robot de la enciclopedia para niños

Basílica de Nuestra Señora de la Cabeza para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Basílica y Real Santuario de la Santísima Virgen de la Cabeza
bien de interés cultural
Basílica de la Cabeza 1.JPG
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
Provincia JaénBandera de la provincia de Jaén.svg Jaén
Localidad Andújar
Coordenadas 38°10′46″N 4°02′06″O / 38.17934166005, -4.0349870635163
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Jaén
Orden Trinitarios
Advocación Virgen de la Cabeza
Patrono Virgen de la Cabeza
Historia del edificio
Fundación 1304
Construcción 1287–1304, reformado en el siglo XVI
Datos arquitectónicos
Tipo Basílica y Santuario
Estilo arquitectura gótica
Año de inscripción 24 de abril de 2013
Sitio web oficial

La Basílica y Real Santuario de la Santísima Virgen de la Cabeza es un santuario muy importante. Se encuentra en el parque natural de la Sierra de Andújar, en un lugar llamado el cerro del Cabezo. Está a unos 32 kilómetros al norte de la ciudad de Andújar, en la provincia de Jaén, España.

Este santuario es el lugar donde se venera la imagen de la Virgen de la Cabeza. Ella es la patrona de Andújar desde el 18 de marzo de 1909, por una decisión del papa Pío X. También es la patrona de la Diócesis de Jaén desde el 27 de noviembre de 1959, por una decisión del papa Juan XXIII.

El 25 de octubre de 2008, el papa Benedicto XVI le dio al Santuario el permiso para conceder Indulgencias Plenarias. Esto fue un paso importante para que el santuario fuera nombrado basílica menor. Este nombramiento se hizo oficial el 21 de abril de 2010. El 3 de julio de 2011, se consagró el nuevo altar de la basílica.

Historia del Santuario de la Virgen de la Cabeza

¿Cómo se originó el Santuario?

La historia cuenta que entre el 11 y el 12 de agosto de 1227, un pastor llamado Juan Alonso de Rivas, de Colomera, encontró una imagen de la Virgen. Estaba buscando una vaca cerca de Andújar. Un texto antiguo de 1633 describe que el pastor vio una luz muy brillante en el hueco de una roca.

Al acercarse, vio la imagen de la Virgen, quien le habló. Le pidió que fuera a la ciudad de Andújar para avisar que la había encontrado y que construyeran una iglesia en esa sierra. El pastor, que tenía un brazo con una limitación, le dijo a la Virgen que no le creerían. Entonces, la Virgen le pidió que extendiera su brazo y abriera la mano, y al hacerlo, su brazo se curó.

El pastor fue a Andújar y contó lo que había pasado, mostrando su brazo ya sano como prueba del milagro.

Construcción y cuidado del Santuario

El Santuario se construyó entre los años 1287 y 1304 en el cerro de La Cabeza. Fue renovado a finales del siglo XVI. Desde 1930, los padres trinitarios se encargan del cuidado del Santuario y de mantener la devoción a la Virgen María durante todo el año.

Durante la romería en abril, los trinitarios acompañan la imagen de la Virgen en la procesión. Es una tradición que dos religiosos de esta orden, desde las andas donde va la imagen, acerquen objetos y niños a la Virgen para que reciban su bendición y protección.

El nombre "De la Cabeza" viene del lugar donde se encontró la imagen. El cerro se conocía como "del Cabezo" o "de la Cabeza" porque era el más alto de Sierra Morena. Además, en la cima había una gran roca con forma de cabeza.

La Romería: Una Tradición Antigua

No se sabe exactamente cuándo comenzó la romería, pero es posible que fuera durante el reinado de los Reyes Católicos en el siglo XV. Se sabe que para el año 1505, la fiesta ya se celebraba el último fin de semana de abril. Es una de las romerías más antiguas de España.

Patrimonio Artístico del Santuario

Archivo:Virgen de la Cabeza
Descenso de la Virgen por la calzada.

En el Santuario se puede ver una imagen del Sagrado Corazón de Jesús que fue creada por el famoso escultor Mariano Benlliure en 1943. En 1939, el general Gonzalo Queipo de Llano le pidió a Benlliure una imagen para reemplazar las que se habían dañado. Benlliure le ofreció un modelo de yeso que tenía en su taller, y de este modelo se hicieron otras copias para Madrid y Alicante.

También del mismo autor es la imagen de Cristo agonizante. Esta obra fue encargada por una organización llamada Obra Pro-Imágenes en los Frentes de Combate. Se encuentra en una cruz plana y tiene un nimbo de santidad. Se le rinde culto en un espacio especial en el lado izquierdo del templo.

kids search engine
Basílica de Nuestra Señora de la Cabeza para Niños. Enciclopedia Kiddle.