zona fuera recuperada en el año 1085 por el rey Alfonso VI. Al principio, pertenecía directamente a la corona. Luego, en 1180, el rey Alfonso VIII donó el castillo de Alamín, al que Méntrida estaba unido, al Arzobispado de Toledo.
En 1436, Méntrida pasó a ser propiedad de Álvaro de Luna y su esposa Juana de Pimentel. Ella creó el Mayorazgo de Luna para su hija María de Luna. En 1486, Méntrida recibió el título de Villa. Siguió siendo parte de las tierras del Duque del Infantado hasta el siglo XIX.
Hasta el año 1833, Méntrida pertenecía a la provincia de Guadalajara. A mediados del siglo XIX, el pueblo tenía 670 casas.
¿Cómo Creció la Población de Méntrida?
Méntrida ha tenido cambios en su población a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado el número de habitantes:
Gráfica de evolución demográfica de Méntrida entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Símbolos de Méntrida: Escudo y Bandera
Escudo de Méntrida El escudo de Méntrida tiene un fondo azul con una cruz dorada. En cada cuarto del escudo hay una encina dorada con frutos plateados y hojas verdes. También aparecen dos hachas doradas con dos toros dorados, que tienen la lengua roja. En el centro, hay un pequeño escudo plateado con el símbolo del Ave María en azul. Este escudo está sobre un tronco de encina. Arriba del escudo, hay una corona y dos figuras de danzantes típicos del pueblo.
¿Quién Gobierna Méntrida?
El gobierno de Méntrida está a cargo de un Alcalde y su equipo. Aquí puedes ver algunos de los alcaldes que ha tenido el municipio:
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Clemente Martín Sastre (16/06/1981) Alejandrino Vaquero Romo |
UCD UCD |
1983-1987 | Alejandrino Vaquero Romo | AP |
1987-1991 | Santiago Montero Simal (26/06/1989) Alejandrino Vaquero Romo |
Independiente PP |
1991-1995 | Antonio Garrido Guerra | PSOE |
1995-1999 | Antonio Garrido Guerra | PSOE |
1999-2003 | Antonio Garrido Guerra | PSOE |
2003-2007 | Antonio Garrido Guerra | PSOE |
2007-2011 | José Sánchez Moral | PP |
2011-2015 | José Sánchez Moral | PP |
2015-2019 | Alfonso Arriero Barberán | PSOE |
2019- | Alfonso Arriero Barberán | PSOE |
Cultura y Tradiciones en Méntrida
Méntrida tiene una rica cultura, con edificios antiguos y fiestas muy animadas.
Lugares Históricos para Visitar
- Conjunto urbano: El diseño de las calles del pueblo, que data del siglo XIII, ha sido declarado bien de interés cultural.
- Iglesia de San Sebastián (Méntrida): Construida en el siglo XV en estilo gótico. Fue declarada monumento histórico artístico nacional en 1982.
- Ermita de Nuestra Señora de la Natividad (Méntrida): Data del siglo XVII y es donde se guarda la imagen de la Virgen durante todo el año.
- Ermita de Ntra. Sra. de la Natividad, en la dehesa de Berciana: Es del siglo XIV y alberga a la Virgen durante su romería el 25 de abril.
- Capilla del Sagrado Corazón de Jesús: Fue construida a principios del siglo XX.
- Cementerio: Fue construido en 1920.
- Antiguo Matadero Municipal: Construido en 1927, hoy es el Centro de Salud.
- Monumento a Eulogio Jiménez: Un monumento de 1927.
- Casa del Pósito: Reconstruida en el siglo XVIII, ahora es la Casa de la Cultura.
- Plazuela de la Iglesia: Dedicada a Fray Alonso de Méntrida, un misionero que estuvo en Filipinas.
- Cerro del Castillejo: Este cerro tiene cuevas antiguas donde se guardaba el famoso vino de la tierra, que ahora tiene su propia Denominación de Origen Méntrida.
- Rollo de Justicia: Un monumento histórico que simbolizaba la autonomía de la villa.
Fiestas Llenas de Alegría
Méntrida celebra varias fiestas a lo largo del año, llenas de tradición y alegría.
La Luminaria de San Sebastián
En la víspera del 20 de enero, día de San Sebastián, se enciende una gran hoguera llamada la Luminaria de San Sebastián. Al día siguiente, 20 de enero, se realiza una procesión por algunas calles del pueblo en honor al patrón.
La Semana Santa en Méntrida
Durante la Semana Santa, Méntrida tiene dos cofradías: la Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad y la Cofradía del Santísimo Cristo de la Piedad.
El Domingo de Ramos, los miembros de la Cofradía de la Virgen de la Soledad caminan con sus palmas junto al paso de La Borriquita hasta la Ermita de Nuestra Señora de la Natividad. Allí, el párroco bendice los ramos y palmas. Después, regresan en procesión a la iglesia para la Eucaristía.
En la noche del Jueves Santo, después de los oficios religiosos, se celebra la procesión de la Pasión del Señor. Diferentes pasos, como el Cautivo, el Ecce Homo, el Nazareno y la Virgen de la Soledad, recorren las calles del pueblo. Los acompañan los cofrades, la Banda de Cornetas, Tambores y Majorettes de Nuestra Señora de la Natividad, autoridades y fieles.
El Viernes Santo, se realiza la procesión del Santo Entierro. Los pasos del Santo Entierro, el Santísimo Cristo de la Piedad, el Descendimiento y la Virgen de la Soledad recorren otras calles. También participan los cofrades, devotos y la banda de cornetas.
El Domingo de Resurrección, a las 8:00 de la mañana, tiene lugar la procesión del Encuentro. Los pasos de la Virgen de la Candelaria y el Resucitado salen por caminos diferentes y se encuentran en la Plaza de España. Cuando se juntan, la Banda de Cornetas, Tambores y Majorettes de Nuestra Señora de la Natividad toca el himno nacional. Luego, todos regresan a la iglesia para la Eucaristía.
La Romería de Nuestra Señora de la Natividad
La Romería de San Marcos se celebra el 23 de abril con la "Alboreá" o "Alborada" por la noche. Al día siguiente, 24 de abril, se lee el pregón y se hace una ofrenda floral a la Virgen en su Ermita. Por la tarde, la Virgen es trasladada desde su ermita a la iglesia del pueblo.
El 25 de abril, día de San Marcos, la Virgen sale de la iglesia a las 8:00 de la mañana para la romería al Monte de Berciana. La Patrona recorre varias calles hasta la Dehesa de Berciana, donde se celebra una misa. Las familias se reúnen para compartir un día de fiesta. Por la tarde, la Virgen regresa al pueblo, haciendo paradas en lugares especiales como la Cruz de Silva y la Cruz de Gabriel Rodríguez.
El 26 de abril, día de San Marquitos, hay misa en la parroquia y la Virgen regresa en procesión a su ermita. El 27 de abril, día de San Marcazos, se celebra una misa especial en la ermita.
Otras Celebraciones Importantes
- Función de Mayo: El sábado antes del primer domingo de mayo, se hace la procesión de "los Angelitos". Los niños que acompañan a la Virgen, que se traslada de la Ermita a la parroquia, van vestidos de angelitos o de sanjuanes. El domingo, la Virgen recorre todo el pueblo hasta su Ermita.
- Fiestas patronales en honor a Nuestra Señora de la Natividad: El 7 de septiembre, la Virgen es trasladada en procesión desde su Ermita hasta la Iglesia. Después, las peñas del municipio le hacen una ofrenda floral. El 8 de septiembre, día del nacimiento de la Virgen María, hay misa por la mañana y una procesión por la tarde. Al domingo siguiente de terminar las fiestas, la Virgen regresa en procesión a su Ermita.
- Coronación Canónica: El 3 de mayo de 2014, se celebró la Coronación Canónica de Nuestra Señora de la Natividad en Méntrida. El arzobispo de Toledo, Braulio Rodríguez Plaza, presidió el evento. La Virgen fue trasladada en procesión desde la Iglesia hasta el campo de fútbol, acompañada por imágenes de otros pueblos. Allí, el arzobispo celebró una misa que incluyó el acto de la Coronación Canónica.
Deportes en Méntrida
El Club de Fútbol Méntrida es el equipo local. Juega en Primera Autonómica en el Grupo III. Sus partidos como local se disputan en el estadio Dehesa del Caño, que está en Méntrida. El 20 de mayo de 2017, el equipo logró ascender a Primera Autonómica.
Personas Famosas de Méntrida
Categoría:Nacidos en Méntrida Méntrida ha sido el lugar de nacimiento de varias personas notables a lo largo de la historia.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Méntrida, Toledo Facts for Kids